-
Re: The Big Short (Adam McKay, 2015)
Vista.
EXTRAORDINARIA, un señor "peliculón", brillante reconstrucción de los verdaderos motivos que han originado la crisis... y de quiénes la hicieron posible. Bale se sale, Carrell demuestra lo grandísimo actor que es, y la dirección de McKay es una de nominaciones más merecidas que he visto este año.
No os la perdáis, os dejo por aquí mi crítica ;).
https://cronicasdecinefilo.wordpress...-gran-apuesta/
-
Re: La gran apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
El viernes iré a verla. :agradable
-
Re: La gran apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Os dejo por aquí mi crítica de esta espléndida cinta, por si os interesa:
https://cronicasdecinefilo.wordpress...-gran-apuesta/
-
Re: La gran apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
La he podido ver hoy y ahora mismo continuo entre el desconcierto y la admiración. Alabo la cinta por lo que trata pero se me ha hecho muy complicada seguirla por las miles de referencias macroeconomicas que están en el aire.
Me ha recordado un poco a Spotlight. No en el tono, porque son totalmente diferentes, pero sí en el enfoque. Es decir, se centran exclusivamente en un hecho ( iglesia/sistema inmobiliario) que se va agravando, y sin añadir subtramas innecesarias personales de cada personaje salvo una pequeña referencia a sus pasados.
Yo la pondria un 6 por ahora porque necesito digerirla y volverla a ver.
-
Re: La gran apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Por ahora, y a falta de ver El renacido y Brooklyn, La gran apuesta es mi favorita para hacerse con el Óscar a mejor película.
http://dfcinema.com/2016/01/22/la-gran-apuesta/
-
Re: La gran apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Dejo mi valoración. Me gustará leer las demás reviews, sobre todo a los que os ha gustado mucho más. :D
Ojalá que no tuviera que existir esta crítica, puesto que esto significaría que, o no he visto la película, o que los sucesos acaecidos hace ocho años fueron otros. Porque no hay algo más doloroso que ver cómo un sistema en su totalidad se cae sin que la mayoría se diera cuenta de lo que ocurría alrededor; y los que fueron conscientes de ello, sacarían tajada a costa de las desgracias de miles de personas. Pero mirando el lado bueno, por suerte (o por desgracia), disponemos de herramientas para sacar a la luz las malas prácticas de algunos y el aprovechamiento de otros. Desde el 2008, son varias las películas y los documentales que han dado una explicación de los hechos señalando a los culpables. Un ejemplo es Inside Job, ganadora del Oscar a mejor documental hace ya 6 años y que venía a contar cómo una crisis tan grande se podía haber evitado. El ahora director de moda, J.C. Chandor, escribió y dirigió Margin Call, centrándose en las decisiones que debía tomar una empresa 24 horas antes de que comenzara una de las peores pesadillas que se recuerdan. Pero no han sido otros sino los europeos, los que se han alejado de los grandes protagonistas de la crisis, para acercarse, a diferencia de los ejemplos anteriores, a las personas corrientes como podemos ser tú o yo. Por supuesto estoy hablando de los hermanos Dardenne, grandes directores belgas, que plasmaron con Dos días, una noche la difícil situación de una joven -magnífica Marion Cotillard- que veía cómo la iban a despedir de su trabajo. O si nos situamos en nuestro país, Jaime Rosales dirigió Hermosa juventud, un retrato tan real como cruel de los jóvenes en España. En el país vecino tenemos La ley del mercado, la cual se va a estrenar en un mes, y viene a contar la historia de un hombre – Protagonizado por Vincent Lindon, premio a mejor actor en Cannes- que pierde su trabajo y le recolocan como guardia de seguridad en un centro comercial. Y para terminar, desde las lejanas tierras rusas, nos llegó el año pasado Leviathan, un durísimo drama social, el cual cuenta los intentos del alcalde de un pueblo por comprarle la casa a una pobre familia por un precio irrisorio. Así pues, el plato está servido.
La gran apuesta comienza situándose en los años 70 para contar la historia de Lewis Rainieri y cómo cambió la historia; un tipo que compró deudas hipotecarias a un precio de risa cuando el Gobierno americano decidió subvencionar las posibles pérdidas de los Bancos si no le pagaba la gente. Contado esto, la acción pasa hacia Michael Burry (Christian Bale), un tipo con un ojo de cristal que es especialista en sacar gran provecho de las inversiones que realiza para su empresa. Un día, descubre que el sistema inmobiliario está lleno de hipotecas subprimes; es decir, créditos que en la teoría son de mucho riesgo, puesto que se dan a personas que no tienen la capacidad de ser solventes. Pero como dice Ranieri al principio: “El riesgo es mínimo porque al fin y al cabo siguen siendo hipotecas. ¿Quién demonios no paga la hipoteca de su casa“. Y con esto, Burry se encarga de ir contra el mercado y gastarse millones de dólares de su empresa para pegar el pelotazo. El negocio del siglo que parece gestarse llega a los oídos de Jared Vennett (Ryan Gosling), el cual ve una oportunidad para ganar dinero y quitarse de encima las presiones de sus jefes, que buscan cualquier detalle para echarle. Estudiada la estrategia se presenta en la oficina de Mark Baum (Steve Carrel), un broker financiero, y sus socios con el objetivo de que entren en el juego y se aprovechen del fallo. También, del posible chollo se entera una pareja de ambiciosos jóvenes (John Magaro y Finn Wittrock) que ve la oportunidad de aumentar aun más las ganancias que había tenido con otros negocios, pasando de cien mil dólares a treinta millones en apenas tiempo. Para ello, contarán con la ayuda de otro broker, pero esta vez ya retirado, Ben Rickert (Brad Pitt). Y con este complejo escenario, más otros personajes conocidos, se pondrá en marcha “La gran apuesta”. Un espectáculo tan cruel como apasionante.
Adam McKay es uno de los hombres más importantes en lo que la comedia americana se refiere. Cuenta con una de las películas más alabadas de este género en los últimos diez años, como es El reportero: la leyenda de Ron Burgundy, y que contó con una esperada secuela en 2013. Y con ese estilo de no tomarse en serio el mundo del periodismo, lo traslada ni más ni menos que al apasionante ecosistema formado en torno a Wall Street. Tomando precisamente como referencia a Scorsese y el hilarante frenesí de la vida de Jordan Belfort, La gran apuesta se presenta como un huevo cuyo caparazón está fabricado a partir de una comedia alocada y que en su interior está lleno de un mensaje duro y a la vez triste. Nos hace recordar a Spotlight, su gran competidora, no ya en la forma que está realizada ni en lo que cuenta, pues están en las antípodas, pero sí en la manera de abordarlo. Parten ambos de temas concretos (Iglesia/sistema inmobiliarios) que se van agravando cuando los personajes empiezan a indagar más y más. Al mismo tiempo que la burbuja se amplía, el alcance es aun mucho mayor, involucrando, por consiguiente, a otros actores secundarios que estaban libres de sospechas.
El montaje que hace gala el film de Mckay es una fiel herencia de las obras de Scorsese. Obviando la cuarta pared, no tiene ninguna pega el director (también guionista) en que el tiempo se congele para que los actores nos hablen a la cara. Así, la historia será contada a través del personaje encarnado por Ryan Gosling, ya sea mirándonos directamente o mediante la voz en off. En el fondo es algo muy serio lo que se trata como para que pasen de largo. Junto a ello, una cámara que no se está quieta, imitando a las personas que se dedican al difícil mundo de la economía, y que corta la señal en medio de una conversación, provocando ansiedad y nervios en los espectadores. Claro, que todo eso es deliberado, y actúa con gran efectividad a la hora de ponernos en la piel de cada uno de los personajes que aparecen. Lo que ocurre en pantalla va a toda velocidad, como los números en la Bolsa, y es desarrollado a través de diálogos llenos de jergas macroeconómicas. El riesgo de caer en el desconcierto y, por ende, en la fatiga es grande al no entender los datos, cruciales en la teoría, que van pasando ante nuestros ojos. Y es que no todo el mundo sabe qué significa el concepto del CDO o sus variantes (CDO sintético o al cuadrado), una calificación crediticia, la triple A, un crédito subprime o unas permutaciones sobre bonos hipotecarios. Todos ellos acompañados de porcentajes que suben y bajan como la espuma al ritmo de los gritos y desesperaciones de los protagonistas. Se agradece que el director, consciente de la complejidad de entender este “idioma”, haga gala de un sinfín de caras conocidas – Selena Gómez, Margot Robbie, un cocinero famoso o un pez gordo de la economía americana- con el fin de explicar todos esos vocablos ilegibles para alguien que no esté metido en el asunto. Pero, para el que escribe, estos recursos les son insuficientes – divertidos, sí; pero no del todo claros- que no llegan completamente a ser traducidos a un lenguaje comprensible. Eso no quita para que se llegue a comprender lo justo que permite seguir la trama aunque de una forma un tanto endeble. Al final, si uno se pone a pensarlo, esta maraña de confusiones no hace más que representar la realidad a la que se vieron envueltas millones de personas. Vennett lo deja claro en un momento determinado: “Wall Street ama usar términos confusos para hacerte pensar que sólo ellos pueden hacer lo que hacen. O aún mejor… Para que usted los deje de molestar“. Toda una declaración de intenciones.
Es difícil decir quién es el protagonista de La gran apuesta, ya que, al igual que en Spotlight, cada uno de los personajes tiene el mismo peso. La diferencia es que aquí tratamos algo muchísimo más denso, y que hace sino liarse entre tantas tramas paralelas que son ya de por sí complejas de seguir. La pega de ello es que el intento de abarcar dramas concretos, como el suicidio del hermano de Baum o la infancia de Burry, en un océano gigante hace que no terminen de encajar del todo y queden incompletos. Amén de la corta actuación de la gran Marisa Tomei que parece quedarse un poco en tierra de nadie. Del resto de actuaciones, no hay nada que reprochar. Cada uno de ellos está fantástico, obviando a Brad Pitt y su papel más corto de lo esperado; lo cual nos hace pensar si, al igual que en Cannes se premió al reparto completo de Volver, la película dirigida por Almodóvar, en los Oscars podrían hacer lo mismo con esta o con el drama periodístico de Thomas McCarthy. Sería injusto situar la actuación de uno por encima del resto, a pesar de que ya se ha hecho con la sola nominación de Christian Bale.
Adam Mckay ha creado una comedia vertiginosa y anárquica; multitud de recursos técnicos que te meten de lleno en un auténtico viaje por el lado oscuro de la economía pero que, si aceptas las reglas, puede ser cien por cien disfrutable y divertida. Está bien tomarse a risa algo que termina siendo conmovedor con la salida de los créditos; pues si se hiciera de una manera seria, tendría el problema de caer en el tedio y en lo insoportable de no llegar a entender aun más algo que nos ha involucrado a todos. Sin duda, La gran apuesta se presenta como una película que provocará bandos; habrá quien la disfrute y habrá quien no. Si me preguntan, diré que me ha resultado una experiencia similar a la que me provocó Puro vicio: Un viaje psicodélico.
6/10
-
Re: La gran apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Cita:
Iniciado por
fshtravis
La he podido ver hoy y ahora mismo continuo entre el desconcierto y la admiración. Alabo la cinta por lo que trata pero se me ha hecho muy complicada seguirla por las miles de referencias macroeconomicas que están en el aire.
Me ha recordado un poco a Spotlight. No en el tono, porque son totalmente diferentes, pero sí en el enfoque. Es decir, se centran exclusivamente en un hecho ( iglesia/sistema inmobiliario) que se va agravando, y sin añadir subtramas innecesarias personales de cada personaje salvo una pequeña referencia a sus pasados.
Yo la pondria un 6 por ahora porque necesito digerirla y volverla a ver.
Casi transcribo palabra por palabra lo que has escrito.
No llegué a conectar mucho con ella debido al vocabulario que se utiliza (hecho por otro lado que creo que
es totalmente intencionado por parte del director).
También me recordó, y muchísimo, a El lobo de Wall Street..tanto en su estilo visual como en su tono
y cierta temática.
Para mí es más que correcta, pero no creo que sea del gusto de todo tipo de público y , ni mucho menos, la veo
ganadora del Oscar a Mejor Película.
un saludo
-
Re: La gran apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
No he visto la película, pero la caracterización se ve muy buena.
Un saludo.
-
Re: La gran apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Vista.
Santa maría, menuda película.
Sólo se la recomiendo a los amantes de la economía financiera y a los fans de Chistian Bale, Steve Carell o Brad Pitt.
-
Re: La gran apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Película que parece ya vista pero mantiene el interés en saber o intuir en que momento se dieron las circunstancias de la quiebra en 2008. Por lo demás parece un reportaje así cámara en mano, rollo Modern Family sobre lo que sucedió. Le doy un 6 y un hostiazo a quien la nominó para los Oscars.
-
Re: La gran apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Muy buena película, es cierto que puede haber dificultades en seguirla por todos los datos que te van dando a lo largo de toda la trama, pero si es una película sobre la crisis económica supongo que tendrán que usar esos términos. La manera de explicar ciertos conceptos me ha parecido soberbia. El montaje, la música, los actores todo genial!!! Seguramente hay que tener ciertas nociones de economía pero es una peli completamente recomendable.
No tienen nada que ver salvo que han coincido en fechas aproximadas de estreno pero Me ha gustado esta más de los 8 odiosos, que se me hizo en algún momento algo plomiza aunque tampoco es mala peli.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
La gran apuesta (2015)........................ 9
(Puede que haya algún que otro spoiler)
La primera palabra que se le viene a uno a la cabeza, una vez se ha visionado esta cinta, es impotencia. Lo fuerte del caso es que todo lo que se ve está basado en una historia real. Y tan real. Muchos lo hemos vivido en nuestras carnes, en menor o en mayor medida. Adam McKay, director de comedias como Hermanos por pelotas (2008) o las dos entregas de Anchorman con Will Ferrell, se adentra en el terreno del drama con esta La gran apuesta (2015). Os puedo decir que me ha parecido muy buena, es imprescindible, me gustaría ponerle un diez, pero me es imposible. Y os diré, en mi opinión, el por qué. La jerga económica, de los bancos, la jerga bursátil, casi me saca de la película. Los que no estamos al tanto de los términos es como si nos hablan en chino, y es que nos perdemos. Este ha sido mi caso. Repito, muy buena, muy entretenida y ese realismo plasmado en ella me ha puesto los pelos de punta. El problema radica, creo yo, en que los personajes no paran de hablar, de sacar a la luz, términos que la mayoría de los humanos, si no están en el sector bursátil, acaban cansando. Por cierto, el reparto está genial. Entero, cada uno a su manera. Cumplen con creces con sus personajes. Me quito el sombrero ante el gran trabajo de Christian Bale, Steve Carell y Ryan Gosling, por ejemplo. Brad Pitt, ejerce de productor, pero también se le ve pululando como actor secundario. Me han encantado esos momentos en que actores como Margot Robbie (a lo El Lobo de Wall Street) o Selena Gomez se dirigen a cámara y explican al público, o sea a los que estamos viendo la película, a base de metáforas todo lo que está ocurriendo. Es como si se lo estuvieran explicando a un niño de cuatro años que no entiende del tema en cuestión. Es un film que, para que llegue a atrapar de verdad al espectador, se tiene que ver más de una vez. La realidad supera a la ficción, y aquí lo podemos ver con claridad. Como he dicho al comienzo, la impotencia es lo primero que te viene a la cabeza, y es que es verdad. Sobretodo en su tramo final y de la manera en que termina todo. No me extraña que Christian Bale esté nominado a mejor actor de reparto, está enorme. Aunque no sería el único que debería estar nominado. Otros como, los mencionados, Carell o Gosling están genial. Y bueno, mientras escribo estás líneas, aún estoy procesando esta película en mi cabeza. Hay muchas cosas para recordar. Por ahora mi nota final que le voy a dar es de 9/10.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Me ha parecido muy buena y mas en los tiempos que corremos, es cierto que a veces uno acaba algo mareado con tanto termino economico y bursatil, pero supongo que es lo que la hace mas interesante, que realmente el mundo real es asi y que ahi que intentar seguir el hilo, de todos modos me han encantando los momentos explicativos con cameos de luj opara explicarnos de forma sencilla lo que realmente estamos viendo. Una pelicula necesaria donde desgraciadamente la realidad supera a la ficcion aderezada con grandes actores aunque destacaraia a Steve Carrell. Le doy un 9.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
El mejor film de terror del año? Probablemente. He dejado la sala con una sensación de desasosiego terrible.
Es cierto que uno puede perderse en ciertos momentos pero gracias a un eficaz uso del montaje, a sus ejemplos prácticos uno se hace la "big picture" del asunto como dirían los americanos.
No diría que es mi favorita de las que he visto este año pero sí la más necesaria. Me explico. Es una peli que vive demasiado de un hecho coyuntural, un cuasi documental. Es fría, calculadora, avasalladora, milimétrica. Pero una vez nos olvidemos de este desastre (nos olvidaremos y como bien apunta la película volverá a ocurrir) quizás caiga en el olvido. No posee el empaque visual de Mad Max, no es tan digerible como Marte, lo cual es su mayor virtud y a la vez creo que se convertirá en su maldición.
Id a verla y escuchad con atención.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Me ha gustado bastante la película, en parte por el montaje, en parte por los actores y en buena parte por la trama a varias bandas. Todo va a un ritmo brutal a base de cameos, ramalazos a lo El lobo de Wall Street, estilo videoclipero... Así que si la cosa falla o decae, siempre hay algo que te llama la atención y te devuelve a la trama. Que vale que no reinventa la rueda ni nada por el estilo, pero me parece una película muy solvente, llevada con maestría y sobre todo con un lenguaje impropio del tema que trata pero que es de largo lo mejor de la cinta. Quizás ese ritmo frenético hace que si no estás familiarizado con los términos te pierdas un poco, y es que es básico entender lo que están comprando y vendiendo para entender por donde va la trama...
Me ha sorprendido bastante.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Cita:
Iniciado por
Voltaire
pero bueno, ahí tenemos a Selena Gómez o Margot Robbie (colosal, con fallos de raccord intencionados... la caña) para explicar de qué se está hablando.
Cita:
Iniciado por
Voltaire
Me ha sorprendido bastante.
No sabía que salía, otro aliciente más :agradable
Saludos
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Hombre, esto de los cameos mejor ponerlos en spoiler. Vamos, digo yo :)
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Cierto, editado, sorry por los que se lo han comido.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Vista esta tarde, la película me ha apabullado y ha conseguido helarme la sonrisa tras estar riendo más de hora y media para llegar incluso a darme miedo, tal como indica Don, la película al final se vuelve de terror.
Este cambio de sensacionesc creo qu se ha dado porque he conectado con el film, para ello creo que McKay lleva a cabo unos de los mejores trabajos de dirección de la temporada (su nominación al oscar me parece totalmente merecida). Efectivamente, puede que la fórmula esté influenciada por el Scorsese de De lobo de lWall Street, pero creo que sólo hay eso influecia. Mckay empieza elaborando un grandísimo guión (también me parece totalmente justa su nominación, y casi casi diría que es el favorito) que no cuenta una historai que parece muy complicada, pero que luego no lo es tanto. El mismo guión lo explica y ya se ha citado más arriba, todo consiste en enmascarar lo sencillo (y poco hay más sencillo que la codicia) con siglas difíciles para que nos parece algo esotérico o para que no nos atrevamos a preguntar. Por tanto McKay tira de exégesis en su guión y creando escenas explicativas que mediante unos recursos de dirección usados formidablemente nos cuenta lo que hay, recurriendo a unas deliciosas escenas
con famosos o algo tan sencillo como unos bloques de construcción
Además está el uso de gráficos, el hablar a la cámara u otros recursos que sirven para contarnos la historia.
Luego está el montaje, también excelente que creo que consigue todo momento situarnos dentro de los direferentes cursos de la película. Además sirve para introducir pequeñas notas sobre el pasado de los personajes de forma muy dinámica.
Destaco también la banda sonora, me ha gustao mucho la evolución de la misma, durante casi todo el metraje escuchamos temas no originales que sirven, también, para ayudar a la historia, para complementarla, darle un toque irónico. Luego se va pasadno gradualmente con ese cambio de tono del film a temas originales.
Por tanto, buen guión, que creo que consigue mantener el interés ante una historia donde hay muchas cosas que explicar, y que Mckay creo que traslada perfectamente a la pantalla medianta una labor de dirección muy meritoria y un montaje muy conseguido. Sólo queda tener un buen plantel de intérpretes y aqui estamos ante otro punto fuerte del film, ya no sólo por unos grandísimos Bale, Pitt, Gosling, o personalmente el mejor, Carell, sino por ver a otros actores que también están perfectos en sus papeles: Spall, Linklater, Tomei, Leo (qué mala leche que tiene esta escena,
con el personaje de la agencia de calificación, llevando literalmente gafas que no le dejan ver)
un desconocido para mí Jeremy Strong, Magaro, Wittrock.. y sin mencionar ciertas aparaciones estelares. McKay creo que sabe dirigir bien a todo el elenco y conseguir escenas muy potentes donde la interacción de los personajes está genial: la presención del equipo de Carrell, la escena con los brokers de Miami, ese montaje en paralelo cuando
el equipo de Carell acosa a Gosling port las perdias al igual que uno de los cichos de Boulder al otro
En definitiva, para mí una gratísima sorpresa, un señor películón que me ha impactado, que ha hecho que me ría muchísimo y que gradualmente se me pasara esa risa y reflexionara primero y casi temiera después lo que estaba viendo. En este sentido, excelente punto de inflexión el momento en que Pitt
recrimina a los jóvenes de Boulder que se pavonener al haber firmado el trato, ya que es un trato que va machacar a mucha gente
y me parece excelente porque ha conseguido eso que pensara más allá de lo "divertido" de la situación y pusiera cara, tal como dice Pitt a los "números".
Saludos
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Es curioso lo que me ha pasado con esta peli. Desde hace unos años no hago más que criticar la mierda de historias que nos cuentan que están presentadas en un bonito envoltorio, muy visual y elegante, pero que al final de contenido es una mierda.
La gran apuesta es totalmente lo contrario a este planteamiento. La historia es completamente brutal, desasosegante y contada de una forma tan directa y mostrando unos personajes tan patéticos como a unos protagonistas que alucinan con lo que está pasando a la vez que el espectador, de lo gilipollas que son el resto. Es el mejor acierto de la película, el guión.
El problema aquí, curiosamente, es la dirección, y como está planteada. No sé si es imposición del estudio o es como el director ha querido hacerlo, pero mostrarnos un esquema visual al estilo Lobo de Wall Street, sobre todo en su primera mitad, es una cagada y hace que esta parte de la película no haga merecimiento a lo que vemos después, donde esta copia a Scorsese no es tan clara... quizás el propio director se dió cuenta de ello, porque está rodado utilizando los mismos recursos... pero lógicamente, McKay no es Scorsese.
Si a esto le añadimos unos movimientos de cámara contínuos arriba, abajo, a la izquierda, derecha, al centro y "pa dentro" que en mi caso me han mareado, añadiendo también primeros planos supercerrados de los actores, zooms y desenfoques en la imagen... creo personalmente que te sacan de lo que te están intentando contar, que ya de por sí es complicado de seguir, aunque al final me ha molestado más esta forma de dirección que los propios diálogos sobre economía.
En definitiva, recomendable e interesante historia con una errónea dirección y puesta en escena, en manos de otro director sería la película del año.
Nota: 6
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Narmer, curiosamente a mì todas esas "virguerías" de Mckay creo que son las que ayudan a elevar un guión tan modélico como éste. Además a mí no me sacaron nada del film, incluso creo que consiguieron que me metiera más en él. Me parece interesante esta diversidad de opiniones.
Saludos
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Cita:
Iniciado por
Tripley
Narmer, curiosamente a mì todas esas "virguerías" de Mckay creo que son las que ayudan a elevar un guión tan modélico como éste. Además a mí no me sacaron nada del film, incluso creo que consiguieron que me metiera más en él. Me parece interesante esta diversidad de opiniones.
Sin duda, en mi caso no me dejaban seguir el argumento, está bien que un director proponga planos y recursos si eso ayuda al espectador, pero conmigo nada, no comprendo lo que quiere conseguir con esos movimientos y desenfoques.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Cita:
Iniciado por
Narmer
Sin duda, en mi caso no me dejaban seguir el argumento, está bien que un director proponga planos y recursos si eso ayuda al espectador, pero conmigo nada, no comprendo lo que quiere conseguir con esos movimientos y desenfoques.
A mí me parecieron un abuna manera de contar la historia y de "acercarnos" a los personajes. Croe recordad qu muchas veces esos primeros planos y desenfoques se dan cuando hay momentos emotivos con los personajes.
Saludos
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Vista ayer, decir que me ha gustado mucho, pero a pesar de haber estudiado económicas y seguir un poco este mundillo, he de decir que la película es bastante técnica, como dicen los compañeros, y se puede hacer bastante difícil de seguir, sobre todo para las personas que no se dedican a este mundo. No creo que sirva de mucho hacer una peli en la que se explica la crisis inmobiliaria si la sitúas a un nivel técnico por encima del público al que va dirigida siendo por tanto, difícil de entender.
Para los que la comparan con "El Lobo...", para mí no hay ni punto de comparación entre ambas películas El Lobo es mucho mejor. Más fácil de seguir, más amena, y sobre todo, original, en la medida en que su estilo visual no se basa en otras películas como si lo hace La Gran Apuesta, en este caso, en El Lobo de Wall Street.
Me han gustado los cameos explicativos y la película en general, aunque no me gusta su movimiento de cámara ni su nivel técnico-financiero. Aún así, buena peli y recomendable.
Mi nota....7
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Lo que más me gusto fue el final, sólo un pobre idiota fue a la cárcel con lo que habían montado UNOS cuantos en Wall street.
Así nos va.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
perdonadme el OFFTOPIC pero yo soy de los que piensan que lo que pasó fue responsabilidad compartida entre bancos y ciudadanos.
Determinado personaje se jacta durante la película de conceder hipotecas a gente sin ingresos. Cómo pensaban pagar esas personas sin ingresos su casa? Acaso no es culpa tanto del que concede como del que acepta sabiendo que no puede pagar?
Pensarán, no... yo firmo una hipoteca que no me puedo permitir, y ya luego veremos qué pasa...Igual de sin vergüenza el que concede la hipoteca sabiendo que el cliente no es solvente pero con la simple intención de hacer un paquetito de hipotecas con un rating ficticio y pasar el marrón a otro.
Es más fácil echar toda la culpa a los bancos. No señor. Responsabilidad compartida.
Perdón por el OFFTOPIC.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Cita:
Iniciado por
jmiguelro
perdonadme el OFFTOPIC pero yo soy de los que piensan que lo que pasó fue responsabilidad compartida entre bancos y ciudadanos.
Determinado personaje se jacta durante la película de conceder hipotecas a gente sin ingresos. Cómo pensaban pagar esas personas sin ingresos su casa? Acaso no es culpa tanto del que concede como del que acepta sabiendo que no puede pagar?
Pensarán, no... yo firmo una hipoteca que no me puedo permitir, y ya luego veremos qué pasa...Igual de sin vergüenza el que concede la hipoteca sabiendo que el cliente no es solvente pero con la simple intención de hacer un paquetito de hipotecas con un rating ficticio y pasar el marrón a otro.
Es más fácil echar toda la culpa a los bancos. No señor. Responsabilidad compartida.
Perdón por el OFFTOPIC.
Hombre a ver... está claro que mucha gente perdió la cabeza comprándose "casitas"... de hecho en la peli sí se muestra esa parte con la estriper, pero huboi mucha gente que se compró su piso con toda la ilusión porque le iban muy bien las cosas con su trabajo y podía pagarlo, hasta que la burbuja lo hizo estallar todo, la culpa no puede ser compartida al 50% ni mucho menos, por esto que digo y además, porque los profesionales son los bancos, no las personas, son los que deben saber y conocer su mundo y saber hasta donde deben llegar, así que no, no es lo mismo, y ellos sabían lo que estaban haciendo y se jactaban de ello.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
si que ha habido gente honrada que se han visto muy jodidos por la crisis hipotecaria, sin embargo no hay ningún banco honrado. Aún así, sigo diciendo que la culpa es repartida y la gente está acostumbrada a vivir por encima de sus posibilidades, y si ahora me va bien en el curro, mañana puede que no sea así, hay que moderar los gastos y no ser optimista sino prudentes. Es una filosofía de vida vamos, no es ni mala ni buena, simplemente más segura.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Cita:
Iniciado por
Narmer
Sin duda, en mi caso no me dejaban seguir el argumento, está bien que un director proponga planos y recursos si eso ayuda al espectador, pero conmigo nada, no comprendo lo que quiere conseguir con esos movimientos y desenfoques.
A mi igual, estuve a punto de quitarla al principio. Qué mareo! luego ya me acostumbré pero, a pesar de que cuando vi Spotlight me pareció demasiado TV-movie para estar nominada al ver esta película desee que hubiese estado filmada como esa
Por lo demás, estupenda, me ha gustado mucho. Ha sido lo más cerca que he estado de entender la crisis económica. Y del mismo escritor había leído Flash boys cual me pareció muy interesante, quizá me compre La gran apuesta también
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Cita:
Iniciado por
jmiguelro
perdonadme el OFFTOPIC pero yo soy de los que piensan que lo que pasó fue responsabilidad compartida entre bancos y ciudadanos.
Determinado personaje se jacta durante la película de conceder hipotecas a gente sin ingresos. Cómo pensaban pagar esas personas sin ingresos su casa? Acaso no es culpa tanto del que concede como del que acepta sabiendo que no puede pagar?
Pensarán, no... yo firmo una hipoteca que no me puedo permitir, y ya luego veremos qué pasa...Igual de sin vergüenza el que concede la hipoteca sabiendo que el cliente no es solvente pero con la simple intención de hacer un paquetito de hipotecas con un rating ficticio y pasar el marrón a otro.
Es más fácil echar toda la culpa a los bancos. No señor. Responsabilidad compartida.
Perdón por el OFFTOPIC.
También perdón por el OFFTOPIC, pero creo que las cosas no son como lo pintas, es decir, la crisis no sucede porque la gente, llevada por el entusiasmo compra una casa, cuando no puede. Ni mucho menos. La crisis sucede cuando 1. Hay personas que le dan créditos a esas personas a sabiendas que su solvencia es poca o nula. 2. Que otras personas a sabiendas de lo anterior, compran esos créditos para después venderlos, mezclando buenas, regulares y malas hipotecas en un paquete. 3. Porque otras personas, agencias de calificación, dicen que esos paquetes son oro puro, sin comprobar una mierda respecto a la mezcla de hipotecas. 4. Porque esos paquetes son vendidas por otras personas a sabiendas que son una auténtica mierda a terceros inversionistas.
Pues todo este tinglado, dime que coño culpa tiene el que aspiraba a su casa, y no reventar la economía mundial.
Un perdón, pero si no lo digo reviento.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Ya te respondo compañero y no sigo no por nada, sino porque no es el lugar para tratar este tema.
Es cierto y tienes razón de que bancos, fondos de inverisión han actuado ambiciosamente y de mala fe, pero una persona SIN INGRESOS no puede firmar una hipoteca que SABE que NO PUEDE PAGAR. Así de simple. A ver si la gente se cree que la hipoteca se va a pagar sola o se la van a condonar...y en España particularmente era frecuente el pedir más dinero que la tasación de la vivienda para aprovechar y hacer un arreglillo, o comprar una tele, un coche o muebles...qué pasa? Que luego con la dación en pago (si es que ese supuesto se diera) ni siquiera sería suficiente para saldar la deuda. Vamos a ver, es fácil, sino tengo un ingreso estable, no puedo pretender tener una hipoteca. Y la burbuja es culpa tanto de la gente que pide hipotecas de forma desmedida, a pesar de saber que no la podían pagar, como de los bancos que actuan ambiciosamente y de mala fe, como bien dices, manipulando ratings y haciendo paquetes y demás.
Si yo no tengo 650€ Ni ingresos estables, no me puedo comprar un iphone. Si me dicen, no te preocupes, que te doy el dinero y ya más adelante me lo pagas. Cuando tenga que devolver lo prestado, resulta que no tengo dinero, y el malo es el banco. Para mí, esto es demagogia. Tiranizar al capitalismo cuando la verdad es que todos queremos un buen coche, una buena casa y demás.
La culpa de todo ello es compartida, aunque si es cierto que al final, siempre la asumen los mismos, ya que los bancos se van de rositas, pero no son los únicos culpables.
Aparco ya el offtopic.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Creo que el objetivo de esta película no es hacer que entendamos la crisis, no va sobre la crisis, cuenta la historia de unos tios que intentaron aprovecharse de ella, los términos más técnicos son contexto para entender la trama. Además, creo que lo hace bastante bien, lo que pasa es que te atiborra de nombres y definiciones y es normal perderse un poco.
En realidad el mensaje social que tiene en algunos puntos incluso me molestó, primero porque rompe la ficción para dotar al conjunto de cierta... solemnidad? Y segundo porque en el fondo me estas contando la historia de carroñeros que buscaban sacar tajada del desastre de otros, así que tampoco es necesario darme lecciones, la historia no lo hace por si misma, ni si quiera el lenguaje que utiliza durante toda la película es coherente con esto. Pero bueno, esa es una opinión que no empaña una película realmente cojonuda.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Que tostón de película... a partir de una hora desconecté totalmente de ella. Y eso que al principio me pareció muy interesante, pero se puso de manera tan técnica y tan poco entretenida que me aburrió mucho.
Luego me puse a ver otra vez El lobo de Wall Street para recordar como se hace un peliculón sobre el mundo de las finanzas.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Digamos que 'El lobo de Wall Street' es una película sobre el personaje que la protagoniza, no sobre el mundo de las finanzas. Y aunque no sea un tostón, Scorsese se excedió al máximo en la duración de la película. Esos 179 min podrían haber sido menos y la película no se habría hecho pesada. Tanto exceso al final acaba cansando. Eso si, Di Caprio está de 10, menuda bestia.
'La gran apuesta' dura unos muy bien aprovechados 120 minutos en los que nos explican lo que pasó, y uno se entera perfectamente de todo, incluso en los momentos en los que hilan términos económicos sin parar. Vamos, si se presta atención, tras ver la película el espectador sabe más de economía que antes. Que te haya aburrido puede ser comprensible, porque esto del entretenimiento es muy personal, pero la película consigue explicarnos un tema tan peliagudo como ese de una forma divertida, original y sin recurrir al sentimentalismo al que fácilmente podría haber acudido. El ritmo no es frenético, lógicamente, pero si es acelerado y no hay lugar para el descanso. Nos inundan de información a medida que nos presentan unos personajes geniales, muy bien trabajados, que evolucionan de la misma forma que lo hace la cinta. Mención especial al personaje y la interpretación de Steve Carell, para mi el gran olvidado de los Oscars este año.
Vamos, que comparar estas dos películas no tiene mucho sentido. Compararla con 'Margin Call', si, pero no con la de Scorsese, que es algo totalmente distinto. Ahí no hace falta saber nada de economía ya que la película no va sobre eso, sino sobre la historia del cabr*** de Jordan Belfort.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Hoy he ido a verla por fin (pensé que ya no llegaba porque la ponían cada vez en menos sesiones y más tarde). Me ha gustado bastante, le pongo un 8. Es admirable cómo han conseguido que el espectador pueda seguirla y que no decaiga el interés y la atención durante toda la película. Y en esta película, como ya se ha dicho, es muy importante mantener la atención del espectador para poder seguir todo lo que nos están contando (grandiosas por ciertos, las intervenciones "estelares" de actores y famosos). Con esta película ocurre algo curioso; uno espera que haya un momento en el que todo estalle y por fin "tengan razón" todos los visionarios, pero cuando lo que todos esperan ocurre, no hay sino una gran decepción. Nadie quiere realmente tener la razón previendo un apocalipsis (bueno, quizás al personaje de Ryan Gosling le importa una m...). Me ha encantado el personaje de Steve Carell, creo que está muy bien hilada su historia familiar a la historia general y en general su personaje es carismático por lo exaltado que es. En fin, muy recomendable, diría que debería ser una película de obligado visionado por lo "educativo" de lo propuesta y porque realmente es historia, y explica parte de nuestra vida.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Otra película que tengo que poner por encima de Spotlight.
Sinceramente cuanto más pienso en la película, más me gusta, y gran parte de ello lo tiene ese excelente final, simplemente sublime.
Es cierto que peca de demasiados tecnicismos, pero no huye de ellos como hizo Scorcese en El Lobo de Wall Street (quizá a propósito, pero lo hizo) Aquí te obligan a meterte de lleno en el mundo de las finanzas y aunque no entiendas absolutamente todo lo que plantean, tampoco es necesario para entender la historia, y cuando necesitan explicar algo se marcan un inciso, muy acertado para mi gusto y te vuelven a meter en la película.
Compleja, emocionante, con grandes interpretaciones y con mensaje, qué más se puede pedir?
Nota: 8,5
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
No me pareció un despropósito, pero sí muy lejos de las alabanzas que recibió. Demasiado farragosa en sus diálogos y muy muy autocomplaciente. Lo de la cuarta pared con Ryan Gosling acaba siendo insoportable.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Está bastante bien. Documentales aparte, probablemente es la mejor y más didáctica película sobre la crisis hipotecaria. Y aunque no traten exactamente el mismo tema, triunfa donde The Wolf of Wall Street fracasaba estrepitosamente, que es mostrando en qué consiste el sistema, cómo funciona, y qué puede llevarlo al colapso. O al menos no parece una película pensada para una audiencia de adolescentes, como sí lo parecía aquella.
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Sin duda, la película más redonda hecha hasta el momento sobre el colapso que causó la actual crisis económica. Mejor en todos los sentidos, empezando por más accesible y clara, que algunas como Margin Call o Company Men y no meto en la lista a El Lobo de Wall Street (la cual me han dado ganas de revisionar) porque ya se aleja más de reflexiones o explicaciones y aunque con una pequeña parte dramática, nos acerca el desfase de drogas, despelote y derroche que en la que nos ocupa vemos de forma más puntual y comedida.
Quizá sea difícil comprender absolutamente todos los conceptos financieros de los que nos habla la película, pero gracias a sus originales y trabajadas explicaciones, la mayoría quedan claros. Más allá de su labor informativa, como película es endiabladamente entretenida e incluso, pese a la gravedad del tema, en algunos tramos muy divertida. El espectador se siente rápidamente identificado con un grupo (en ocasiones conjunto, en otro de historias cruzadas) de lo más variopinto, deseando que todo explote y los que se ríen de ellos se queden con un palmo de narices. Lo malo, es que, ellos se forrarán, pero mucha gente se quedará sin nada. Y encima, como todos sabemos, los reales culpables, no serán quienes lo paguen. Mordaz forma de contar la historia de algo extremadamente dramático y hacerlo con humor. Eso no quita que a uno le vuelva a inundar una sensación de rabia e impotencia.
Destacar dentro de un buen y famoso reparto, a un gran Steve Carrell, para mi el personaje más rico y la mejor interpretación.
Nota: 7'2
-
Re: La Gran Apuesta (The Big Short, Adam McKay, 2015)
Cita:
Iniciado por
javialacarga
Está bastante bien. Documentales aparte, probablemente es la mejor y más didáctica película sobre la crisis hipotecaria. Y aunque no traten exactamente el mismo tema, triunfa donde The Wolf of Wall Street fracasaba estrepitosamente, que es mostrando en qué consiste el sistema, cómo funciona, y qué puede llevarlo al colapso. O al menos no parece una película pensada para una audiencia de adolescentes, como sí lo parecía aquella.
Es que aquella era un retrato del personaje, de un estafador. Es él el que narra sus propias desventuras las cuales son alteradas según le conviene. Scorsese quiere venderte un boli y a buena fé que lo consigue, luego cuando uno se para a pensarlo se da cuenta de que tito Marty te la mete doblada, de que a conseguido que te vitorees a un ser despreciable, hace que te sientas sucio joder :cuniao