Si si, incluso la version posterior a ese, no habrá que tener conectado el proyector verdad ?
Si si, incluso la version posterior a ese, no habrá que tener conectado el proyector verdad ?
Proyectores: JVC DLA-X7000B, Infocus IN78, Infocus SP4805
Pantalla: Da-Lite Contour Electrol 106" (gan. 1,1)
Fuentes: Chinoppo M9702 V2, HTPC, Server HP Proliant
Receptor AV: Yamaha RX-A3030
Cajas: 2-Keft Q55.2, 1-Keft Cresta C, 2-Keft Cresta 2, 2-B&W 686, 1-Subwoofer Rel QUAKE
Pues a ver si trasteas conectado y haces el ajuste completo ja ja ja. Ahora en serio, me consta que controlas HCFR y a mí me falta saber cómo se puede hacer el calibrado de la gamma ya que Calman, de momento, está fuera de mi alcance. He visto alguna cosilla pero no termino de controlarlo. Sé que la sonda se puede configurar y ahí se puede meter un offset (multiplicador). En este hilo de spectracal lo cuentan para calman pero en HCFR he visto que es igual http://www.spectracal.com/forum/viewtopic.php?f=92&t=6184&p=41540&hilit=HDR#p41447
Proyectores: JVC DLA-X7000B, Infocus IN78, Infocus SP4805
Pantalla: Da-Lite Contour Electrol 106" (gan. 1,1)
Fuentes: Chinoppo M9702 V2, HTPC, Server HP Proliant
Receptor AV: Yamaha RX-A3030
Cajas: 2-Keft Q55.2, 1-Keft Cresta C, 2-Keft Cresta 2, 2-B&W 686, 1-Subwoofer Rel QUAKE
Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar JVC's con softwares rupestres. He visto rayos gamma brillar en la oscuridad cerca de un suelo de negro perfecto. Todos esos HDRs se perderán en el tiempo... como lágrimas en la lluvia. Es hora de que lo probéis vosotros!!!
Última edición por king conan; 22/02/2017 a las 09:55
Hola. Esto es muestra solo de una prueba rápida realizada con el monitor del PC (que no es HDR) con patrones HD, y jugando con la matriz de corrección de la sonda. Lo pongo solo como muestra de como afecta a los resultados de la medida el tocar en dicha matriz introduciendo el OFFSET deseado en HCFR. Gamma de referencia utilizada SMPTE 2084 HDR.
Matriz de parametrización de la sonda inalterada:
Matriz de parametrización de la sonda con factor de corrección 6:
Sldos.
Proyectores: JVC DLA-X7000B, Infocus IN78, Infocus SP4805
Pantalla: Da-Lite Contour Electrol 106" (gan. 1,1)
Fuentes: Chinoppo M9702 V2, HTPC, Server HP Proliant
Receptor AV: Yamaha RX-A3030
Cajas: 2-Keft Q55.2, 1-Keft Cresta C, 2-Keft Cresta 2, 2-B&W 686, 1-Subwoofer Rel QUAKE
Es como si hiciese justo lo contrario. Por ejemplo el IRE 50 con la matriz normal vale 97 o así y con la matriz con 6 en la diagonal es como 16,5 aprox. Es como si dividiese por 6 en vez de multiplicar. Eso, o que has colocado las capturas al revés cosa que siendo tú no creo.
Tengo una duda metafísca ... Yo pensaba que una vez cargada la curva, se ajusta el clipping de blancos al valor del Brightness Target. Desde mi punto de vista, si ese valor, en el fondo, es el valor máximo del proyector mapeado a la escala de las pelis ... pues debería ser el máximo blanco que voy a visualizar. Según Manni, estoy equivocado, el clipping se debe ajustar al Hard clip brightness lo que, también, de otra forma es lógico. Es decir, el máximo brillo que puede dar la peli. El problema es que en una gamma digamos 500-350-4000 si pongo el clipping de blancos a 4000 los mandos del pana se me van a los extremos y se ve algo apagada.
¿Qué opináis del asunto los "supertacañones"?
