Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 862

Tema: Jurassic World: El renacer (Jurassic World Rebirth, 2025, Gareth Edwards)

Vista híbrida

  1. #1
    Maestro Avatar de BruceTimm
    Fecha de ingreso
    24 oct, 07
    Mensajes
    8,581
    Agradecido
    21538 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El renacer (Jurassic World Rebirth, 2025, Gareth Edwards)

    Sinceridad ante todo. Esta franquicia, más allá de sus dos primeras entregas, nunca ha concitado mi atención y en consecuencia mis apreciaciones respecto a Rebirth pueden estar condicionadas por esa desafección. La propuesta de Edwards marca el regreso de una serie sumamente maltratada por iteraciones continuistas (decepcionantes si se me pregunta) y con la difícil e ingrata vocación de intentar revitalizar una saga narrativamente anquilosada que lleva quizás demasiado tiempo mostrando un evidente desgaste discursivo. Edwards y Koepp han intentado equilibrar la nostalgia con una propuesta presumiblemente renovada, aunque los resultados, a mi juicio, dejan bastante que desear en según qué frentes.

    Contextualmente, atendiendo a la primera escena del film tras el prólogo, percibimos que los dinosaurios han dejado de ser esa novedad comercial/mercantilista y se delatan más como una incomodidad con la que hay que lidiar que como una amenaza. Diría que es una torpeza soslayar narrativamente toda posibilidad de confrontar a gran escala (a lo TLW pero hasta las últimas consecuencias) a dinosaurios indómitos en centros urbanos y especialmente en núcleos rurales. Creo que ahí hay una premisa aún inexplorada de lo más sugerente.

    Pero se percibe una intencionalidad, claro, posiblemente metanarrativa. Hay hastío. Los dinosaurios aburren. ¿Y qué aporta Koepp en su “regreso triunfal” a la franquicia? Una trama reciclada y acomodaticia (back to basics pero sin lustre ni nada significativo que aportar) en la enésima isla que gira en torno a un nuevo tipo de criatura híbrida aún más desfasada que las anteriores (más grande, más extraña y más ruidosa), resultado de experimentos genéticos no sabría articular si fallidos o pretendidos.

    Este enfoque introduce elementos de “tecnociencia ficción” quizás más perturbadores visualmente pero sin una redimensión real. Sí, hay ínfimas pinceladas de crítica ecológica (por aquello de la adaptación y el cambio climático) y tenemos el tema de la hibridación pero sin apenas profundizar en sus implicaciones éticas o filosóficas, más allá de la mención.

    El libreto presenta la típica estructura clásica en la franquicia, con un grupo de personajes que se enfrenta a una amenaza creciente en un entorno hostil previa excusa (recopilar ADN de distintos especímenes esta vez, que parece más propia de un videojuego mainstream impersonal, francamente). ¿Problemas? No solo hay demasiados personajes “improductivos” (carnaza potencial literal) sino que el desarrollo general de los mismos es mínimo. Los roles principales (Johansson, Ali y Bailey) aportan cierta presencia pero carecen de evolución emocional significativa e incluso debe mediar cierta suspensión voluntaria de la incredulidad para afrontar según qué conveniencias (mención especial a los mercenarios rotos por la pérdida pero de buen corazón). Los demás personajes diría que siquiera aportan eso. Las motivaciones son más funcionales que orgánicas y el conflicto humano (reducido al mínimo) queda demasiado eclipsado por el “espectáculo”.

    Con todo, mis principales reproches son su falta de profundidad temática y de “respiro productivo” y es culpa exclusivamente mía. Sí, las dos primeras entregas eran mainstreams orgullosos de serlo pero no tenían el menor reparo en pisar el freno y enarbolar disertaciones y dilemas éticos. Explorar los límites de la (tecno)ciencia y el caos inherente a la manipulación genética (incluso desde líneas literales: tus científicos estaban tan preocupados por si podían hacerlo que no se detuvieron a pensar si debían hacerlo). Mostrar a la naturaleza sublevándose ante el “artificio científico” (la vida se abre camino). Criticar la fantasía de control. Introducir la Teoría del caos y la imprevisibilidad de los sistemas mínimamente complejos como metáfora. Renegar de la arrogancia científica, el poder sin responsabilidad, la inmadurez y comercialización de la vida como espectáculo y sí, también apelar a las carreras y los gritos, el sense of wonder e incluso la mirada infantil (que en ocasiones era un peaje como la niña hacker o la gimnasta) pero todo aquello sustentaba y andamiaba ese “festival”. Había en definitiva una intencionalidad discursiva y cierta ambición más allá de la “técnica”.

    Esta entrega (y la sub-franquicia World, diría) opta por centrarse bastante más en la acción y el espectáculo desacomplejado que en la reflexión. Reitero, aquí hay mínima mención al cambio climático y la adaptación evolutiva pero no se desarrollan como ejes discursivos, aún menos filosóficos, ni hay disertación ética o tecnocientífica sobre los “híbridos” o reflexión sobre las megacorporaciones farmaceúticas más allá del trazo grueso de un “villano” bastante desdibujado. A la película no le interesa en absoluto plantear un mínimo debate. Y si lo hay, el “mensaje” se diluye entre rugidos, persecuciones y gritos. Koepp quiere pasar demasiado desapercibido y es una decisión volitiva. Es más, siquiera recuerdo que haya una mínima exploración de las consecuencias sociales, políticas o ecológicas de convivir en las ciudades con “especies extintas”. La culpa es mía por pedirle algo más a un mainstream en su séptima entrega, quizás.

    Edwards imprime su estilo visual y ahí hay ciertos hallazgos atmosféricos y algunas composiciones interesantes (gestiona bastante bien los espacios cerrados por ejemplo) pero se recrea demasiado en referencias previas. La planificación de las escenas de acción es competente y la fotografía y los VFX (especialmente en las escenas nocturnas) son bastante cumplidores pero no me fastidies replicándome a estas alturas la escena de la cocina “homenajeando” además multitud de planos uno tras otro. No es serio. El fan irredento fagocitando al director. Las apelaciones a Tiburón son más rescatables.

    La OST muy bien, diría. Quizás no es tan “rimbombante” (en su acepción positiva) como la de Giacchino pero apuntala la tensión cuando es necesario y se acerca a una sensibilidad más emocional y atmosférica, me atrevo a afirmar. El problema, desde mi condición de profano al respecto, es que solo me ha emocionado realmente cuando ha referenciado literalmente a Williams. No he sabido encontrar las implicaciones e intencionalidades de la narración musical en multitud de secuencias, lo admito.
    Última edición por BruceTimm; 12/08/2025 a las 11:36
    RIP, Sir Pratchett.

    «En la primera reunión con él sobre el futuro de Star Wars, George se sintió traicionado» B. Iger.

    «ESOS QUE VES ALLÍ SON MORTALES -prosiguió la Muerte-. ESTARÁN EN ESTE MUNDO APENAS UNOS CUANTOS AÑOS Y SE LOS PASAN COMPLICÁNDOSE LA VIDA. ES FASCINANTE.» Mort, Terry Pratchett.

  2. #2
    Jurassic Freak Avatar de jmiguelro
    Fecha de ingreso
    10 ene, 13
    Mensajes
    2,860
    Agradecido
    3527 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El renacer (Jurassic World Rebirth, 2025, Gareth Edwards)

    Gran análisis compañero BruceTimm. Coincido mucho contigo.

    A mí me ha gustado la película por lo "disfrutable" en cuanto a diversión simplona y porque me ha gustado más que sus dos predecesoras (Fallen Kingdom y Dominion) pero es cierto que no noto nada a destacar por parte ni del director ni de la banda sonora, como creo entender que en tu comentario opinas también. Si que echo más en falta algún trasfondo filosófico, que no tiene por qué ser necesariamente ecologista, dado el contexto, como otros parecen creer.

    Curioso que los "punto flacos" de la película que señalas, por decirlo de alguna manera, son los que otros compañeros han alabado.
    Última edición por jmiguelro; 12/08/2025 a las 15:16 Razón: Múltiples faltas ortográficas…
    «James, hágase digno de esto... merézcalo».
    Capitán John H. Miller.

  3. #3
    sabio Avatar de Achilipú
    Fecha de ingreso
    15 may, 05
    Mensajes
    3,148
    Agradecido
    1722 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El renacer (Jurassic World Rebirth, 2025, Gareth Edwards)

    Era fácil mejorar la basura anterior, pero este pastiche resulta tan SOSO y los cromas son tan aberrantes… por no hablar de la nula profundidad de los personajes o LO MAL QUE ACTÚA mi querida Scarlett.

  4. #4
    We don't care about Avatar de PrimeCallahan
    Fecha de ingreso
    05 jun, 13
    Mensajes
    17,876
    Agradecido
    32085 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El renacer (Jurassic World Rebirth, 2025, Gareth Edwards)

    Cita Iniciado por jmiguelro Ver mensaje
    Curioso que los "punto flacos" de la película que señalas, por decirlo de alguna manera, son los que otros compañeros han alabado.
    En ese punto discreparia con Bruce.

    A mi su sencillez me parece su mejor virtud frente al pavoroso y mas que cuestionable complicadez de Trevorrow y su constante mamotreco de mantenerse con Chritchon, cuando ni Koepp (al menos es mas autonconsciente) ni se lo plantea.

    A mi Trevorrow tenia todas para hacer algo con 'chicha', pero se inclinaba precisamente por lo que aborrecia, que era toda su consonacia al cine de genero y de serie B, que era lo contrariado a lo que proponia. A Edwards practicamente le interesa mas volver al elemento pulp y aventurero que habia en las superiores dos primeras partes.

    Y Fallen Kingdom se autodestruia cuando introducia un debate, pero te cuelo un monstruo de genero puro en un elemento de genero como una mansion del terror sin venir a cuento, en su defensa, Bayona le sacaba jugo a la fotografia y la hacia mas pertinentemente loable.

  5. #5
    freak Avatar de Richard Levine
    Fecha de ingreso
    22 nov, 14
    Mensajes
    912
    Agradecido
    1797 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El renacer (Jurassic World Rebirth, 2025, Gareth Edwards)

    Cita Iniciado por BruceTimm Ver mensaje
    Sinceridad ante todo. Esta franquicia, más allá de sus dos primeras entregas, nunca ha concitado mi atención y en consecuencia mis apreciaciones respecto a Rebirth pueden estar condicionadas por esa desafección. La propuesta de Edwards marca el regreso de una serie sumamente maltratada por iteraciones continuistas (decepcionantes si se me pregunta) y con la difícil e ingrata vocación de intentar revitalizar una saga narrativamente anquilosada que lleva quizás demasiado tiempo mostrando un evidente desgaste discursivo. Edwards y Koepp han intentado equilibrar la nostalgia con una propuesta presumiblemente renovada, aunque los resultados, a mi juicio, dejan bastante que desear en según qué frentes.

    Contextualmente, atendiendo a la primera escena del film tras el prólogo, percibimos que los dinosaurios han dejado de ser esa novedad comercial/mercantilista y se delatan más como una incomodidad con la que hay que lidiar que como una amenaza. Diría que es una torpeza soslayar narrativamente toda posibilidad de confrontar a gran escala (a lo TLW pero hasta las últimas consecuencias) a dinosaurios indómitos en centros urbanos y especialmente en núcleos rurales. Creo que ahí hay una premisa aún inexplorada de lo más sugerente.

    Pero se percibe una intencionalidad, claro, posiblemente metanarrativa. Hay hastío. Los dinosaurios aburren. ¿Y qué aporta Koepp en su “regreso triunfal” a la franquicia? Una trama reciclada y acomodaticia (back to basics pero sin lustre ni nada significativo que aportar) en la enésima isla que gira en torno a un nuevo tipo de criatura híbrida aún más desfasada que las anteriores (más grande, más extraña y más ruidosa), resultado de experimentos genéticos no sabría articular si fallidos o pretendidos.

