Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Última edición por Tripley; 27/02/2016 a las 23:54
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Si no ha visto la película, no lea la crítica. Me ha encantado la tuya, Gon.. Comento un poco lo que pienso:
La habitación viene siendo aquella pequeña película que año tras año se cuela en los Oscars en las principales categorías. Su triunfo en el Festival de Toronto ya despertó el interés de muchos que no la conocían, el cual se fue agrandando con los elogios que recibía Brie Larson por su papel de madre. Que el tema del film fuera el del secuestro de una madre y un hijo, y que estuviera basado en un best seller, fue el broche final para que todo el mundo marcara con fuego su fecha de estreno. Para los conocedores de Lenny Abrahamson, también era interesante saber si iba a dejar de lado las comedias y los dramas sociales en los que siempre había estado metido. En un primer vistazo, se podía ver que volvía a apostar por dar protagonismo a dos personajes en vez de a uno. Solo faltaba por comprobar si la película iba a contar con un tono más oscuro tirando al thriller, como ha venido siendo habitual en este tipo de trabajos donde el secuestro ha estado presente. La piel que habito, Prisioneros o la irregular Cautivos, entre otras, han sido las últimas películas en las que se han mostrado las relaciones que mantenían los secuestradores con el secuestrado.
¿Hasta que punto mentiría una madre para que su hijo no fuera consciente de los horrores que ha tenido que vivir? ¿Es posible creer tener libertad en el infierno? Hace 18 años el italiano Roberto Benigni creó La vida es bella, un cruel y gracioso relato sobre el holocausto. En él, Guido hacía creer a su hijo que su estancia en el campo de concentración era un simple juego que debían ganar. Porque como reza el título, la vida puede ser bella si se ignora todo el mal que hay alrededor y dentro de ella solo tenemos felicidad. Las mismas conclusiones podemos sacar de la película de Shyamalan, El bosque, en donde un pequeño pueblo vive en la tranquilidad y alejado de toda la civilización que le puede causar algún daño. En el exterior solo hay bestias peligrosas que amenazan continuamente a ese pequeño mundo.
Emma Donoghue acierta en ponernos en los ojos del pequeño Jack para desarrollar la historia. Para nosotros es muy fácil saber qué hay detrás de esas espantosas paredes; del mundo que puede no conocer nunca y de la verdadera idea de libertad. Pero él desconoce todo eso. No sería justo entonces plantear la película como si de un cuento de terror se tratara. Al fin y al cabo para él, el Planeta Tierra significa “Room” (mal traducido en castellano al poner el artículo “la”). Es un cuento, sí, pero de hadas. En aquellos donde los amigos imaginarios existen de verdad y los objetos tan triviales como una lámpara o una planta se convierten en tu mejor compañía. Imposible que no se venga a la mente otra película donde la mente infantil es la principal protagonista. En Bestias del sur salvaje, Quvenzhané Wallis intentaba comprender el mundo y la naturaleza a través de su imaginación enlazando las inundaciones acaecidas en su pueblo con unos terribles jabalíes que venían del más allá. Porque, no nos engañemos, La habitación no trata sobre el secuestro de esta pequeña familia, sino que habla sobre la infancia, la protección familiar y la incomunicación.
Y es precisamente por ello que el film de Lenny Abrahamson no es un producto digno de sobremesa. Teniendo la oportunidad de plasmar algo cruel y claustrofóbico, prefiere convertirlo en un producto cálido, mágico y cercano. Tan pronto como entra en escena el secuestrador, desaparece sin dejar rastro. No nos importa, de la misma forma que nos dan igual las escenas de violación que sufre Joy en las que tan solo escuchamos pequeños gemidos. Mejor mostrar al dúo riendo o jugando. Si tenemos que ver a Joy llorar, que sea porque se preocupa por su hijo y no porque el Viejo Nick le haya pegado. A los que esperaban un tipo de planteamiento más cercano al thriller que al drama, se decepcionarán. Y más aún cuando la película pegue un vuelco de 180 grados. Esa segunda parte paradójicamente también se verá constreñida a cuatro paredes, y veremos a un Nick desubicado y confuso. No es fácil alejarse del sitio de confort donde uno se había criado y, no solo eso, que pensaba que era el único recoveco de vida en todo el universo.
El cambio de dirección que toma La habitación se realiza con ingenio, puesto que las limitaciones aparentes no podían ser estiradas más de lo debido. Corría el riesgo de caer en la reiteración del día a día de los dos secuestrados, haciendo por ende una obra lenta y pesada. En este caso hace bien en alejarse de películas con esquemas parecidos, pero totalmente diferenciadas en cuanto a ejecución, como es Canino, por ejemplo. Aquí las restricciones son infinitamente más acusadas y no permiten demasiado juego. Y la inteligencia con la que se hace la transición, va a estar presente en la siguiente mitad, distanciándose así, otra vez, de las películas del montón que se hubieran centrado más en la investigación del caso que en el interior de los personajes, muchísimo más complejo al sufrir un gran cambio en sus vidas. Esta parte mantiene la frialdad de la primera pero cae más en el convencionalismo y en un drama familiar que quizá podría no tener la garra suficiente, aun mostrando sus intenciones, como para mantener la atención de la primera hora. Personajes con poco recorrido como William H. Macy o un tanto desaprovechados como Joan Allen le quitan ciertos puntos a la trama que podría haber sido más profunda.
Se habla mucho de la nominación más que merecida de Brie Larson -increíble en el papel de Joy-, pero hay que resaltar a Jacob Tremblay, el gran olvidado. No olvidemos que Quvenzhané Wallis ya estuvo nominada por la película antes mencionada, por lo que no habría sido descabellado incluir entre los candidatos al joven de 9 años. Larson tiene prácticamente garantizado el Oscar a mejor actriz, pues ha arrasado en todos los premios. Un poco excesivo si tenemos en cuenta la grandísima actuación de Saoirse Ronan en Brooklyn o en menor medida la de Cate Blanchett en Carol . Fuera de este debate, cualquiera de las dos primeras será la justa ganadora.
Con La habitación, Lenny Abrahamson ha dirigido un drama de apariencia sencilla pero de gran profundidad realmente. Una película que estremece y conmueve a partes iguales. No es el mejor trabajo del año -ni de los Oscars-, pero sí es una de las que más calidad tienen de las nominadas a la principal estatuilla. Aunque solo sea por las dos actuaciones, merece ser vista.
7/10
Me extiendo respecto a mi anterior valoración en el videocomentario:
Vista esta tarde, la película me ha gustado mucho. Y me ha gustado mucho por, como ya se ha mencionado, su sutileza y su tendencia a la fábula, pero a la vez, por la valentía que presenta, sobre todo en su segunda parte, creo que más criticada.
La primera parte está verdaderamente bien, me encanta que la presentación de la historia sea a través de los ojos del hijo,Spoiler:
Me ha parecido muy interesante la evolución de los personajes en esta primera parte:Spoiler:
La química entre Brie Larson y Jacob Tremblay me parece brutal y hacen que en todo momento me crea esa evolución me crea sus personajes.
La resolución de la primera parte me parece lograda,Me gusta que la película en todo momento mantenga ese tono "íntimo"Spoiler:
Spoiler:
La segunda parte es, la que digo que ha hecho que la película para mí, sea grande. Creo que es muy valiente por huir de toda sensiblería fácil. Seguramente mi opinión sea diferente a la de muchos, pero es que creo que Lenny Abrahamson ha logrado ser aquí también sutil y sensible, pero sin ser sensiblero y sobre todo, sin serlo de forma facilona. Los posibles fallos de esta parte, para mí son verdaderos aciertos:Spoiler:
Y para mí son aciertos porque creo que se consigue evitar mostrar una segunda parteSpoiler:
Tengo que estar totalmente de acuerdo con Gon_85 en cuanto a que estamos ante una historia deSpoiler:
Por ello, me parece magistral el final, laque se da entre los personajes, de forma tan sencilla, sutil e incondicional cuandoSpoiler:
Luego viene la codaSpoiler:
Spoiler:
Por tanto, en cuando a la historia, las intenciones, los temas planteados y la resolución de los mismos, la película me parece excelente.
Luego quedan aspectos más técnicos, como la interesante dirección de Lenny Abrahamson, con ese uso de puntos de vista, el uso del montaje para aportar información como cuando vemos de forma consecutivao el uso del montaje para crear tensión de forma tan sencilla como eficaz, excelenteSpoiler:
Spoiler:
Y sobre todo queda mencionar unos intérpretes muy bien dirigidos que sustentan todo el film. Brie Larson creo que lleva a cabo un trabajo magistral sin recurrir nunca a la exageración y mostrando mucho de forma sutil. Además su química con el portentoso Jacob Tremblay es palpable en todo momento y de esta interacción la película creo que sale totalmente favorecida y ofrece un puñado de excelentes momentos "reales" comoMención también para Joan Allen que como siempre de forma nada exagerada es capazSpoiler:
Spoiler:
En definitiva, para mí una gran película que creo que se muestra muy lograda en la forma sutil y a veces fabuladora en que nos muestra los temas que contiene y que, además me parece muy valiente por contárnolos sin recurrir a sensiblerías.
Saludos
Última edición por Tripley; 01/07/2016 a las 19:33
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
La vi ayer por la tarde y realmente la película estuvo estupenda (no tanto el público, tuve que gritar un "Cállense, coño" que los dejó patidifusos).
El tema en sí de la película es lacrimógeno y hay partes en las que siento que la película intenta generarte esa congoja, pero no lo veo mal en este caso.
Existen dos partes bien diferenciadas en la película. Es cierto que el primero es mucho más tenso, mucho más a la expectativa de "qué va a suceder" y demás. Para mi gusto, lo vi algo corto...
La segunda parte de la película es menos intenso pero, a la vez, más reflexivo. Es, sinceramente, la parte que más me ha producido satisfacción de la película por cómo va evolucionando la psicología y relaciones entre los diversos protagonistas de la misma.
Me costaba durante la película imaginarme cómo plantearían una escena final pero lo resolvieron maravillosamente y era tan jodidamente evidente...![]()
La estrella del argumento es, evidentemente, Jacob Tremblay (Jack). Su actuación es soberbia, aunque el papel que tenía lo considero muy sencillo y fácil de conectar con el público, lo cual no quita mérito a su actuación.
Yo es una película que recomiendo completamente a verla. Es cierto que se "pasa mal" al verla, pero bueno, son sensaciones y emociones que quiere generarte la película. Pienso que invita a la reflexión sobre cosas que apenas valoramos porque las consideramos "de facto", por lo menos es con eso con lo que he salido de la ruidosa sala.
Ya hasta marzo no vuelvo a pisar un cine... tengo que ver más de 2⁷ películas pendientes de ver en mi casa (y no exagero). Pero la carrera de Tremblay habrá que seguirla: es muy prometedor [Burn Your Maps y The Book of Henry... espero que llegue la primera también por aquí, de la segunda no tengo dudas].
Espero verla esta tarde. Ya no recordaba que se estrenaba este fin de semana.