La filosofía. ¿Herramienta de comprensión?
¿Es suficiente el pensamiento humano puro (sin base en la práctica científica) para ilustrarnos sobre cuestiones claves de nuestra existencia, como nuestro origen, trascendencia y destino?
¿Pueden los escritos de las grandes mentes ayudarnos a enfrentarnos a desafíos que nos superan, como cuál es el sentido de que estemos en el mundo, sin recurrir a ningún tipo de prueba irrefutable?
¿Es posible que unos giegos de hace tres mil años o unos europeos de hace siglos hayan comprendido la esencia oculta de nuestro mundo mejor que los científicos (o, al menos, antes que ellos)?
A menudo me encuentro con escritos filosóficos que resultan realmente útiles como base (ayuda) para enfrentarse con la complejidad de ciencias como la mecánica cuántica, que a mi humilde entender es la que más próxima estaría de encontrar los mimbres con los que realmente está conformada esa cosa que llamamos realidad.
Es curioso cómo, en ocasiones, experimentos científicos relativamente recientes parecen apuntar a que nuestra percepción del mundo está mucho más próxima a la alegoría de la caverna, de Platón, que a explicaciones más comúnmente aceptadas (en base a un supuesto "sentido común", ya que no a la existencia de pruebas) como las suministradas por determinados cultos.
Me gustaría que pudiéramos compartir opiniones sobre este asunto, especialmente en aquellos puntos en los que ciencia y metafísica parecen ir de la mano. En este sentido estoy leyendo ahora un libro realmente sorprendente, cuyas conclusiones se acercan más a lo que creíamos terrenos de la ciencia-ficción que a la ciencia pura, ...y sin embargo se recurre constantemente a escritos de física cuántica para justificar que pudiera existir en nuestra naturaleza una auténtica trascendencia de base científica (matemática y geométrica), y por lo tanto no-religiosa, basada en una realidad multidimensional.
Se trata de "La cuarta dimensión", de Rudy Rucker. Realmente insólito.
Respuesta: La filosofía. ¿Herramienta de comprensión?
Muy interesante este hilo la verdad (y buen título parodia XD).
¿A qué se debe nuestra existencia, cuál es el sentido de esta?
En mi opinión, eso no es más que una trivialidad. Hay cosas mucho más importantes que el preocuparse como es que vivimos o hacemos uso de la razón, que es la convivencia entre todos, algo terriblemente difícil en la sociedad actual. Pienses lo que pienses, opines lo que opines, hay un hecho, y es que estamos "encerrados" en este mundo que nosotros hemos construido (hasta el punto de lograr una complejidad absurda, por cierto). Podemos perder el tiempo intentando encontrar quienes somos, de dónde venimos o a donde vamos, pero como he dicho, eso sería perder el tiempo, habiendo cosas más importantes que preguntarse, y sobre todo, que hacer.
Hace poco hablaba con un amigo mío del pensamiento, del pensar humano. Iba un día caminando por la calle cuando me di cuenta de que, toda esa gente que caminaba a mi lado... pensaba. No hablamos de simples NPCs como si de un videojuego se tratase, sino de personas, cada una con su propia vida y sus propios pensamientos, algo que hizo que mi cabeza fuera a explotar pues no podía llegar a asimilar tal cantidad de información. Hablando con mi amigo, la conversación derivó hacia aquella gente, gran mayoría al menos entre la adolescencia, que no se pregunta nada, y cuyos pensamientos únicamente son la muestra de sus necesidades, reales o impuestas, del momento. Esta conversación me llegó a asustar bastante, puesto que yo estoy totalmente en contra del pensamiento Platónico (si bien en algunas cosas estoy de acuerdo, su base me parece que no se sustenta en nada), y en aquella conversación habiamos llegado a un punto en el cual aceptabamos que había por lo menos 2 tipos de personas, las que pensaban más haya de sus necesidades como animales que son, y las que sucumbían a estas y vivían en la ignorancia, siento este segundo grupo, el de los productores del estado ideal platónico.
¿Qué opináis sobre ello?
Respuesta: La filosofía. ¿Herramienta de comprensión?
A mí lo que me preocupa más no es el hecho de si llegamos a tener o no pensamientos trascendentes, sino lo lejos que estamos de darnos cuenta de que nuestros pensamientos diarios se basan en una percepción de la realidad (la que nos proporcionan nuestros sentidos) que podría ser una completa ficción; empezando por cosas tan sencillas como que sean nuestros ojos los que se inventan los colores y terminando por otras tan inquietantes como que, según algunos modelos de física cuántica (los que propuganan el llamado "Universo Bloque"), el transcurso del tiempo no sería en realidad más que una simple fabulación de nuestro cerebro.
¿Cómo podemos pretender tener algún tipo de pensamiento trascendente (religioso,sobrenatural o del tipo que sea), y creer que hemos acertado, si ni siquiera sabemos cómo es el mundo físico en el que vivimos?
Respuesta: La filosofía. ¿Herramienta de comprensión?
Cita:
Iniciado por
Dr.Lao
¿Cómo podemos pretender tener algún tipo de pensamiento trascendente (religioso,sobrenatural o del tipo que sea), y creer que hemos acertado, si ni siquiera sabemos cómo es el mundo físico en el que vivimos?
Quizá por eso precisamente hay personas que cuestionan practicamente todo, que no dan por sentado que su teoría o su percepción o la de los demás (incluída la científica) sea plenamente verdadera, mientras que hay otras que, supongo, tratan de neutralizar la incertidumbre con algún conjunto de dogmas incuestionables que los tranquilice.
Y también puede que no.
Respuesta: La filosofía. ¿Herramienta de comprensión?
Prefiero quedarme con los primeros. Aunque sea poco a poco nos permiten ir avanzando en descifrar el universo en el que vivimos (que, por cierto, ni siquiera sabemos si es el único). Recientemente leí las declaraciones de un astrofísico que decía que entre ellos y los que estudian la mecánica cuántica a duras penas podían conocer el 5% de lo que constituía el universo, y que el 95% restante es un auténtico misterio a fecha de hoy, ...pero se siguen construyendo radiotelescopios, satélites o aceleradores de partículas para poder mirar más lejos o más adentro.
El otro grupo que mencionas conoce un 0% de la naturaleza real del universo, y está así desde hace siete mil años (su único avance perceptible ha sido el de ir cambiando el nombre de sus dioses).