    Este enfoque introduce elementos de “tecnociencia ficción” quizás más perturbadores visualmente pero sin una redimensión real. Sí, hay ínfimas pinceladas de crítica ecológica (por aquello de la adaptación y el cambio climático) y tenemos el tema de la hibridación pero sin apenas profundizar en sus implicaciones éticas o filosóficas, más allá de la mención.

    El libreto presenta la típica estructura clásica en la franquicia, con un grupo de personajes que se enfrenta a una amenaza creciente en un entorno hostil previa excusa (recopilar ADN de distintos especímenes esta vez, que parece más propia de un videojuego mainstream impersonal, francamente). ¿Problemas? No solo hay demasiados personajes “improductivos” (carnaza potencial literal) sino que el desarrollo general de los mismos es mínimo. Los roles principales (Johansson, Ali y Bailey) aportan cierta presencia pero carecen de evolución emocional significativa e incluso debe mediar cierta suspensión voluntaria de la incredulidad para afrontar según qué conveniencias (mención especial a los mercenarios rotos por la pérdida pero de buen corazón). Los demás personajes diría que siquiera aportan eso. Las motivaciones son más funcionales que orgánicas y el conflicto humano (reducido al mínimo) queda demasiado eclipsado por el “espectáculo”.

    Con todo, mis principales reproches son su falta de profundidad temática y de “respiro productivo” y es culpa exclusivamente mía. Sí, las dos primeras entregas eran mainstreams orgullosos de serlo pero no tenían el menor reparo en pisar el freno y enarbolar disertaciones y dilemas éticos. Explorar los límites de la (tecno)ciencia y el caos inherente a la manipulación genética (incluso desde líneas literales: tus científicos estaban tan preocupados por si podían hacerlo que no se detuvieron a pensar si debían hacerlo). Mostrar a la naturaleza sublevándose ante el “artificio científico” (la vida se abre camino). Criticar la fantasía de control. Introducir la Teoría del caos y la imprevisibilidad de los sistemas mínimamente complejos como metáfora. Renegar de la arrogancia científica, el poder sin responsabilidad, la inmadurez y comercialización de la vida como espectáculo y sí, también apelar a las carreras y los gritos, el sense of wonder e incluso la mirada infantil (que en ocasiones era un peaje como la niña hacker o la gimnasta) pero todo aquello sustentaba y andamiaba ese “festival”. Había en definitiva una intencionalidad discursiva y cierta ambición más allá de la “técnica”.

    Esta entrega (y la sub-franquicia World, diría) opta por centrarse bastante más en la acción y el espectáculo desacomplejado que en la reflexión. Reitero, aquí hay mínima mención al cambio climático y la adaptación evolutiva pero no se desarrollan como ejes discursivos, aún menos filosóficos, ni hay disertación ética o tecnocientífica sobre los “híbridos” o reflexión sobre las megacorporaciones farmaceúticas más allá del trazo grueso de un “villano” bastante desdibujado. A la película no le interesa en absoluto plantear un mínimo debate. Y si lo hay, el “mensaje” se diluye entre rugidos, persecuciones y gritos. Koepp quiere pasar demasiado desapercibido y es una decisión volitiva. Es más, siquiera recuerdo que haya una mínima exploración de las consecuencias sociales, políticas o ecológicas de convivir en las ciudades con “especies extintas”. La culpa es mía por pedirle algo más a un mainstream en su séptima entrega, quizás.

    Edwards imprime su estilo visual y ahí hay ciertos hallazgos atmosféricos y algunas composiciones interesantes (gestiona bastante bien los espacios cerrados por ejemplo) pero se recrea demasiado en referencias previas. La planificación de las escenas de acción es competente y la fotografía y los VFX (especialmente en las escenas nocturnas) son bastante cumplidores pero no me fastidies replicándome a estas alturas la escena de la cocina “homenajeando” además multitud de planos uno tras otro. No es serio. El fan irredento fagocitando al director. Las apelaciones a Tiburón son más rescatables.

    La OST muy bien, diría. Quizás no es tan “rimbombante” (en su acepción positiva) como la de Giacchino pero apuntala la tensión cuando es necesario y se acerca a una sensibilidad más emocional y atmosférica, me atrevo a afirmar. El problema, desde mi condición de profano al respecto, es que solo me ha emocionado realmente cuando ha referenciado literalmente a Williams. No he sabido encontrar las implicaciones e intencionalidades de la narración musical en multitud de secuencias, lo admito.
    Pues coincido en absolutamente todo.

    Es sangrante lo de la OST, ya que Desplat se curra un buen acompañamiento orquestal que no brilla salvo en los ya mencionados homenajes a Williams. Bajo mi punto de vista está totalmente desaprovechada.

    En fin, una saga agotada, que ha intentado reinventarse una segunda vez volviendo a hacer lo mismo de siempre y ya no cuela. Entretiene y se vende sola porque otra cosa que demuestra el empeño (dos veces consecutivas en esta subsaga JW) de "los dinosaurios ya no interesan" es que es una auténtica gilipollez. Interesan, ya lo creo que interesan, que se lo digan a la taquilla.

    Bruce, en esta saga ya no espero diálogo propios de la scifi hard que tenían JP y TLW, hasta JP3 tuvo algún diálogo scifi interesante. Para un aficionado a la paleontología y a los dinos, concretamente, desde los 6 años, escuchar llamar dinosaurios a reptiles marinos y voladores o hablar de dinos sobreviviendo sólo en climas ecuatoriales cuando vivieron tanto en climas fríos como cálidos, es para llevarse la manos a la cabeza. Para qué desarrollar algo con más sentido (y acorde a la esencia de la saga) como el cambio climático ha afectado a los dinos, etc.

    En fin, nos tomaremos esta saga como la golosina de Spielberg para sacar money y para darnos dosis de nostalgia. El envoltorio de snickers funciona como metáfora de esta saga.

  6. #6
    mercenario bocazas Avatar de Deadpool
    Fecha de ingreso
    07 may, 13
    Mensajes
    2,330
    Agradecido
    2719 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El renacer (Jurassic World Rebirth, 2025, Gareth Edwards)

    Cita Iniciado por Richard Levine Ver mensaje
    Para un aficionado a la paleontología y a los dinos, concretamente, desde los 6 años, escuchar llamar dinosaurios a reptiles marinos y voladores o hablar de dinos sobreviviendo sólo en climas ecuatoriales cuando vivieron tanto en climas fríos como cálidos, es para llevarse la manos a la cabeza.
    Eso escuece si.

  7. #7
    We don't care about Avatar de PrimeCallahan
    Fecha de ingreso
    05 jun, 13
    Mensajes
    17,876
    Agradecido
    32085 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El renacer (Jurassic World Rebirth, 2025, Gareth Edwards)

    Cita Iniciado por Richard Levine Ver mensaje
    Para un aficionado a la paleontología y a los dinos, concretamente, desde los 6 años, escuchar llamar dinosaurios a reptiles marinos y voladores o hablar de dinos sobreviviendo sólo en climas ecuatoriales cuando vivieron tanto en climas fríos como cálidos, es para llevarse la manos a la cabeza. Para qué desarrollar algo con más sentido (y acorde a la esencia de la saga) como el cambio climático ha afectado a los dinos, etc.
    Pero como la primera era la que era mas 'realista'...

    A ver, el planteamiento de Trevorrow, sobre el papel... era curioso, minimo, pero era estupido en una ejecucion ramplona y pobre hasta decir basta. Lo de Koepp no es para tirar cohetes, el guion no es una obra maestra (francamente, coincido en una cosa -como cojones continuas la soplapollez anterior-) y obviamente, volver a reiterar en islas perdidas era la opcion mas tangible y mas coherente.

    Sigo diciendo que Jurassic Park de raiz es LIMITADO (esto no es Alien u otra franquicia de ciencia-ficcion cuyo nivel de expansion puede ser mayormente mas amplio) y salirse de algunos de los planteamientos (que la serie de animacion cuenta con robots con laser no jodamos, y encima cuenta la aprobacion de Coffin) DESTRUYE por completo ese espiritu de aventuras y sense of wonder que ese negado no recupero a nivel de escritura u direccion.

    Vaya por delante, que a mi Jurassic Park (la primera) y El Mundo Perdido me siguen siendo intocables, dos films de solidez brillante, seguida de esta entrega, por que a mi juicio, es la UNICA que al menos tiene ese sentimiento de cine noventer creature feature, que ese señor se cargo.

    PD: De haber Trevorrow postulado a un proyecto mas desacomplejado y con menos pretensiones, quizas fuese menos lesivo.
    Última edición por PrimeCallahan; 24/08/2025 a las 20:40

  8. #8
    Jurassic Freak Avatar de jmiguelro
    Fecha de ingreso
    10 ene, 13
    Mensajes
    2,860
    Agradecido
    3527 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El renacer (Jurassic World Rebirth, 2025, Gareth Edwards)

    Coincido en que el guión de JW es muy básico, sin giros ni florituras y lo único que puedo sacar para reflexionar es que la ambición del ser humano es desmedida, no sólo en el ámbito de poseer cosas, sino de querer más, más grande.

    Lo dicho, es un guión muy básico, pero es que el reclamo de la película, a mi modo de verlo, no es la historia que quiere contar, sino el ver el parque en funcionamiento. Quiero decir, que exista una "historia" es el motivo para que veamos el parque en funcionamiento y no es éste, el parque, una herramienta al servicio de la misma. Pero fuera de que el guión es básico, la película no tiene nada más a recriminar. Es entretenida, disfrutable y tiene ese sense of wonder del que hablas. La aparición del Rex comiéndose a la cabra, del mosasaurio comiéndose al tiburón, el paseo de girosfera entre los majestuosos herbívoros o cuando los chavales llegan a la habitación del hotel y salen a la terraza viéndose el parque que tanto hemos soñado con ver con la banda sonora de fondo...eso es sense of wonder. Y para qué hablar de la escena de la muerte del apatosaurus, con el tema de "pavane for a dead apatosaurus", muy emotiva, te hace comprender, a través de los ojos de Claire (desarrollo de personaje) que estos animales no son meros "activos" y que siente, sufren y padecen.

    Con esta Rebirth, pasa lo mismo, guión básico, de niño coleccionista de pokemon, con muertes scripteadas por becarios que cobran en "bocatas de chorizo". Que tiene algún plano bonito...pues sí, pero poco más. No creo que esta cinta esté por encima de JW. O al manos no tan por encima como opina Prime.

    En cualquier caso, si sólo pudiera existir una de las dos, me quedo con JW. Por nostalgia, por fan service...

    De JWFK y JWD mejor ni hablo.
    «James, hágase digno de esto... merézcalo».
    Capitán John H. Miller.

  9. #9
    We don't care about Avatar de PrimeCallahan
    Fecha de ingreso
    05 jun, 13
    Mensajes
    17,876
    Agradecido
    32085 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El renacer (Jurassic World Rebirth, 2025, Gareth Edwards)

    Cita Iniciado por jmiguelro Ver mensaje
    Con esta Rebirth, pasa lo mismo, guión básico, de niño coleccionista de pokemon, con muertes scripteadas por becarios que cobran en "bocatas de chorizo". Que tiene algún plano bonito...pues sí, pero poco más. No creo que esta cinta esté por encima de JW. O al manos no tan por encima como opina Prime.
    Sustancialmente, si.

    Planificativamente es superior a Trevorrow, tienes a un tipo que si entiende el concepto del sense of wonder y de la aventura mucho mejor que Trevorrow (el tipo dirigio la cinta mas Jurassic Park de su trilogia y aun asi no entendio los valores minimos), ademas de mejores personajes -son cliches, pero no jodamos- e incluso mejor musica, Desplat es mejor que Giacchino y no pasa nada por ello.