Proyectores: JVC DLA-X7000B, Infocus IN78, Infocus SP4805
Pantalla: Da-Lite Contour Electrol 106" (gan. 1,1)
Fuentes: Chinoppo M9702 V2, HTPC, Server HP Proliant
Receptor AV: Yamaha RX-A3030
Cajas: 2-Keft Q55.2, 1-Keft Cresta C, 2-Keft Cresta 2, 2-B&W 686, 1-Subwoofer Rel QUAKE
Bueno, al parecer, los tres últimos parámetros de la herramienta rupestre tienen más importancia de lo que parece. Yo les asignaba valor de 1 a todos ellos pero cuando iba a ajustar el brillo y el contraste los valores se me iban de madre, al menos en comparación al resto de la gente. Al final, parece que los valores que me van bien son:
- Clip end slope: Entre 0.3 y 0.5 (yo le he asignado 0.3)
- Soft clip method: 0
- Soft clip Gamma: 1
Pintando la curva se ve mucho más fea pero habría que investigar por qué usando estos valores va mejor que usando gammas "bonitas". Lo mismo haciendo que el soft clip start brightness empezase antes se conseguiría lo mismo. Pero eso lo tendrá que probar otro.
El forero wooki de AVSforum ha hecho está guía de uso de la herramienta rupestre. Está en inglés.
http://www.avsforum.com/forum/24-dig...l#post50960289
Mañana por la mañana pongo la traducción aquí si queréis. Es muy fácil, y veo que insisten en la simplicidad de los valores a introducir.
Yo tengo generada la 1100-800-4000 y se ve de escándalo.
¿Me imagino que la has generado a ojo (Trial and error) no? ¿Qué tres valores finales de la herramiente has puesto?l ¿Ha ajustado brillo y contraste con los patrones? ¿Qué valor has utilizado para el clipping de blancos? ¿Que valores de brillo y contraste te han salido en el pana?
Jo ... cuantas preguntas ja ja ja
Gracias por adelantado
Ya sé que me vas a reñir...
Pero lo he hecho como ellos mismos dicen, que aunque sea preferible hacerlo todo perfecto con mente y herramientas de calibrador, también se consigue un buen resultado simplemente haciendo las equivalencias de las curvas de Manni que al fin y al cabo cubren bastante bien el espectro del HDR.
Es decir yo ahora mismo tengo generada por mi mismo la 1100-800-4000 simplemente con los valores:
max brigthness 1100
reference white 100
soft clip 800
hard clip 4000
1
1
1
Y para curarme en salud (no tengo tiempo como para volver a dedicarle horas al asunto) meteré en las otras dos posiciones custom dos curvas más para comparar fácilmente.
O sea (lo pongo para los demás que tú ya lo sabes) para la:
1000-240-4000 (que es un poco más brillante) pues pondré
max brigthness 1000
reference white 100
soft clip 240
hard clip 4000
1
1
1
Y así sucesivamente con las otras, que para que quede constancia son más brillantes, adecuadas para pantallas muy grandes:
800-600-4000
600-400-4000
En el Panasonic sólo tengo unos cuantos puntos positivos de brillo. La clave para usuarios no avanzados solamente está en experimentar con el primer valor, tal y como dicen en el PDF. Entre 800 y 1100 para pantallas normales y 800 o menos para pantallas muy grandes. El segundo valor un 70% del primero, el tercer valor siempre 4000 y el resto 1-1-1.
Así sin necesidad de un grado de ingeniería ya se mejora y bastante, la puñetera gamma D de JVC.
Hola a todos de nuevo!
Madre mía con el poco tiempo que tengo ya casi no sigo los hilos y cuando lo hago ya me parece que habláis en chino.
He perdido comba
Bueno deciros que me uno al hilo como propietario de un X5000.
Deciros que llevo tiene 5 horas de visionado y de momento me está gustando mucho y encuentro diferencias sustanciales con mi ya ex RS48.
El tema del aumento de luz se nota un montón y permite ajustar con mucho más margen. Aparentemente no veo que el contraste se haya resentido cosa que me preocupaba. Perdí algo de luz del RS48 frente al anterior que tuve el X30 y eso no me gustó demasiado aunque evidentemente tuviera otros avances.
Otro aspecto que siempre me habréis escuchado porque soy cansino es el nivel sonoro. El RS48 era más ruidoso en baja que el 30 y bastante más ruidoso en alta. Este le veo muy parecido en este sentido al 30 así que estoy muy satisfecho.
Ya iré viendo más cosas.
Un saludo a todos
PD: por cierto Mach, podrías corregir el título del hilo que aparece como X500 y genera confusión con los buscadores. Gracias.
TV's: 4K LG OLED77C8 y OLED65E7
PROYECTOR: JVC DLA-X7500, BenQ W2000 e InFocus IN80
PANTALLA: Leinwand Dual-Mask Tension WT 100" (2,20 m.)
RECEPTOR A/V: Marantz SR7011
FUENTES: Oppo UDP-203 (jailbreak), Apple TV 4K y Oppo BDP-93
CAJAS: Infinity serie Alpha: 50 (suelo), Center (central), 5 (traseros), Sub (subwoofer) y Boston Acoustics Soundware (Atmos techo)
MULTIMEDIA: NAS Synology DS-918+, iMac 27” 5K y iPad Pro 11” con Harmony Smart Control
SALA: sala no dedicada de joserraxr
De todas formas, ahora que lo pienso lo que haré en las otras dos gammas que puedo dejar cargadas simplemente generaré una curva con el valor entre 800 y 900 (con el siguiente valor al 70%) y otra más cercana al 600 para comparar como afecta al negro, al brillo y al clipping.
De momento esto es lo más que tengo ganas de complicarme la vida, que ya es bastante.
Mis preguntas iban porque a mí se me iba el brillo y el contraste al ajustar con los patrones de Sony el nivel de clipping a 4000 nits y he descubierto que era debido a los tres parámetros finales del programa rupestre que yo siempre ponía todos a 1 y que poniéndolos a entre 0.3 y 0.5, 0, 1 me iba mejor. Eso sí, la curva resultante es mucho más fea.
Bajar el multiplicador para conseguir punch va muy bien. Cómo tu no has partido de un pico máximo de brillo no lo puedes calcular con exactitud si que puedes probar a ver si bajando a la 800-640-4000 te mejora el punch de la imagen.
Yo al final me he quedado con 488-342-4000 (Multiplicador 4) , 0.3 - 0 - 1 y en el pana tengo B=7 y C=-1 y la verdad es que estoy bastante contento. Hasta que tenga resuelta la intendencia para calibrar voy a tirar así.
Yo es que a la gamma D ni la menciono. Esto queda tan lejos que ni merece la pena echar la vista atrás y analizar según que comentarios.
Saludos
Última edición por Anonimo08012019; 22/02/2017 a las 21:40
Mi sala: http://www.mundodvd.com/sala-dedicad...sionar-124068/
- PROYECTOR: JVC D-ILA RS 2000
- Pantalla: Hivilux 120" ganancia 1.0
- TV: OLED LG C1 83"
- AV: Pioneer LX-59
- Reproductores: Dune provision 4k solo/NVidia SHIELD pro 4k
- 1 Altavoz central y 2 frontales: JBL LSR308
- Subwofers: XTZ 10.17 EDGE y 12.17 EDGE
- 2 Traseros: Dali Phantom H-80 (empotrables)
- 2 Altavoces de altura (techo): Bowers&Wilkins CCM 362 (empotrables)
[/SIZE]
Ya
Última edición por MACH 5150; 22/02/2017 a las 23:35
JVC DLA X7000
Seemax Picturesque Tension Format 2.35:1 110" High Contrast Pure-Mat
Pioneer KRP-500A
Arcam AVR 550
Cajas: Klipsch RF-7 II (2) - Klipsch RC 64 II - Kef IQ70 (2) - Kef IQ30 (2)
Subs: BK Monolith Plus - Kef PSW2500
Oppo UDP-203
Himedia Q10 Pro
Calibrated by Lefric
Pues aquí tenéis en estupendo pdf para que podáis imprimir la guía básica de generación de custom gammas en castellano traducida por mí.
https://drive.google.com/file/d/0Bza...ew?usp=sharing
Ya no hay excusas!!! Dadle caña.
Y aquí también la pongo:
Nota previa: antes de proceder id al tutorial de esgoroz del autocal para configurar el tema de la red del JVC. Cuando veaís connect ok en autocal es que ya lo tenéis bien configurado en red y ya podéis pasar a esta app.
Traducción tutorial generación HDR custom gamma con la app “rupestre” de Arve “JVC Projector tool”Primero descargamos la app:
1.- Ve a: https://github.com/arvehj/jvcprojectortools
2.- Click en el botón verde “clone or download” y selecciona “download zip”.
3.- Extrae el zip en la carpeta que te venga más cómodo.
4.- Descarga e instala Pyhton 3.6.0 : https://www.python.org/downloads/
Ahora vamos a ejecutar la app:
1.- Ve a la carpeta donde has extraido el zip de la app y haz doble click en jvc_gamma.py. Esto hará que se ejecute en una ventana de comandos, que para los menos puestos en el tema recuerda a los tiempos del sistema DOS.
2.- Para simplificar primero hay que pulsar 1 que corresponde a blanco normal.
3.- Después hay que seleccionar custom hdr_pq pulsando 8.
4.- A partir de ahora la app pide los parámetros para generar la curva. Es más fácil pensar en esos parámetros en términos absolutos para generar la forma de la curva y no en relación a cualquier medición que hagas sobre tu pantalla. Las curvas propiamente dichas y los cambios entre ellas, son más fáciles de entender que intentar relacionarla con las mediciones de picos de brillo y los puntos de blanco de referencia.
- Max Brightness -- Este es el pico de brillo teórico de la curva. No es necesario relacionarlo con las mediciones de tu pantalla. Solo piensa en ello como un valor arbitrario que determina el brillo total de la curva. Cuanto menor sea el número, má brillante será la curva. Si tienes una pantalla pequeña y/o de alta ganancia, intenta poner un valor entre 800-1100, si tienes una pantalla grandota y/o poco ganancia, pon 800 o menos.
- Reference White -- por simplicidad mantenemos fijo esto siempre a 100.
- Soft clip start brightness --- éste es el punto de la curva que para de seguir el “PQ” de la curva de gamma y empieza el “roll off” hacia el punto de “hard clip”. Para empezar usa un valor alrededor de un 70% del valor introducido en Max Brightness. Por ejemplo, si en Max Brightness hemos puesto 800, en soft clip pondríamos 560 (800x70%=560).
- Hard clip Brightness-- Aquí es donde la curva finaliza y todo por encima de aquí hace “hard clippling”. Para empezar vamos a dejar este valor en 4000.
- Clip end slope/soft clip method/soft clip gamma -- para estos tres valores para simplificar por ahora los dejamos en 1.
Llegados a este punto tendremos una pantalla así
f. Plot? ---- Si pulsamos y se nos genera un gráfico con forma de S. Pero es un paso que no es necesario y podemos pulsar n que no hace falta que nos lo muestre.
g. Load? Ahora es cuando queremos cargar la curva en el JVC. La curva se genera en la custom gamma que tengamos activamente seleccionada. Hay 3. Elegimos la que queramos y en el proyector nos ponemos en la opción de Importar
Una vez que está seleccionada así, es preferible salir del menú del JVC ya que a veces si dejamos el menú abierto puede no meterse bien la gamma.
Pusamos y y luego la app pide la IP del proyector. Introducid la que configurastéis durante la previa configuración con autocal. Después pide “port number” y ponéis el que se pone de serie 20554.
La curva se cargará, veréis algún cambio de color en la pantalla del JVC. Si todo ha ido bien la app se reinicia y vuelve a pedir “Select gamma table”.
Si ha habido algún error durante la carga pondrá “error ocurred print stack trace?”. Si pasa esto pulsad n. Entonces la app pregunta “restart?” y ponemos y. Esto reinicia la app y tratamos de repetir proceso.
Se puede tener hasta 3 custom gammas cargadas así que a disfrutar con el juguete y con un HDR más domesticable.
NOTA FINAL: Esta es una app no oficial, misteriosa y probablemente realizada en una cueva de Afganistán. No hay constancia de proyectores rotos durante el proceso, pero ya sabéis que los riesgos los asumís vosotros mismos.
P.D. El mérito es de wookie de AVsforum. Esto es únicamente una adaptación al castellano.
Última edición por king conan; 23/02/2017 a las 10:34
De paso os cito la configuración de red del JVC del extraordinario tutorial de esgoroz:
3- CONECTAR PC CON JVC
Este paso es fundamental, ya que, si no conseguimos que se lean el Pc y el JVC, pues entonces na de na….
Viene bastante bien explicado en el manual. No obstante, y yendo a la secuencia concreta, lo que yo hice, tras conectar el cable de red directamente entre el portátil y el JVC, es lo que indico a continuación (con Windows 7).
Lo primero, conectar el cable de red (obvio) al PC y al JVC. Arrancamos los dos equipos (no hay orden predefinido ni nada de eso).
Nos metemos en las propiedades del “Local Area Connetion” y ahí establecemos:
Y la comprobación de que la configuración ha quedado OK en el PC:
En el Proye puse un número más en la dirección IP y el resto todo igual, estableciendo “Cliente DHCP” como apagado.
![]()