Cita Iniciado por Kapital Ver mensaje
Para mi el cine debe ser un entretenimiento que te toque y te provoque emociones. Pero, ante todo, un entretenimiento que no se venga abajo en ningún momento.

Yo he visto películas que sólo con una toma o una frase te emocionan (ojo, en un momento concreto), pero con "El árbol de la vida", salvo alguna que otra escena de Pitt, encontré más tediosidad, confusión y excesivo apabullamiento visual innecesariamente prolongado en el tiempo y que sólo llenaba metraje; que un producto de entretenimiento con su correspondiente carga de emoción.
Obviamente no tenemos la misma visión sobre lo que debe ser una obra de ficción. El concepto de "entretenimiento" que comentas esta muy bien... pero el cine no debe/tiene porqué inscribirse a eso. La "carga de emoción" puede ser muy distinta (de hecho, lo es), dependiendo de la persona. Cada uno tenemos nuestros gustos, nos emocionamos con cosas distintas, y con un tempo diferente. Subjetivismo puro y duro... no podría ser de otra manera en una obra artística.

Cita Iniciado por Kapital Ver mensaje
Me vale un plano del espacio, me valen 3 minutos de escenas contemplativas creacionistas, pero no que te recrees innecesariamente en eso durante un prolongado espacio de tiempo, pues no vas a transmitir más cosas por ser reiterativo.
No estoy tan alejado de tus posiciones como pudieras creer. De hecho comparto parte de ese reproche en el caso de "El árbol de la vida", pero en el tema de la reiteración no estoy de acuerdo (y es una de las cosas que intentaba demostrar cuando defendía el tema de la lentitud narrativa en aquel threat... sin mucho éxito, por cierto). Reiterar (o mas bien sostener una visión), puede ser un recurso narrativo perfectamente válido para conseguir el sentimiento exacto que el guionista/realizador quiere para una historia: La vida de Adele dura casi tres horas, y tiene un ritmo narrativo lento y reiterativo en muchas de las acciones de la protagonista, y por ello crea un sentimiento y una experiencia en el espectador que hubiera sido totalmente distinta si la puesta en escena y el tempo hubiera sido diferente. Otro ejemplo: Robert Altman siempre tuvo un estilo muy monótono y aburrido de puesta en escena, pero su agudeza a la hora de contar sus historias, y las interpretaciones que sacaba de sus actores valían su peso en oro.

En definitiva: la visión determina en buena medida la narración, y lo bueno del cine es que no se circunscribe a una cerrada y única. Si todas las pelis serían como las de Malick (o Altman, o Bergman, o Ozu... o michael Bay ) el cine si que seria monótono y aburrido.

Un saludo