¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
Veo que en Filmin tienen Trabajos de Amor Perdidos (Love´s Labour Lost) en "HD", VOSE y castellano. La calidad de imagen es bastante regulera, pero con todo superior al vetusto DVD patrio que se editó en su día.
La película está co-producida, aparte del por el mismo Branagh, por Martin Scorsese (fan declarado de su cine), y Stanley Donen. Branagh había firmado un contrato con Miramax para tres películas con absoluto control creativo, pero tras el estrepitoso fracaso de esta, la primera de ellas. el contrato se rompió.
Esplendoroso musical, en cualquier caso, vitalista y radiante, sin dejar de ser respetuoso para con la obra del bardo que está adaptando en ningún momento.
Como curiosidad, el equipo técnico es exactamente el mismo de su Hamlet.
BruceTimm, dale. DALE COÑO, que son 90 minutos.
El Rey de Navarra y sus tres camaradas hacen el solemne y público juramento de estudiar juntos y de renunciar a las mujeres durante tres años. Su honor es inmediatamente puesto a prueba con la llegada de la Princesa de Francia y de sus tres adorables acompañantes. Los cuatro se quedan prendados de las damas francesas, y los esfuerzos que harán para salvaguardar su honor y ocultar sus sentimientos resultarán inútiles.
Última edición por Branagh/Doyle; 07/06/2023 a las 12:57
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
Acabo de mirar en Filmaffinity y ahora esta cinta tiene bastantes nueves y dieces. ¿Qué demonios?. ¿Donde estabais en el año 2000?
![]()
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
Para su reseña de la partitura de Doyle para el Hamlet de Branagh, Gary. S Dalkin decidió comenzar citando estas palabras de Martin Scorsese.
La pregunta es, Bruce, como experto en este film (el bardo es también una de mis grandes pasiones, y yo seré experto in all things Branagh, pero tú eres incuestionablemente la máxima autoridad en lo que a este film respecta, habiendote tragado EN MULTIPLES OCASIONES las cuatro horas de metraje, creo que incluso lo llegaste a calificar de obsesión por tu parte en cierto momento de tu vida). La pregunta es, decía, ¿exagera Scorsese, o estas de acuerdo con el?.
Dejo aquí sus palabras.
Let's talk about film not as it is, but as it could be. Film as art at the highest level, made without compromise or undue consideration of commerce. Imagine a world in which a major filmmaker could approach the greatest play ever written, and even if that play took four hours to perform, present it complete. Imagine if that filmmaker could bring to the play a fine cast, a supreme technical department and an utterly coherent vision, making the great play relevant to modern audiences. Imagine if that filmmaker could work to the highest standards of presentation, shooting a ravishingly beautiful film in 70mm, creating a work of staggering visual beauty which dwarfed all completing films. Surely for such a film there would be a level of anticipation to rival any previous spectacle? Yet in 1996 such a film was made, it was William Shakespeare's Hamlet, directed by Kenneth Branagh, with sublime music by Patrick Doyle, and it was all but ignored, by critics and public alike.
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
Estoy radicalmente de acuerdo con el maestro. Ya comenté no ha mucho que la tengo por una adaptación modélica y referencial, tal cual yo entiendo que debería ser todo proceso adaptativo que realmente se precie de serlo, porque es inapelablemente fiel al texto al tiempo que desata la autoría y se permite licencias formales, desde el propio medio, que contravienen al antedicho texto.
Pero claro, no queda ahí. Hablamos literalmente de una de las obras más celebradas, estudiadas y referenciadas de la historia de la literatura. Branagh lo sabe mejor que nadie (él, amigo mío, sí es voz autorizada) y eleva la producción a la excelencia y exigencia en todas y cada una de las disciplinas y departamentos. Es un acto de amor desinteresado, comercialmente suicida.
* Y en otro orden de cosas, sí, fue una obsesión literal. De hecho, lo mío con el bardo puede calificarse como tal. No recuerdo quién me lo dio a conocer, cómo o por qué comenzó, pero ya le leía muy asiduamente con quince / dieciséis años (la Regenta, de Clarín también me dio muy fuerte por aquel entonces -ya tenía un gusto excepcional-, gracias a mi maravilloso maestro de literatura del instituto, que me abrió otros horizontes, pero esa es otra historia), aunque no llegara a comprender el poso de su genio y de hecho ya había intentando encontrar, y en la medida de lo posible en aquel entonces visionar, parte de la filmografía que adaptaba su obra. No tuve demasiada fortuna, todo sea dicho. Eran otros tiempos.
Pero mira tú por donde, mi vecino se agenció Canal Plus y no sé exactamente cómo, con alguna argucia relacionada con el fútbol posiblemente, totalmente a lo Palpatine, convencí a mi familia a que intercediera en un intercambio que nos favoreciera a ambos. Conclusión, un par de días después, gracias a un tejemaneje ilegal, un aparatejo sospechoso y a una factura compartida, teníamos Plus en casa, tanto en el salón como en la habitación contigua, la mía. Hola, fútbol; cómo estamos, cine de "estreno"; un placer, porno.
Y ahí fue donde encontré el Hamlet de Branagh por primera vez. Lo recuerdo perfectamente. Además, debía ser fin de semana, por lo que ahora relato. Emitieron la edición cercenada. No me importó un soberano carajo principalmente porque no me constaba ninguna otra versión. La disfruté casi con fruición. Estuve más cerca de correrme con esta que con el porno aséptico de derribo que emitían semanalmente. Acaban los créditos y, para mi sorpresa, comienza otra vez. Pues segunda vuelta consecutiva, pienso para mis adentros. Pero un momento, ¿qué pasa aquí? Esto es diferente. Es mejor. No puede ser. ¡Es un montaje extendido!
Cuatro horas después, estaba alucinando casi literalmente. Rendido y en pleitesía. Tuve la posibilidad de grabar ese montaje e incluso de ver ambas versiones indistintamente durante esos meses, por esa insistencia del Plus en reprogramar "estrenos" a diferentes horas. Además, esa película fue un refugio muy importante para mí durante algunos años muy difíciles que vinieron poco después, porque me permitían romperme en pedazos y desechar la peor parte y en aquel momento era muy necesario. Fue a tal mi interés que mi primer mensaje en Dvdenlared versaba sobre su presumible fecha de lanzamiento en Dvd (junto a Blade Runner, todo sea dicho). Por aquel entonces, si mal no recuerdo, ni estaba ni se la esperaba. Es decir, que mis primeros pasos en foros como tales (el IRC era otro animal completamente distinto) fueron propiciados por el Hamlet de Branagh.![]()
Última edición por BruceTimm; 10/06/2023 a las 11:08
RIP, Sir Pratchett.
«En la primera reunión con él sobre el futuro de Star Wars, George se sintió traicionado» B. Iger.
«ESOS QUE VES ALLÍ SON MORTALES -prosiguió la Muerte-. ESTARÁN EN ESTE MUNDO APENAS UNOS CUANTOS AÑOS Y SE LOS PASAN COMPLICÁNDOSE LA VIDA. ES FASCINANTE.» Mort, Terry Pratchett.
Vas a hacer que me emocione. Que texto más precioso.
¿Y no viste más películas de Branagh por aquel entonces?. Supongo que te quedarías con ganas de ver más cine suyo después de semejante experiencia.
Lo de su Hamlet es muy curioso, verás. Costó 18 millones de dólares, íntegramente autofinanciados (incluso pidió un prestámo ex profeso para ello, porque, como dice Derek Jacobi, las estrellas del mundo del teatro clásico, los Olivier, Dench, Smith -Maggie Smith-, y compañia distan MUCHO de ser gente acaudalada.). Warner/Castlerock actuaron meramente como distribuidoras. Este detalle es importante. CERO injerencias por parte de nadie. En sus Shakespeares siempre lo hace así, se blinda, para reforzar el control creativo absoluto. Si me la pego, me la pego YO, como resultado de MIS DECISIONES.
Si no gusta, que se sepa que yo soy el máximo responsable. Es MI OBRA.
18 millones de dólares era una birria de presupuesto ya para la época. Su Frankenstein (gran producción de Coppola, que lo contrató a el expresamente para dirigirla, porque había visto Henry V y Dead Again y le habían gustado mucho), había costado 45 millones.
A la postre, tras muchas discusiones con Coppola, Branagh se sale con la suya, y reescribe casi por completo -sin acreditar por cuestiones legales- el libreto de Frank Darabont, que como resultado acaba siguiendo a la novela casi con inusitada reverencia- OH SORPRESA-EXCEPTO en dos cambios mayores (hay otras pequeñas cosas, claro) que Branagh decide realizar.
SPOILERS. (los pongo porque creo que no te importarán).
Uno de ellos es que Clerval sobrevive, la criatura no le mata, y otro es que Elizabeth se acaba suicidando prendiendose fuego (si, has leído bien) después de que el doctor Frankenstein la convierta en otra "criatura" en su laboratorio, reviviendola en el proceso, claro (Elizabeth estaba muerta porque la criatura/De Niro le había asesinado arrancándole el corazón -literalmente, hay hasta primerísimo primer plano del corazón palpitante en la mano de De Niro y todo
). Todo muy melodramático, muy grandilocuente, con música operística, lleno de travellings circulares, planos secuencias y picados. El Frankenstein definitivo (para el, digo). Estaba lleno de pasión, energía, era joven (recuerda que en aquella época hacía prácticamente una peli cada año), y tenía control creativo.
Todo muy Branagh, vaya. El cine de este señor nunca fue sutil y reflexivo y lo sabes. Más bien al contrario, es un cine de alto voltaje emocional y dramático. En cierta secuencia hay un primer plano de De Niro -está hablando con Branagh-, que dice, mirando a cámara, te lo juro por Dios, dice This, I vow . Y yo pensando, wow, es como Shakespeare mezclado con Mary Shelley. Me encanta..
Se la pegó estruendosamente en taquilla, y la crítica no tuvo piedad. Fue el primer fracaso de su carrera cinematográfica. Que si excesiva, que si over the top, que si Branagh estaba borracho de poder (creativo, se entiende), que si demasiado intensita. ¿A mí?. Me encantó en el 94, y me sigue encantando hoy. ¿Excesiva?. Si, pero en el mejor sentido posible. Además, es la única adaptación cinematográfica hasta la fecha que verdaderamente se puede decir que sigue la novela, lo cual es maravilloso.
Total, que Branagh se pone a preparar su Hamlet porque "como pasen unos pocos años y un par de fracasos más igual ya no puedo hacerlo". Uno pensaría que después de lo de Frankenstein Branagh optaría por un tono más introspectivo, quizá una pieza de cámara en blanco y negro, con una puesta en escena menos barroca y demás. Error. Este hombre no aprende.
Decide interpretar el rol protagonista el mismo. Cuando se anuncia que va a ser la primera película desde La Hija de Ryan rodada en 70mm, todo el mundo se lleva las manos a la cabeza. Que locura, este tío está loco. El director de fotografía, de hecho, es Alex Thompson, que fue asistente de Freddie Young en aquellas películas maravillosas de David Lean (Zhivago, Lawrence, Ryan).
Warner/Castlerock le solicitan un cast de estrellas diversas y alguna joven promesa para ayudar a la taquilla. Branagh accede, pero no admite sugerencias. El se encarga. Como la mayoría del dinero se había ido en el equipamiento de rodaje para los 70mm, el vestuario, la música y el diseño de producción (Branagh se lleva la acción a un luminoso siglo XVIII, recordemos), se encuentran con un problema. Para su sorpresa, una vez se corre la voz, muchos actores, tanto británicos como americanos están dandose tortas por participar, incluso gratis si es necesario.
El resultado acaba siendo esplendido, salvo quizá alguna excepción (ese Jack Lemmon del prólogo, ejem), gracias a un trabajo de ensayos y dirección de actores exhaustivo. Por consejo de Coppola, bastante antes de inciar el rodaje Branagh organizó comidas para todo el reparto con lecturas del guión incluidas, que acabaron siendo ensayos de varias horas de duración.
No por esperable debe dejar de resaltarse la labor del mentor de Branagh (gracias a el Branagh consiguió un beca completa para estudiar arte dramático) y uno de los gigantes teatrales de nuestro tiempo, un coloso de su oficio.
El Claudio de Derek Jacobi (que fue, dicen, EL HAMLET de los 70), diría que es referencial, de escuela absoluta. Está pletórico el cabronazo. Impresionante.
¿Y la puesta en escena?. Pues llena de travellings, planos secuencia y picados, claro. ¿Que esperaban?.
Si le sumamos la suntuosa y lírica musica de Doyle, pues tenemos Shakespeare a lo grande, tratado como si fuese Lawrence de Arabia, como un gran evento cinematográfico.
Se la vuelve a pegar a lo grande. Crítica y publico practicamente ignoran la cinta, y de hecho no sale en DVD y Blu Ray hasta 2009, creo recordar (tardísimo).
Branagh se resigna y se refugia en el teatro. No volverá a dirigir nada más hasta el año 2000, cuatro años después.
.
Que mala suerte ha tenido Branagh en general con el público y la crítica. Salvo excepciones, su cine no ha funcionado comercialmente. Una pena, porque es un talentazo.
Última edición por Branagh/Doyle; 10/06/2023 a las 13:12
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.