  10. #10
    mercenario bocazas Avatar de Deadpool
    Fecha de ingreso
    07 may, 13
    Mensajes
    2,330
    Agradecido
    2719 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El renacer (Jurassic World Rebirth, 2025, Gareth Edwards)

    Desde luego Giacchino al menos se curro la música y gracias a él Jurassic World y FK tienen sus leitmotivs propios, hasta los Velociraptores y el Indominus Rex (cuando sale el esqueleto en FK y ponen su tonadilla mola). Desplat lo ha hecho todo a medio gas y solo es música de acompañamiento, olvidable a más no poder, hasta tuvieron que meter la música de Williams porque la de Desplat no funcionaba en visionados de prueba, dicho por el propio Edwards.

  11. #11
    gurú Avatar de myst
    Fecha de ingreso
    26 dic, 08
    Ubicación
    Nublar Island
    Mensajes
    4,053
    Agradecido
    6233 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El renacer (Jurassic World Rebirth, 2025, Gareth Edwards)

    Yo escuchandola fuera de la película me parece una gran banda sonora. Muy años 90 con mucho toque intimista y muchos matices. Ahi supera a Giacchino pero lo que le falta para ser de diez es eso. No hay uno o dos grandes late motiv de dinos o personajes.

  12. #12
    We don't care about Avatar de PrimeCallahan
    Fecha de ingreso
    05 jun, 13
    Mensajes
    17,876
    Agradecido
    32085 veces

    Predeterminado Re: Jurassic World: El renacer (Jurassic World Rebirth, 2025, Gareth Edwards)

    Cita Iniciado por Deadpool Ver mensaje
    Desde luego Giacchino al menos se curro la música y gracias a él Jurassic World y FK tienen sus leitmotivs propios, hasta los Velociraptores y el Indominus Rex (cuando sale el esqueleto en FK y ponen su tonadilla mola). Desplat lo ha hecho todo a medio gas y solo es música de acompañamiento, olvidable a más no poder, hasta tuvieron que meter la música de Williams porque la de Desplat no funcionaba en visionados de prueba, dicho por el propio Edwards.
    El temptracking es un concepto claro, pero el 99% de la musica del film es de Desplat, con arreglos de Desplat y sus orquestadores (es mas la musica de Williams es una nimiedad dentro de la propia propuesta, cuatro veces aparece y solo una es el main theme en todo su esplendor).

    Resulta curioso la ultranza de defensa a Giacchino en JW, porque de largo es peor score que el que hizo en el videojuego del Mundo perdido -sustancialmente mejor partitura y con Giacchino como un flan cuando le presento los temas a Spielberg y encima en una epoca en la que los scores orquestales en videojuegos no estaban de moda- (el primer film plagia el tono de la primera con un trabajo orquestativo muy pobre, por mucho motif, porque un compositor te puede escribir motifs y temas, pero te los puede desarrollar de forma cutre y JW es un ejemplo perfecto), Fallen Kingdom es otro cantar, porque el material esta mas desarrollado y mejor implementado, eso es cierto, pero hay un mundo entre Desplat y Giacchino, siendo objetivos, Desplat es muchisimo mejor compositor que Giacchino y esto te lo van a decir muchos.

    Yo los motifs de Desplat te los cuento: el adventure theme, el D-Rex theme (digno monster theme, muy de los 50s), el Family theme (que aprece en contados momentos), Kreeps' motif, vaya, Desplat sabe escribir motifs y temas y encima desarrollarlos. Rebirth, musicalmente, es mas deudora de los esquemas de escritura de Williams e incluso es mas rica en texturas y orquestativa, todo es Desplat, es muy desplatiano en sus formalismos y desarrollo, es quizas el score mas williamsiano, sin serlo, que ha parido la franquicia junto con el de Don Davis en Jurassic Park 3 (con razon Williams se lo recomendo a Johnston y es mejor que JW)

    En defensa de Giacchino, si, Fallen Kingdom es una muy buena partitura (sustancialmente, Bayona tiene mucho que ver ahi, frente al mediocre de Trevorrow), excelentemente desarrollada, con unos muy buenos temas y motifs, ademas de un desarrollo muchisimo mejor que el de Jurassic World, ademas de orquestativamente hablando, es mejor partitura, no porque tenga motifs y temas, es porque esta mejor desarrollado en todo.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins