Branagh/Doyle, lo prometido es deuda y aquí van mis comentarios relativos a la opera prima de Branagh. Espero que sean de tu agrado.
He estado viendo la película siguiendo el texto en ingles en los Complete Works de Shakespeare editados por la Royal Shakespeare Company. Creo que voy a usar la división en actos y escenas para ir comentando de forma pautada e ir escribiendo estas notas mientras veo el film.
Prólogo: bellísimo prólogo a cargo de Derek Jacobi en el papel del Coro. Como siempre es interesnate ver como Shakespeare coge el toro por los cuernos y ya indica que vamos asistir a una obra, una recreación de los hechos que pasaron que va a ser contenida en “this wooden O”, este círculo de madera que es el teatro isabelino. Por tanto desde el principio ya se presenta la idea de la vida como obra de teatro.
Parece que Ronald Emmerich tomó nota del buen hacer de Jacobi ya que en su (reivindicable) Anonymous le ofreció el mismo papel.
Acto 1. Escena 1: los obispos de Canterbury y Ely presentan la situación política de la obra, ese aparente deseo del rey de reclamar el trono de Francia, con el beneplácito de la Iglesia. La se insinúa el pasado frívolo del rey.
Acto 1. Escena 2: grandiosa presentación de Enrique V, diría que con una gran influencia expresionista o directamente, como se comentó más arriba, draculiana
Branagh creo que plantea muy bien la escena, con esos planos en movimiento viendo a sus señores saludarle o el uso de primeros planos de su rostro, viendo el aparente hieratismo con que recita sus parlamentos. Otro gran momento es ese plano simétrico donde el Estado se ve guiado (o embaucado) por la Iglesia:
También vemos que los barones están deseosos de ir a la conquista de Francia y de nuevo hay referencias a la juventud y pasado disoluto del rey (esas pelotas de tenis que hacen que el Rey se enfade y este deseoso de ir a jugar con su raqueta un partido a tierras francesas)
Acto 2. Coro: la aparición del coro se fragmenta para explicar mejor lo que va pasando durante el acto. Creo que es un recurso sencillo que sirve para destacar lo que se va a ver. Como en el caso de la escena 2, donde se presentan a los tres traidores.
Acto 2. Escena 1: aparición de Dench y un joven Bale en la escena en que vemos a tres compañero soldados que han servido junto a John Falstaff. Branagh introduce un flashback en que vemos el momento en que el Rey abandona a Falstaff (el sencillo recurso de escuchar a Branagh recitar sus versos en off sin ver como salen de su boca creo que otorga mayor fuerza al momento).
Acto 2. Escena 2: se plantea el tema de los traidores. Vemos aparecer a Enrique en escena con vestimenta militar y le vemos dialogar con los traidores. Como de forma sutil les indica que los ha desenmascarado. Genial momento de Branagh que sonríe de forma tan cándida como peligrosa. Luego con las cartas (nunca mejor dicho) sobre la mesa tiene un gran momento con Scroop al reprocharle su traición cara a cara, usando unos primerísimos planos.
Acto 2. Escena 3: tras la muerte de Falstall, sus amigos le rememoran. Preciosa composición de los personajes en la escalera de la posada, que mediante un lento acercamiento, durante el soliloquio de Dench, termina convirtiendo en un primer plano de su rostro
y desde ese punto el plano retrocede y vuelve a ser el plano general de inicio.
Acto 2. Escena 4: estamos ante el consejo francés, con el rey de Francia, el Delfín y los duques. De nuevo Branagh combina los movimientos de cámara rodeando a los integrantes del consejo con el jugo de primeros planos de los mismos, para mostrar sus reacciones ante los parlamentos que se escuchan.
De nuevo se plantea el tema relativo a la antigua frivolidad del rey (cuando era príncipe) frete a su capacidad actual, algo que ya intuye el rey de Francia debido a la estirpe despiadada de la que desciende Enrique (excelente Paul Scofield)
Acto 3. Coro: sin descanso Jacobi nos lleva a la batalla y se hace la primera referencia a Catalina, princesa de Francia.
Acto 3. Escena 1: de nuevo Enrique es presentado en claroscuro, esta vez a caballo y Branagh consigue un momento muy dinámico, con muy pocos elementos escénicos, una muralla derrumbada parcialmente, pero que gracias a la música de Doyle y la arenga de Branagh, se consigue crear de forma muy convincente
Acto 3. Escena 3: grandioso momento de Branagh, exigiendo la rendición de la ciudad en el momento que aún es misericordioso. La grandísima expresividad facial del momento contrasta con el hieratismo de la escena 2 del acto 1. De nuevo Branagh recurre a los planos con movimiento lateral que muestras las reacciones de los grupos de nobles y soldaos ante las palabras de su rey. Ante la rendición del gobernador, la cara de alivio de Enrique es patente. Comentar también la gran fuerza y presencia que otorga Brian Blessed en todo momento a su personaje, tío del rey Enrique.
Acto 3. Escena 4: conocemos a Catalina, la princesa de Francia, encarnada por Emma Thompson. La luminosidad de la escena contrasta sobremanera con la oscuridad reinante en las escenas de lucha anteriores. Deliciosa escena con Thompson hablando en francés con su dama de compañía que le enseña los nombres en inglés de algunas partes del cuerpo humano. El tono de la escena es totalmente diferente a lo visto hasta ahora y la química entre Thompson y Geraldine McEwan (la inolvidable bruja del Robin Hood de Costner) me parece indudablemente palpable.
Acto 3. Escena 5: nuevo consejo francés comentando los avances ingleses. De nuevo Branagh nos muestra todo de forma muy dinámica mezclando primeros planos con planos generales frontales del consejo.
Acto 3. Escena 6: escena dramática porque en ella vemos como Enrique da otro paso para dejar de ser el príncipe despreocupado de su pasado al permitir la ejecución de Bardolph, antiguo camarada suyo y de Falstaff . De nuevo Branagh recurre al flashback para mostrar esa antigua camaradería y augurar la forma de morir de éste y de nuevo se recurre a mostrar las reacciones de un grupo de soldados.
Acto 4. Escena 1: un embozado Enrique recorre de incógnito su campamento y va dialogando con sus soldados. La escena me parece muy interesante porque muestra temas como la libertad individual del súbdito, el comportamiento particular que debe tener y del cual no tiene que responder el rey, frente a la relación de vasallaje ante el rey donde es éste el que responde ante el vasallo y sí debe cargar con todas las posibles cargas.
También me parece muy interesante que Enrique V implore a Dios que no tome en consideración a su padre, Enrique IV el cual usurpó la corona a Ricardo II . y presenta como motivo de perdón todas las buenas obras que ha hecho durante su reinado.
Acto 4. Escena 3-8: seguramente el momento más recordado del film, el maravilloso momento del discurso de la víspera del día de san Crispín. Doyle ofrece una grandiosa muestra de su genio musical en esta larguísima secuencia (como diría la Thompson en un discurso ya mítico: gran ejemplo del “escocés, que muestra el tipo de salvaje comportamiento [musical] que uno ha aprendido a esperar de esta raza”
Además está Branagh invitándonos a golpe de certera interpretación, a luchar con el contra los franceses, a ser su hermano de armas y a recordar para siempre ese momento y esa fecha.
Comentar también como volvemos a ver de nuevo la gran relación, de respeto mutuo que se establece entre Enrique y Montjoy, el heraldo francés. Vemos que éste respeta la valentía y honradez del monarca y es un interesante contraste si lo comparamos con el del Delfín.
Destaco también el cambio de registro del personaje tras su anterior escena donde mostraba su preocupación y temer hacia Dios. Ahora tenemos a un Enrique ya liberado que acepta su destino (la batalla) y se enfrenta a él sin ningún miedo.
Respecto a la escena de la batalla, comentar que parece que Branagh hace de la necesidad [presupuesto limitado], virtud, mostrando la batalla en planos cortos, viendo a las figuras luchar con un fondo blando, nubloso al fondo y recurriendo a recursos sencillos pero efectivos, como el mostrar las reacciones de los rostros de los ingleses ante la carga que escuchamos de los franceses, el usar el efecto sonoro, de forma casi insidiosa, de las repetidas salvas de flechas inglesas, que va dejando paso a la melodía de Doyle y a un uso de cámara lenta cuando la batalla, literalmente, se enfanga.
Avanzando en la secuencia, de nuevo otro emocionante encuentro entre el heraldo francés y Enrique, el cual pasa de la ira al ver la muerte de los pajes al derrumbamiento anímico al saber por boca del francés que el día es suyo, que ha ganado la batalla. Comentar también llegado este punto el buen hacer de Ian Holm, enojado por la muerte de Bale y lleno de orgullo por ser galés como su rey.
El final de las secuencia es consecuente con todo el comportamiento anterior del rey, vemos como agradece a Dios que haya luchado con ellos (las bajas inglesas son mínimas en comparación con las francesas). El final de toda la secuencia es precioso, con ese plano lateral que sigue a los soldados cantando Non nobis,( ¿empezado por Patrick Doyle?), mientras cargan con los caídos (Branagh llevando a Bale) y donde vamos viendo a todo el elenco, casi cai sin poder diferencias ya ingleses de franceses.
Acto 5. Escena 2: gran escena final que empieza con una geometría marcada (¿un reflejo/recuerdo del primer consejo del film’?:
Y termina siendo una gran escena de amor donde Enrique declara su amor a la “most fair” Catalina con esos juegos de palabras tan shakesperianos:
O recurriendo a las dificultades del uno con el francés y de la otra con el inglés o a la autocrítica corporal para conquistar a la dama, incluso forzando las costumbres de ésta para que se puedan besar antes de la boda ya que, como dice Enrique “we are the makers of manners”.KATHERINE
Is it possible dat I sould love de enemy of France?
KING HENRY
No, it is not possible you should love the enemy of France, Kate. But in loving me, you would love the friend of France, for I love France so much that I will not part with a single village of it. I will have it all mine. And, Kate, when France is mine and I am yours, then France is yours and you are mine.
Todo ello para al final logar un matrimonio que como bien indica el texto sirva para curar las heridas entre Inglaterra y la bella Francia:
En definitiva, muy grata experiencia volver a ver el film e ir, además, escribiendo estos comentarios usando de guía además la texto de la obra.
Saludos