Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 2732

Tema: Jurassic World: El reino caído (Jurassic World: Fallen Kingdom, 2018, J.A. Bayona)

Vista híbrida

  1. #1
    experto Avatar de Mr. Challenger
    Fecha de ingreso
    26 nov, 14
    Mensajes
    265
    Agradecido
    675 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El reino caído (Jurassic World: Fallen Kingdom, 2018, J.A. Bayona)

    Cita Iniciado por PrimeCallahan Ver mensaje
    El terror gotico sucede en dos escenas y no hay nada coherente de porque es asi (simplemente, el director lo visiono asi y ya esta, pero no hay nada que propicie a ello)
    Pues no estoy de acuerdo, porque creo que es algo propiciado por el propio guión desde el momento en que se decide que la acción se va a trasladar a una mansión. Yo creo que está bien integrado, Bayona lo potencia desde la puesta en escena y todas las piezas acaban encajando de forma orgánica.
    Tienes una mansión con una estética muy determinada, con su museo lleno de esqueletos, con sus rincones secretos, la niña explorando y descubriendo esos secretos, el anciano moribundo, la niñera, y por último el monstruo de pesadilla.
    Dudo mucho que el hecho de que la niña lleve una sudadera roja con capucha sea casual, para mí está claro que es una referencia al cuento de Caperucita y el Lobo. El tratamiento visual del Indoraptor recuerda a un monstruo de la Hammer, además de al Nosferatu de Murnau. Su forma de correr a cuatro patas, las poses que adopta, los planos en los que vemos su sombra, cuando sube al tejado y ruge con la luna de fondo...es un cocktail de referencias a Frankestein, Drácula y el Hombre Lobo.
    La ambientación juega un papel esencial en la narración, y yo creo que hay un montón de elementos visualmente muy bien aprovechados (desde los dioramas y esqueletos hasta el mobiliario, el papel pintado de la pared, pasando por el haz de luz que proyecta el faro desde el exterior, la lluvia, etc.).
    Podemos criticar el desarrollo de personajes y ciertas decisiones de guión todo lo que queramos, pero en términos de narración visual no se ha dejado nada al azar. Todo suma y ayuda a la narración (decorado, vestuario e iluminación incluidos).

    De hecho hay un momento que nadie ha comentado, y es cuando Claire llega por primera vez a la mansión y se encuentra hablando con Eli y Lockwood y nota la presencia de Maisie. Vemos que Claire se gira y y que la niña desaparece escabulléndose rápidamente en el piso superior. Es un momento propio de una película de fantasmas y mansiones encantadas, y no puede ser casual, como tampoco puede ser casual que se produzca mientras Lockwood parafrasea a John Hammond y escuchamos en off que dice lo de que "estas criaturas necesitan nuestra ausencia, etc."
    Spoiler Spoiler:


    Soy el primero en sentirme decepcionado con ciertas decisiones de guión y con los personajes, y las critico abiertamente, pero no por ello me cierro en banda. Hay aspectos positivos a destacar y que merecen un análisis más preciso y argumentado.
    Todo lo que ocurre en la mansión supondrá un bajón para algunos, es evidente que no está siendo del gusto de todos. Pero si te paras a analizarlo detenidamente, es fácil comprobar que es ahí donde uno puede rascar y encontrar más elementos de interés.
    Última edición por Mr. Challenger; 24/06/2018 a las 14:08

  2. #2
    Don
    Don está desconectado
    gurú Avatar de Don
    Fecha de ingreso
    01 oct, 07
    Mensajes
    7,453
    Agradecido
    7337 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El reino caído (Jurassic World: Fallen Kingdom, 2018, J.A. Bayona)

    Cita Iniciado por Mr. Challenger Ver mensaje
    Pues no estoy de acuerdo, porque creo que es algo propiciado por el propio guión desde el momento en que se decide que la acción se va a trasladar a una mansión. Yo creo que está bien integrado, Bayona lo potencia desde la puesta en escena y todas las piezas acaban encajando de forma orgánica.
    Tienes una mansión con una estética muy determinada, con su museo lleno de esqueletos, con sus rincones secretos, la niña explorando y descubriendo esos secretos, el anciano moribundo, la niñera, y por último el monstruo de pesadilla.
    Dudo mucho que el hecho de que la niña lleve una sudadera roja con capucha sea casual, para mí está claro que es una referencia al cuento de Caperucita y el Lobo. El tratamiento visual del Indoraptor recuerda a un monstruo de la Hammer, además de al Nosferatu de Murnau. Su forma de correr a cuatro patas, las poses que adopta, los planos en los que vemos su sombra, cuando sube al tejado y ruge con la luna de fondo...es un cocktail de referencias a Frankestein, Drácula y el Hombre Lobo.
    La ambientación juega un papel esencial en la narración, y yo creo que hay un montón de elementos visualmente muy bien aprovechados (desde los dioramas y esqueletos hasta el mobiliario, el papel pintado de la pared, pasando por el haz de luz que proyecta el faro desde el exterior, la lluvia, etc.).
    Podemos criticar el desarrollo de personajes y ciertas decisiones de guión todo lo que queramos, pero en términos de narración visual no se ha dejado nada al azar. Todo suma y ayuda a la narración (decorado, vestuario e iluminación incluidos).

    De hecho hay un momento que nadie ha comentado, y es cuando Claire llega por primera vez a la mansión y se encuentra hablando con Eli y Lockwood y nota la presencia de Maisie. Vemos que Claire se gira y y que la niña desaparece escabulléndose rápidamente en el piso superior. Es un momento propio de una película de fantasmas y mansiones encantadas, y no puede ser casual, como tampoco puede ser casual que se produzca mientras Lockwood parafrasea a John Hammond y escuchamos en off que dice lo de que "estas criaturas necesitan nuestra ausencia, etc."
    Spoiler Spoiler:


    Soy el primero en sentirme decepcionado con ciertas decisiones de guión y con los personajes, y las critico abiertamente, pero no por ello me cierro en banda. Hay aspectos positivos a destacar y que merecen un análisis más preciso y argumentado.
    Todo lo que ocurre en la mansión supondrá un bajón para algunos, es evidente que no está siendo del gusto de todos. Pero si te paras a analizarlo detenidamente, es fácil comprobar que es ahí donde uno puede rascar y encontrar más elementos de interés.
    Bastante de acuerdo en cuanto a las intenciones, pero yo aquí veo un problema importante y es que no hay manera de desafiar las expectativas, está todo el pescado vendido, cero sensación de inquietud y desazón, cero suspense. Sabemos en todo momento qué es y como actúa el Indoraptor, no hay margen para la sorpresa como lo puede haber en una historia de fantasmas. Y, para mí, y a pesar de valorar el intento, no termina de encajar por culpa de un guión que, con sus secuencias y diálogos imposibles, no ayuda absolutamente nada a las pretensiones de Bayona al respecto.

    Bayona no es precisamente santo de mi devoción pero está a kilómetros de distancia del material con el que trabaja. Y claro, eso es difícil de levantar.

  3. #3
    freak Avatar de Richard Levine
    Fecha de ingreso
    22 nov, 14
    Mensajes
    912
    Agradecido
    1797 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El reino caído (Jurassic World: Fallen Kingdom, 2018, J.A. Bayona)

    Sí, las referencias al cine gótico-terror las pillamos, de hecho a Bayona siempre se le pilla puesto que le gusta el homenaje a ese género que le encanta y en base al que se ha construido cierta identidad cinematográfica. Trevorrow dijo que ésta iba a ser una "gothic-spanish movie"...

    La cuestión es que, a priori, estábamos en una saga de dinosaurios -ya desde JW estamos ante otra cosa, sí-, no de monstruos. Y que media película se centre en un monstruo en una mansión pues vale, muy bien, pero Jurassic hace referencia a un período -escala temporal- en la que habitaban dinos, no monstruitos...

