Creo que sería interesante detenernos en el curioso e importante rol de la música en la película, más interesante aún tratándose de un Shakespeare (y que se mantiene en toda la obra posterior de Branagh). Aunque ya Fernandez Valentí desmenuzó la importancia de Doyle a nivel narrativo en el artículo que compartí con vosostros (¿un personaje más?), concluyendo que era igual o mayor a la del propio Branagh, no está demás recordar lo que nuestro insigne Conrado Xalabarder comentó sobre ella en su web MundoBSO (remarco en negrita lo que considero clave):
http://www.mundobso.com/bso/enrique-v-patrick-doyle
"Debut en el cine del compositor, antológica banda sonora de carácter netamente épico, en la que incluyó un precioso tema de amor y un cántico 'Non nobis, Domine' que acompañaba uno de los momentos más emotivos del filme: el final de la batalla de Agincourt. El propio compositor inicia esa canción en la escena, que se desarrolla y acababa de forma coral. Además, a pesar de la abundancia y la importancia de los diálogos, la música adquiere un protagonismo especial, no tan solo ayudando a destreatralizar la propia película, sino definiendo con precisión el estado de ánimo y emocional de los personajes y las situaciones que viven".[/SIZE]
[/B]
¿Tras revisionar la película, que te ha parecido el papel de la música en ella? ¿Compartes la opnión de Otto+, que sospechaba, que, a pesar de ser una joya en disco, la comprensión de su alcance no es del todo posible sin haber visto la película?