https://www.youtube.com/watch?v=hlJg_GnqBQU
Versión para imprimir
Vista esta tarde, la última película de Almodóvar me ha gustado muchísimo, pero tal vez no pueda decir que me ha encantado porque no creo que sea una película encantadora, como por ejemplo para mí si lo fue Dolor y gloria.
El otro día en el debate tras el último pase de dicha película en Versión española, Almodóvar indicaba que era como el personaje, que él quería salvarse desde el arte. Ese halo esperanzador, ese pensamiento final indicando que no se sabe si la vida es una tragedia o una comedia, aquí, en mi percepción ya no está tan presente.
No sé diría que está película tiene algo más de dolor y algo menos de gloria y me parece mucho más melancólica.
Por lo demás, en lo formal todo me parece perfecto, empezando por la invisible dirección de Almódovar (con sus últimas películas me cuesta percatarme de los, pocos, movimientos de cámara) pausadísima y centrada en lo que se tiene que centrar el rostro de dos intérpretes, un montaje de Teresa Font, en algún momento también invisible que casi por in instante me ha hecho pensar eny una música de Alberto Iglesias casi siempre presente, que destaca a veces y a veces diría que juega a recordar a ciertos géneros cinematográficos pero que también la he percibido como una sensación casi contante en la película, una capa de la misma.Spoiler:
visualmente, la película me ha gustado mucho por el uso de colores puros, un nivel de abstracción para mí patente (empezando por muchas localizaciones, el diseño de producción y terminado por alguna secuencia entera que para mí directamente entroncaque además se cita de forma expresa en la película. Además esa secuencia casi diría que es la más fabuladora de la película, creo que casa muy bien su fondo con las formas.Spoiler:
En este sentido, el artístico, la película hace muchas referencias (ya presentes en la novela de Nunez) que sirven además para definir los estados anímicos de los personajes e incluso profundizar en su relación.
Finalmente alabar al reparto, la labor de Moore y Swinton, Swinton y Moore me ha parecido portentosa, ellas son la historia y nos la presentan de forma muy valiente, aguantando planos y más planos desde un saber hacer y una sutileza tremendas.
Saludos
Qué bien le ha sentado al visionado de ayer de la película el haberle leído hoy el guión de la misma. Me he percatado de algún pequeño detalle que se me había pasado y el final, si cabe, me parece más emotivo.
Saludos
Qué ganas de verla. Dice Almodóvar que las dos actrices principales merecen una nominación al Oscar, a su juicio.
A mí no me ha convencido demasiado. Lo cual no quiere decir que no la haya visto con Agrado (Me llaman la Agrado, porque toda mi vida sólo he pretendido hacerle la vida agradable a los demás), que sí ha sido así. Es una película amable a pesar del tema que trata, y el binomio Swinton/Moore no son actrices, son diosas. Pero Almodóvar ha depurado tanto su estilo que ya cuesta mucho encontrarle salvo algunos detalles muy puntuales. Y reconozco sin pudor que a mí me enamora el Almodóvar de siempre, con el tono castizo y el puntito canalla, él ha evolucionado pero yo no. Normalmente cuando estrena película, voy a verla 2 ó 3 veces al cine, pero en esta ocasión no me apetece mucho, y eso que tengo la tarifa plana de Cinesa y no tendría que rascarme el bolsillo. Pero creo que ni con esas repetiré.
Y sus guiones siempre han sido sorprendentes, y aquí peca, al igual que en "Madres paralelas", de una previsibilidad un poco insultante. Si en "Madres paralelas" todo el mundo sabía del intercambio de bebés desde el minuto cero, aquí el
Spoiler:
era un secreto a voces.
Y también, al igual que en "Madres paralelas", las pinceladas políticas son metidas un poco a cascoporro. Lo de sacar a colación el cambio climático sin venir a cuento para culpar a la extrema derecha, pues es algo que me dejó perplejo. Por lo que tengo entendido en el libro de Nunez este tema es tratado a fondo, pero en la película aparece en forma de disertación un poco gratuita.
En fin, que adoro el cine de Almodóvar, y seguiré haciéndolo. Supongo que con próximas revisiones de "La habitación de al lado" mi percepción actual puede subir enteros y seré un poco más benévolo con ella. Con "Los abrazos rotos" y "Madres paralelas" salí bastante decepcionado del estreno, y con los años y los visionados, la primera ya es top para mí y la segunda me va gustando cada vez más.
Pero reconozco que no me gustan sus coqueteos con el idioma de Kamala. Me parecieron bastante anodinos sus cortos en inglés (qué lejos están de "Trailer para amantes de lo prohibido"), y ésta de ahora tampoco es para tirar cohetes. Por suerte le he escuchado en algún sitio decir que su siguiente proyecto será de nuevo en España.
Dejo esto que he leído en un artículo de "El Confidencial" y me ha gustado:
"Porque lo importante en La habitación de al lado es el perdón a uno mismo y el saber encajar la finitud de las cosas, y el ser conscientes de que nunca llegaremos a conocer plenamente a una persona, que cualquier intento de condensar una vida en palabras o en actos es un simple bosquejo."
Saludos!
Por mi parte, Rauleito, a mí la depuración del estilo de Almodóvar me tiene atrapado, me sigue enamorando tanto sus primeras etapas como esta última. Para mí es un desarrollo, una evolución natural que diría que se puede apreciar desde Julieta, tras ese tropezón que fue, para mi, Los amantes pasajeros, reacción, lógica pero fallida para volver a reverdecer tonos de laberintos de pasiones tras ese punto, para mí el más oscuro de su filmografía, que fue La piel que habito.
Pasando al tema de la posible previsibilidad, yo lo de Madres paralelas no lo veo como una fallo. Como indicas todos nos olíamos lo de los bebés, pero los personajes no. Para mí, una manera de crear suspense de manual, tal como decía Hitchcock. Y de ahí que para mí la escena clave de la película, esa en que Janis se entera de ello frente a una pantalla de ordenador, (el colmo de la sencillez y del buen hacer de Cruz) funcione tan bien.
Respecto a ese elemento previsible en La habitación de al lado, sinceramente, yo no lo ví así. En la novela de Nunez aparece tal cual, inclusoPero es verdad que ahora leyendo tu comentario sí puedo verlo -esta tarde no me ha pasado al leer el guión- comoSpoiler:
Pero a la vez lo sigo viendo como usa escena muy bien resuelta, con un tremendo momento interpretativo de Moore y, sobre todo, como un avance del finalSpoiler:
Spoiler:
Respecto al tema político que mencionas, aparece en la novela de Nunez y allí se trata mucho más, sin ir más lejos la presentación del personaje de TurturroY la frase que dice el personaje de Turturro diría que está sacada literalmente de la novela, al igual que lo que dice, por ejemplo,Spoiler:
Spoiler:
Para mí el diálogo es un detalle que sirve para caracterizar al personaje y, además ponerlo en contraste con el personaje de Sigrid.
Finalmente, a mí también me gusta la cita que has destacado:
Porque creo que son elementos bien presentados en la historia.Cita:
"Porque lo importante en La habitación de al lado es el perdón a uno mismo y el saber encajar la finitud de las cosas, y el ser conscientes de que nunca llegaremos a conocer plenamente a una persona, que cualquier intento de condensar una vida en palabras o en actos es un simple bosquejo."
Saludos
Tengo que decir una cosa y me peguéis, pero ahí va:
Debo decir que nunca he sido fan del director Manchego, tiene algunas pelis buenas para mí y aquí queda eso, pero es que viendo el tráiler de la que nos ocupa, ya no me llama nada la atención. Y mira que hay muy buen reparto. Al menos, y me explico, para verla en el cine, tales casos parecidos como Megalopolis, El 47, La Casa en Llamas..., que no digo que no puedan llegar a ser buenas, pero yo me espero para verlas en casa. No es lo mismo, lo sé, pero prefiero gastarme lo que vale una entrada en algo que sepas que te cundirá, demasiado cara ya es, como para que no vayas a gusto y te encuentres un choff al final.
¿Por qué te íbamos a pegar? Cada uno tiene sus gustos y es libre de gastarse su dinero en lo que quiera.
Pero yo creo que sí te gustaría. Es de las películas de Almodóvar menos almodovariana, y más accesible para el espectador medio. Un poco intelectual, quizá, y a la vez un poco telefilmera. Pero se deja ver con facilidad creo yo. De hecho me da la impresión que Almo ha sacrificado su marca de fábrica para contentar a un mayor abanico de público.
¡¡¡Qué fuerteeeeee!!! No había caído.
¿Se me ha pasado, o en "La habitación..." no hay el cameo habitual del hermanísimo?
Espero que sólo sea un despite mío y sí salga en algún plano.
Borrar
https://pbs.twimg.com/media/Gagft7vW...g&name=900x900
https://x.com/sonyclassics/status/1848762529054445928
"Pedro Almodóvar se reunió con su fan de toda la vida Quentin Tarantino". están graciosos los de Sony Pictures classics :cuniao
A lo tonto, ya llevan tres Oscars a guión original y cuatro nominaciones a mejor director.
Saludos
Debut muy flojo en la taquilla española.
Cuarta posición y 570k euros en su primer fin de semana.
Es un Almodóvar más académico y contenido, algo que viene siendo norma en sus últimas películas. Es verdad que las actrices hacen un gran trabajo y que la dirección es impecable con esa paleta de colores, pero tiene muchos altibajos narrativos y subtemas metidos con calzador (algo que también ocurría en Madres Paralelas). Muy desigual.
estreno en Francia el 8 de enero, este es el poster que veremos en cines franceses
https://pbs.twimg.com/media/GdT1mLIW...jpg&name=large
Nada queda del Almodóvar irreverente, provocador y fascinante que encandiló a propios y ajenos con películas magníficas como Matador, Entre tinieblas o la infravalorada La mala educación.
También es justo señalar que ha depurado completamente su estilo y rueda de maravilla. Además, siempre será un gran director de actores.
Sin embargo, su producción reciente (salvo Dolor y gloria) no hace justicia a su trayectoria, más allá de que se haya convertido en un cineasta complaciente y domesticado.
La habitación de al lado es una buena película, pero no deja poso en el espectador, al menos en mi caso. Me parece tan bella como gélida. No me transmite nada. Se le puede y se le debe pedir mucho más a Pedro; especialmente como guionista.
Flaco favor le han hecho en Venecia dándole el máximo galardón.
Por mi parte, yo si sigo pensando en la película (sin ir más lejos, ayer al saber sus candidaturas a los Feroz) y para mí, que sea una película gélida (y añado cerebral) es algo que justo en esta película y sobre el tema que trata haga que piense que Almodóvar ni es complaciente ni esté domesticado. No sé, tengo la sensación de que hubiera sido más fácil afrontar la película desde una mayor visceralidad y, tal vez, esa etapa Almodóvar la ha dejado atrás o esté ante un tema sobre al que se quiere enfrentar sin apasionamientos.
Saludos
¿Se sabe cuando va asalir en BR o plataformas?
La habitación de al lado me aburrió. La idea era buena: una película sobre la eutanasia, con un dúo de actrices buenísimo, como Julianne More o Tilda Swinton. El argumento es el siguiente: Ingrid y Martha fueron muy amigas en su juventud. Ambas trabajaban en la misma revista, pero Ingrid acabó convertida en novelista de autoficción y Martha en reportera de guerra. Las circunstancias de la vida las separaron y, después de muchos años sin tener contacto, vuelven a encontrarse en una situación extrema, pero extrañamente dulce. Para que Almodóvar nos cuente una historia sobre la eutanasia, tiene que recurrir a dos personajes de clase alta, porque para el manchego, los ricos también lloran.
Me encantaría poder empatizar con las dos protagonistas; pero sus conversaciones son más aburridas que un disco de rock progresivo.
La reflexión sobre la muerte propuesta por el director manchego no tiene sustancia, ni apenas entidad filosófica, más allá de unas cuantas palabras poéticas sobre lo efímero y la nieve que cita pero que ni siquiera le corresponden. Almodóvar fusila sin pudor Dublineses de John Huston. Por otra parte, los constantes guiños y relaciones gays intercalados en la película para mí son innecesarios y forzados. Parece ser que Almodóvar ha prolongado la fase oral del desarrollo freudiano hasta los ochenta años. Y eso es lo jodido: es un bebé de ochenta años.
En la película, Almodóvar carga contra el malvado neoliberalismo, cuando esta película, y su cine en concreto, es lo más neoliberal que ha dado España. Con la frivolidad e intrascendencia de los diálogos entre Swinton y Moore sobre la eutanasia, el manchego consigue despolitizar algo tan importante como la vida y la muerte, algo que haría sonreír a Thatcher. Si Almodóvar hubiese querido hacer una película seria sobre el tema, habría investigado sobre los trabajos que Foucault hizo en torno a la biopolítica. Quizás habría llegado a la conclusión de que la legalización de la eutanasia comenzó en los países protestantes, mucho más neoliberales que los católicos. En cuanto un cuerpo ya no es productivo para el sistema, lo mejor que puede hacer es desaparecer, morirse. Pero a Pedro le cuesta distinguir los ecos de las voces.
Así, La habitación de al lado es la clásica película que una señora que vive en El Viso le cuenta a su marido para justificarle que hace algo más que ir a la tienda de Prada. La habitación de al lado es una redundancia sin ritmo, un proyecto sin idea; inútil como una tesis doctoral de Pedro Sánchez; previsible como una entrevista de de David Summers diciendo que había más libertad en los ochenta que en la actualidad. Con Almodóvar está prohibido el riesgo, la improvisación, la sinceridad, la naturalidad, el compromiso, la brillantez, el rigor. Es la incapacidad de poder convivir consigo mismo sin disfrazarse. Almodóvar es un vendedor de crecepelos que provoca vergüenza ajena cuando habla de temas políticos y sociales. El evasor de impuestos en Pánama, el colega de Bernie Madoff, el Lobo de Wall Street, y de la familia Mónaco se ha convertido en un personaje de South Park. Ya tenemos a sus fans apludiendo como focas esta película; los columnistas de El País pontificando sus virtudes. Y esta es la puta España que hay que erradicar: la de símbolos del 78 como el propio Pedro Almodóvar.