    Claro, tenemos una mansión y un monstruo, hagamos homenajes -forzados- a Nosferatu y al Hombre Lobo, a quién se nos pase por la cabeza. Ok, pero para eso existe otro género, yo voy a ver una película de Jurassic para ver dinos con licencias cinematográficas, NO, monstruos de la Hammer.

    Se está criticando la pérdida de la esencia de lo que esta saga era. Con mil licencias y errores, las clásicas nos dejaban claro que veíamos dinosaurios haciendo de dinosaurios. Esto ha cambiado y si en JW nos colaron un híbrido gigante con un parque en funcionamiento (lo que algunos fans deseaban ver), en FK nos cuelan TLW 2.0 con añadido gótico en una mansión con un monstruo igual que el anterior pero en pequeño...Los dinosaurios pasaban por ahí (como los protagonistas).

    Lo más llamativo es que estamos asistiendo a la adaptación de gran parte del guión desechado de Jurassic Park IV elaborado, entre otros, por William Monahan y John Sayles -con lo que me gusta este hombre como director-.

    La cuestión de los híbridos -raptores con genes de perro, similar a esta Blue domesticada- ya estaba en ese guión y lo de la mansión de un magnate en Suiza, previa operación de rescate de embriones en Nublar, etc. Y terminando con los dinohumanos que es por lo que se hizo famoso ese guión.

    Fue rechazado, claro. Es curioso que se esté recogiendo gran parte de aquellas ideas, ya de paso podrían acreditar a quién las tuvo. Pero lo que es un hecho es que a los fans el rechazo de aquel guión nos pareció todo un alivio y sensatez. Entiendo ahora que muchos que seguimos esta saga desde siempre nos sintamos alejados cada vez más de estas películas que sólo conservan el logo y el "Jurassic" para hacer caja (y para solucionarle la vida a un mediocre como Colin Trevorrow).
    Última edición por Richard Levine; 24/06/2018 a las 14:46

  4. #4
    experto Avatar de Mr. Challenger
    Fecha de ingreso
    26 nov, 14
    Mensajes
    265
    Agradecido
    675 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El reino caído (Jurassic World: Fallen Kingdom, 2018, J.A. Bayona)

    Cita Iniciado por Richard Levine Ver mensaje
    Sí, las referencias al cine gótico-terror las pillamos, de hecho a Bayona siempre se le pilla puesto que le gusta el homenaje a ese género que le encanta y en base al que se ha construido cierta identidad cinematográfica. Trevorrow dijo que ésta iba a ser una "gotic-spanish movie"...

    La cuestión es que, a priori, estábamos en una saga de dinosaurios -ya desde JW estamos ante otra cosa, sí-, no de monstruos. Y que media película se centre en un monstruo en una mansión pues vale, muy bien, pero Jurassic hace referencia a un período -escala temporal- en la que habitaban dinos, no monstruitos...

    Claro, tenemos una mansión y un monstruo, hagamos homenajes -forzados- a Nosferatu y al Hombre Lobo, a quién se nos pase por la cabeza. Ok, para eso existe otro género, yo voy a ver una película de Jurassic para ver dinos con licencias cinematográficas, NO, monstruos de la Hammer.

    Se está criticando la pérdida de la esencia de lo que esta saga era, con mil licencias y errores, pero estaba claro que veíamos dinosaurios haciendo de dinosaurios. Esto ha cambiado y si en JW nos colaron un híbrido gigante con un parque en funcionamiento (lo que algunos fans deseaban ver), en FK nos cuelan TLW 2.0 con añadido gótico en una mansión con un monstruo igual que el anterior pero en pequeño...Los dinosaurios pasaban por ahí (como los protagonistas).
    Obviamente, yo no los encuentro forzados. Tal y como he explicado, para mí forman parte de un todo y cobran sentido dentro del conjunto, y creo para su director y resto de creadores, también.
    Naturalmente, me parece totalmente respetable que no te guste o no te interese el camino tomado, de hecho muchos opinan como tú, pero a mí, como solución creativa no me parece menos válida que otras.

    Para mí, en JP, la esencia de la que hablas está conformada de muchos elementos distintos. En Jurassic Park conviven varios géneros (ciencia-ficción, aventura, terror, thriller...) de forma orgánica y en un equilibrio muy difícil de conseguir. En cada una de las secuelas se han acabado potenciando algunos de esos elementos por encima del resto, acercándose más a algunos de esos géneros que a otros. Para mí no tiene nada de malo a priori, porque siguen partiendo de esa esencia inicial y acaban otorgando a cada película un matiz distinto, calidad del resultado final al margen.

    Los dinosaurios de la saga son criaturas de laboratorio en primera instancia, el tratamiento más "realista" de los mismos en las dos primeras películas es innegable, pero también es innegable que el mito de Frankestein forma parte del ADN de la saga desde el principio, y ahora, con esta nueva trilogía Jurassic World se ha potenciado más esa vertiente monstruosa. Que hayamos acabado encontrándonos dinosaurios monstruosos en una mansión no es tan extraño si uno analiza la progresión de la saga. En ese sentido no me parece que la idea esté mal llevada dentro de la película. Para mí los problemas aparecen por otros factores.
    Última edición por Mr. Challenger; 24/06/2018 a las 15:09

  5. #5
    freak Avatar de Richard Levine
    Fecha de ingreso
    22 nov, 14
    Mensajes
    912
    Agradecido
    1797 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El reino caído (Jurassic World: Fallen Kingdom, 2018, J.A. Bayona)

    Efectivamente, elementos de otros géneros, mezclados magistralmente y comedidos, Spielberg y Johnston son de esa escuela. Aquí es un batiburrillo que no casa nada bien puesto que ese ejecuta sin un motivo, sólo el de diferenciación.

    Hay una confusión respecto al tema de la genética, en JP, las tres clásicas, más en la primera, obvio, la ciencia-ficción es de primer nivel, dura, que se suele decir. No implica mutaciones horribles dignas de la serie B. Es decir, se aborda la cuestión genética de forma realista.

  6. #6
    experto Avatar de Mr. Challenger
    Fecha de ingreso
    26 nov, 14
    Mensajes
    265
    Agradecido
    675 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El reino caído (Jurassic World: Fallen Kingdom, 2018, J.A. Bayona)

    Cita Iniciado por Richard Levine Ver mensaje
    Efectivamente, elementos de otros géneros, mezclados magistralmente y comedidos, Spielberg y Johnston son de esa escuela. Aquí es un batiburrillo que no casa nada bien puesto que ese ejecuta sin un motivo, sólo el de diferenciación.

    Hay una confusión respecto al tema de la genética, en JP, las tres clásicas, más en la primera, obvio, la ciencia-ficción es de primer nivel, dura, que se suele decir. No implica mutaciones horribles dignas de la serie B. Es decir, se aborda la cuestión genética de forma realista.
    Creíble, no realista. Lo que propone la película es IMPOSIBLE en la realidad, porque para empezar el material genético no sobrevive tanto tiempo. Es una fantasía (de ciencia-ficción) muy bien contada, y con una sencillez apabullante (ese Mr. ADN). De ciencia-ficción dura, en la película, no hay nada (la novela es otro cantar).

    Además, si reduces JP a su mínima expresión, lo que te está contando es la historia de un sueño que se torna en pesadilla al convertirse en realidad. De ahí nacen sus elementos de horror. Otra razón por la que encuentro que el camino tomado en Fallen Kingdom está mejor traído de lo que se le está concediendo.
    Última edición por Mr. Challenger; 24/06/2018 a las 16:00

  7. #7
    freak Avatar de Richard Levine
    Fecha de ingreso
    22 nov, 14
    Mensajes
    912
    Agradecido
    1797 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El reino caído (Jurassic World: Fallen Kingdom, 2018, J.A. Bayona)

    Lo que se explica en JP es la clonación de un animal extinto, igual que en la novela, tecnicismos a parte, explican lo mismo. Evidentemente ahora sabemos que el ADN no aguantaría más de 6 millones de años en condiciones ideales, por no hablar que lo sacan de un mosquito...Pero la tecnología de la clonación, incluso de un animal extinto, es teóricamente posible y eso lo refleja estupendamente JP novela y película, y con sencillez como bien dices.

    Pero licencia cinematográfica-artística a parte, estamos ante ciencia-ficción dura, incluso en la película, no es habitual, y menos a día de hoy, encontrar un blockbuster utilizando tecnicismos científicos con cierta coherencia y exactitud, desde la genética a la paleontología pasando por teorías matemáticas, y el debate de la implicaciones de la Ciencia con ese Malcolm posmoderno.

    Por ese motivo, por el realismo y sensación de verosimilitud característica de JP y TLW, tomar ahora los híbridos como monstruos de Frankenstein me parece un abandono total de la ciencia-ficción para abrazar la serie B. Repito, esto es muy legítimo pero que no me lo vendan como que forma parte del mismo universo. No lo es, es un hecho objetivo.

    PD: Aceptar que es el mismo universo, sería aceptar que en toda la saga los dinosaurios fueron híbridos -lo de la rana, ya tú sabes- . Claro, la intención de aquellas películas y novelas no era esa pero ohh, reescribamos todo en un diálogo de un par de minutos para que lo HACEMOS AHORA tenga coherencia. Muy TRAMPOSO y un poco síntoma de nuestros tiempos en los que el rigor y la ciencia son despreciados, ahora tendremos niños queriendo ser domadores de raptores y Rexy, el dinosaurio bueno, en todas las estanterías, ok, tendremos pocos deseando ser paleontológos, obviamente. En España tenemos unos cuántos ejemplos de esos niños que son lo que son hoy día gracias a JP.
    Última edición por Richard Levine; 24/06/2018 a las 16:41

  8. #8
    experto Avatar de Mr. Challenger
    Fecha de ingreso
    26 nov, 14
    Mensajes
    265
    Agradecido
    675 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El reino caído (Jurassic World: Fallen Kingdom, 2018, J.A. Bayona)

    Cita Iniciado por Richard Levine Ver mensaje
    Lo que se explica en JP es la clonación de un animal extinto, igual que en la novela, tecnicismos a parte, explican lo mismo. Evidentemente ahora sabemos que el ADN no aguantaría más de 6 millones de años en condiciones ideales, por no hablar que lo sacan de un mosquito...Pero la tecnología de la clonación, incluso de un animal extinto, es teóricamente posible y eso lo refleja estupendamente JP novela y película, y con sencillez como bien dices.

    Pero licencia cinematográfica-artística a parte, estamos ante ciencia-ficción dura, incluso en la película, no es habitual, y menos a día de hoy, encontrar un blockbuster utilizando tecnicismos científicos con cierta coherencia y exactitud, desde la genética a la paleontología pasando por teorías matemáticas, y el debate de la implicaciones de la Ciencia con ese Malcolm posmoderno.

    Por ese motivo, por el realismo y sensación de verosimilitud característica de JP y TLW, tomar ahora los híbridos como monstruos de Frankenstein me parece un abandono total de la ciencia-ficción para abrazar la serie B. Repito, esto es muy legítimo pero que no me lo vendan como que forma parte del mismo universo. No lo es, es un hecho objetivo.

    PD: Aceptar que es el mismo universo, sería aceptar que en toda la saga los dinosaurios fueron híbridos -lo de la rana, ya tú sabes- . Claro, la intención de aquellas películas y novelas no era esa pero ohh, reescribamos todo en un diálogo de un par de minutos para que lo HACEMOS AHORA tenga coherencia. Muy TRAMPOSO y un poco síntoma de nuestros tiempos en los que el rigor y la ciencia son despreciados, ahora tendremos niños queriendo ser domadores de raptores y Rexy, el dinosaurio bueno, en todas las estanterías, ok, tendremos pocos deseando ser paleontológos, obviamente. En España tenemos unos cuántos ejemplos de esos niños que son lo que son hoy día gracias a JP.
    Por mucho que te empeñes, no hay trampa alguna. Aunque no estuviese en mente de los artífices de las dos primeras películas, los dinosaurios de la saga no son dinosaurios de verdad. Es un hecho científico, su ADN no es puro, está mezclado con el de otros animales modernos. Ese hecho se pone en boca de Alan Grant en JP3, y en JW lo que hacen es hacerse eco de ese hecho y usarlo en su beneficio creativo para justificar ciertas licencias creativas en cuanto al diseño de los dinosaurios y contextualizar y acotar el tema de los híbridos. Es un recurso totalmente válido.

    Y me parece que, a menos que seas adivino, te equivocas en cuanto a lo de que estas películas provocarán en pocos niños el deseo de ser paleontólogos. A mí me encantaría que esa profesión siguiese estando representada en la saga, pero aún no estándola, el poder de fascinación de los dinosaurios sigue intacto. Y da igual que ahora se comporten más como monstruos, porque el niño que de verdad quede fascinado por ellos va a seguir teniendo un montón de información rigurosa a su alcance en forma de libros, reportajes y publicaciones divulgativas, y podrá comprobar cómo eran de verdad y que hay un camino profesional serio que se dedica a estudiarlos.
    Si yo, siendo un enano, ya sabía que los velociraptores no eran como en JP porque lo había leído en un reportaje sobre la propia JP que mi madre me recortó de una revista, ¿por qué va a ser distinto con los niños de hoy día? Esa información está al alcance de todos en mil formatos distintos.

    Además, por esa regla de tres, más de un arqueólogo habría abandonado la carrera el primer año tras darse cuenta de que no te regalaban el látigo y el sombrero junto con el título.
    Última edición por Mr. Challenger; 24/06/2018 a las 17:09

  9. #9
    experto Avatar de Mr. Challenger
    Fecha de ingreso
    26 nov, 14
    Mensajes
    265
    Agradecido
    675 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El reino caído (Jurassic World: Fallen Kingdom, 2018, J.A. Bayona)

    Uff, se me acumula el trabajo

    Tras JW, una vez asimilada la naturaleza artificial de estos seres, ejemplificada y llevada al extremo a través de los nuevos híbridos monstruosos (ni los propios protagonistas los consideran "dinosaurios"), considero interesante que se hayan tirado a la piscina proponiendo un cambio de ambientación y estética que casa con esa idea de los híbridos/monstruos de Frankestein dinosaurianos.
    Parte del subtexto es precisamente ese, el hecho de que son artificiales y que son criaturas DEVUELTAS A LA VIDA, tras su MUERTE. En la idea de la clonación hay algo de sobrenatural, y creo que ESO es lo que se potencia con cada una de las decisiones estéticas que se han tomado en Fallen Kingdom.

  10. #10
    experto Avatar de Mr. Challenger
    Fecha de ingreso
    26 nov, 14
    Mensajes
    265
    Agradecido
    675 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El reino caído (Jurassic World: Fallen Kingdom, 2018, J.A. Bayona)

    No podemos afirmar a ciencia cierta que la próxima entrega va a ser un remedo de El Planeta de los Simios. No sabemos qué se le está pasando a Trevorrow por la cabeza. Yo también soy escéptico al respecto, y me da miedo que se malogren ciertas ideas que se han introducido en Fallen Kingdom, pero no soy adivino. Igual suena la flauta.
    Pensar en la saga de los simios es la solución más obvia, lo primero que nos viene a la cabeza, pero puede haber mil y un variables y matices que acaben de alejar ese futuro tercer capítulo de lo visto en esa otra saga (maravillosa a mí parecer, por cierto).

  11. #11
    We don't care about Avatar de PrimeCallahan
    Fecha de ingreso
    05 jun, 13
    Mensajes
    17,863
    Agradecido
    32058 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El reino caído (Jurassic World: Fallen Kingdom, 2018, J.A. Bayona)

    Cita Iniciado por Mr. Challenger Ver mensaje
    Pues no estoy de acuerdo, porque creo que es algo propiciado por el propio guión desde el momento en que se decide que la acción se va a trasladar a una mansión. Yo creo que está bien integrado, Bayona lo potencia desde la puesta en escena y todas las piezas acaban encajando de forma orgánica.
    La puesta en escena es una cosa y otra es el porque (aqui no hay un porque mas alla de 'pongamos a los dinosaurios en una mansion, para evitar comparaciones con The Lost World', lo que pasa es que sigue siendo entorno urbano, cambia la idea.

    Tienes una mansión con una estética muy determinada, con su museo lleno de esqueletos, con sus rincones secretos, la niña explorando y descubriendo esos secretos, el anciano moribundo, la niñera, y por último el monstruo de pesadilla.
    Dudo mucho que el hecho de que la niña lleve una sudadera roja con capucha sea casual, para mí está claro que es una referencia al cuento de Caperucita y el Lobo. El tratamiento visual del Indoraptor recuerda a un monstruo de la Hammer, además de al Nosferatu de Murnau. Su forma de correr a cuatro patas, las poses que adopta, los planos en los que vemos su sombra, cuando sube al tejado y ruge con la luna de fondo...es un cocktail de referencias a Frankestein, Drácula y el Hombre Lobo.
    Pero esos personajes venian de una estetica que funcionaba con lo que sus responsables querian contar, Dracula vive en un castillo bastante abandonado y contrasta con la figura de una persona que va excelentemente bien vestida y con modales muy cordiales, el espectador sabe que algo pasa con el personaje, tres cuartos con El Hombre Lobo o Frankenstein, sus entornos propician ciertas influencias de pesadilla o pobredumbre.

    Aqui cojes cuatro elementos: el castillo, la niña, el goticismo y el monstruo, ¿porque?, porque visualmente mola, pero no hay un subtexto en ello.

    La ambientación juega un papel esencial en la narración, y yo creo que hay un montón de elementos visualmente muy bien aprovechados (desde los dioramas y esqueletos hasta el mobiliario, el papel pintado de la pared, pasando por el haz de luz que proyecta el faro desde el exterior, la lluvia, etc.).
    La cuestion es ¿que aporta al desarrollo o subtexto?, a mi me dices que es una mansion con huesos de dinosaurios y me pones un dinosaurio, pues vale, pero para el guion no hay sustancia y Bayona se apoya en lo visual, de nuevo, visualmente esta muy bien, pero narrativamente no tiene jugo.

    Podemos criticar el desarrollo de personajes y ciertas decisiones de guión todo lo que queramos, pero en términos de narración visual no se ha dejado nada al azar. Todo suma y ayuda a la narración (decorado, vestuario e iluminación incluidos).
    ¿El que suma el estar en una mansion con restos de dinosaurios?, es mero goticismo, pero no suman a los personajes (y curiosamente, lo que mas se ha criticado de la pelicula), los personajes no son adaptados a ese entorno ni nada, simplemente son puestos ahi, porque el guion asi lo requiere.

    De hecho hay un momento que nadie ha comentado, y es cuando Claire llega por primera vez a la mansión y se encuentra hablando con Eli y Lockwood y nota la presencia de Maisie. Vemos que Claire se gira y y que la niña desaparece escabulléndose rápidamente en el piso superior. Es un momento propio de una película de fantasmas y mansiones encantadas, y no puede ser casual, como tampoco puede ser casual que se produzca mientras Lockwood parafrasea a John Hammond y escuchamos en off que dice lo de que "estas criaturas necesitan nuestra ausencia, etc."
    Spoiler Spoiler:
    Pero ese tema no aporta nada a la pelicula (y curiosamente, otro de los aspectos que la critica se esta haciendo eco) y es copiar descaradamente lo visto en la trilogia actual del Planeta de los Simios. Pero como no hay transfondo ni idea para ello, simplemente por meter 'algo'

    Soy el primero en sentirme decepcionado con ciertas decisiones de guión y con los personajes, y las critico abiertamente, pero no por ello me cierro en banda. Hay aspectos positivos a destacar y que merecen un análisis más preciso y argumentado.
    Todo lo que ocurre en la mansión supondrá un bajón para algunos, es evidente que no está siendo del gusto de todos. Pero si te paras a analizarlo detenidamente, es fácil comprobar que es ahí donde uno puede rascar y encontrar más elementos de interés.
    Visualmente, no hay nada que criticar (de hecho, es lo mejor de la pelicula), el problema es el guion y sus ejecuciones en ciertos aspectos y ridiculezes e incoherencias.

  12. #12
    gurú Avatar de myst
    Fecha de ingreso
    26 dic, 08
    Ubicación
    Nublar Island
    Mensajes
    4,053
    Agradecido
    6233 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El reino caído (Jurassic World: Fallen Kingdom, 2018, J.A. Bayona)

    Cita Iniciado por Mr. Challenger Ver mensaje
    Pues no estoy de acuerdo, porque creo que es algo propiciado por el propio guión desde el momento en que se decide que la acción se va a trasladar a una mansión. Yo creo que está bien integrado, Bayona lo potencia desde la puesta en escena y todas las piezas acaban encajando de forma orgánica.
    Tienes una mansión con una estética muy determinada, con su museo lleno de esqueletos, con sus rincones secretos, la niña explorando y descubriendo esos secretos, el anciano moribundo, la niñera, y por último el monstruo de pesadilla.
    Dudo mucho que el hecho de que la niña lleve una sudadera roja con capucha sea casual, para mí está claro que es una referencia al cuento de Caperucita y el Lobo. El tratamiento visual del Indoraptor recuerda a un monstruo de la Hammer, además de al Nosferatu de Murnau. Su forma de correr a cuatro patas, las poses que adopta, los planos en los que vemos su sombra, cuando sube al tejado y ruge con la luna de fondo...es un cocktail de referencias a Frankestein, Drácula y el Hombre Lobo.
    La ambientación juega un papel esencial en la narración, y yo creo que hay un montón de elementos visualmente muy bien aprovechados (desde los dioramas y esqueletos hasta el mobiliario, el papel pintado de la pared, pasando por el haz de luz que proyecta el faro desde el exterior, la lluvia, etc.).
    Podemos criticar el desarrollo de personajes y ciertas decisiones de guión todo lo que queramos, pero en términos de narración visual no se ha dejado nada al azar. Todo suma y ayuda a la narración (decorado, vestuario e iluminación incluidos).

    De hecho hay un momento que nadie ha comentado, y es cuando Claire llega por primera vez a la mansión y se encuentra hablando con Eli y Lockwood y nota la presencia de Maisie. Vemos que Claire se gira y y que la niña desaparece escabulléndose rápidamente en el piso superior. Es un momento propio de una película de fantasmas y mansiones encantadas, y no puede ser casual, como tampoco puede ser casual que se produzca mientras Lockwood parafrasea a John Hammond y escuchamos en off que dice lo de que "estas criaturas necesitan nuestra ausencia, etc."
    Spoiler Spoiler:


    Soy el primero en sentirme decepcionado con ciertas decisiones de guión y con los personajes, y las critico abiertamente, pero no por ello me cierro en banda. Hay aspectos positivos a destacar y que merecen un análisis más preciso y argumentado.
    Todo lo que ocurre en la mansión supondrá un bajón para algunos, es evidente que no está siendo del gusto de todos. Pero si te paras a analizarlo detenidamente, es fácil comprobar que es ahí donde uno puede rascar y encontrar más elementos de interés.
    Muy buen analisis compañero!. Estoy de acuerdo en todo lo que dices. Esta pelicula tiene mucha mas chicha y detalles de lo que algunos se piensan. Sigo diciendo que me gusto mucho y que claramente es la segunda mejor pelicula de la saga. Lo que comentas del detalle de las peliculas de mansiones y fantasmas es un puntazo del que ni yo mismo habia caido. Muy bueno ese detalle.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins