Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 809

Tema: Kenneth Branagh

Ver modo hilado

  1. #11
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,287
    Agradecido
    52645 veces

    Predeterminado Re: Kenneth Branagh

    MIK, se me pasó esto. Vale, creo que ya sé a que te refieres:


    algo que debemos agradecer a sus directores (no quiero ni imaginarme que habrían pasado si el estudio hubiera rechazado a ambos compositores...)


    El sonido suntuoso y clasicista, elegante y lírico de las islas británicas no hubiese tenido cabida en grandes producciones en el Hollywood de los 90 de modo alguno, de no ser porque Doyle tuvo la suerte de trabajar con directores auteurs y muy personales, además de labrarse paralelamente una carrera en Europa, principalmente en la filmografía francesa, amén de tener no uno, sino dos directores fetiche desde casi el principio de su carrera , algo verdaderamente inusual. Evidentemente, Kenneth Branagh y Regis Wargnier están muy lejos del típico asalariado de estudio, tanto en su concepción cinematográfica cómo musical. De Palma, amigos cómo Mike Newell, Emma Thompson...


    Kilar es más marciano todavía a Hollywood, claro. Evidentemente, no creo que nadie se esperase verle jamás en blockbusters A+, y de hecho, su filmografía USA es escasísima, Coppola y Polanski mediante, principalmente. El 99% de su carrera cinematográfica se desarrolló en su país natal, Polonia, donde se labró un prestigio inmenso también con sus obras clásicas (de hecho, Coppola le propuso componer la música de Dracula cuando asistio a un concierto suyo en Francia)



    Y hay un ejemplo que me pusisteis tú y Otto+en su día; Jerry Goldsmith. Ya hubiese querido Goldsmith, adicto confeso al trabajo, tener dos aliados cómo Wargnier o Branagh, en los 90-00. Los tuvo décadas atrás, claro. Reconocido por el mismo, tuvo que simplificar considerablemente su música a partir de Instinto Básico, aumentando considerablemente la percusión y contundencia, y simplificando las orquestaciones y la elaboración de la electrónica. ¿Por que?. Porque si no le hubiese pasado cómo a John Barry, que se negó a hacer concesiones o a adaptar su estilo en los últimos años de su carrera, y los pasó entre partituras rechazadas y el paro (el teléfono no suena).

    ¿Tienen las partituras de Goldsmith de su ultima etapa la misma calidad artística que las de los 60-80?. No. ¿Por que, aún así, son buenos trabajos la mayoría?. Talento. El que es buen músico y sabe escribir con calidad lo es más o menos siempre.

    Así, mira tu por donde, de repente, de la nada, a Kenneth Branagh le da por dirigir Thor. Las grandes producciones en las que había participado antes era de la mano de amigos que le dejaban hacer (Mike Newell, Regis Wargnier, Emma Thompson el propio Branagh ...) Y claro, este último llama a Doyle, que entre adaptación Shakespiriana y otras que no lo son pero lo parecen , se encontró con algo distinto a lo de toda la carrera de su amigo .

    Y es que, ¡oh, sopresa!, resulta que aquí Branagh ya no vuela libre y no puede hacer lo que considere, tampoco Doyle. Le piden un sonido moderno (aka factoría Zimmer), con electrónica para las partes terrestres, y obedece. Aún así, el jodío gana a Zimmer y CIA en su propio juego, básicamente porque la formación de Doyle y el talento está a años luz de esa cuadrilla. La partitura está mucho mejor orquestada y estructurada que cualquiera de RC. (Remote Control, la empresa-estudio musical de Zimmer)

    Sorprendentemente, su voz se deja oír, y de nuevo el lirismo y el romanticismo brillan en Thor, si bien, todo, especialmente la secuencias de acción, tienen un aire convencional y rudimentario, aunque son disfrutables . Es Doyle, pero coartado, lo mismo que pasa con Branagh y la cinta.


    En los simios, el director contrató a Doyle emocionado porque era fan, y el compositor se afanó. Resultado, score rechazado, y Doyle casi despedido del proyecto. Re-escribió todo de nuevo en 3 días. Así las cosas, demasiado bien salió, de nuevo, su personal voz lucha contra el estilo imperante hoy en día. Sensibilidad presente pese a todo, y de nuevo, mucho mejor orquestado que la mayoría, aunque el espíritu de las secuencias de acción parezca el de Ramin Djwadi, pero ejecutado con un gusto y savoir faire que ya le gustaría al compositor de Juego de Tronos.


    Brave de Pixar, de nuevo gracias a su amiga Emma Thompson, es oropel intrascendente. Muy bonita y pulcra, pero no narra nada, solo ambienta. Aún así, nos libramos del sonido sintético y solo eso ya es de agradecer.


    Jack Ryan, Doyle, a merced de Branagh tuvo 7 meses para componer la partitura, pero Paramount pidió desde el principio un score mayormente electrónico y rítmico. Temas sencillos y acción rutinaria pero con elaboración fuera de lo común en las cadencias y ritmos electrónicos, sorprendentemente orgánicos, que de nuevo destaca por la orquestación y y sus temas principales (no suena recargado ni cutre cómo lo hubiese hecho en manos de los sospechosos habituales), y la combinación con la LSO aporta clase y categoría al conjunto. Inesperadamente disfrutable con algún momento brillante.


    Pero si te preguntabas si el autor que deslumbró con Enrique V había sido, pese a todo, lobotomizado, Cenicienta nos devuelve al mejor Doyle (junto con el mejor Branagh), llena de bellísimas , líricas, románticas y luminosas melodías, de exquisita orquestación y desarrollo, que no solo ambienta, sino que explican la historia. Potente tema principal. Por lo visto Disney si deja hacer a quienes contrata.


    Ya A United Kingdom y Whisky Galore! (esta última recupera los sonidos celtas y escoceses cómo Brave, pero haciéndolo bien), confirman que parece que hemos recuperado al Doyle de antaño.
    Última edición por Branagh/Doyle; 05/07/2017 a las 11:21
    What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins