Opino igual.
Versión para imprimir
Opino igual.
Diodati, yo me refería a que creo que con 2001 hay un antes y un después en la ciencia-ficción. Cambiemos de lo "hacer adulto al género" por algo así como "punto de inflexión". Claro que antes de 2001 había ciencia-ficción seria y verdaderas obras maestras del género (como Metrópolis, que tú mencionas) pero yo quería indicar que gracias a 2001, el género obtuvo mayor reconocimiento artístico.
Yo también las encuentro serias y divertidas lo único que quría indicar es que ante los ejemplos que he citado (2001 y Solaris) son películas serias, pero también tienen una parte digámoslo así, más "ligera", no sé como explicarlo, por ejemplo Robbie me parece más entrañable que HAL.Cita:
Ah, Tripley, yo encuentro esas películas tan serias como divertidas. Decir sólo divertido es como decir que una chica es divertida, o guapa... pero poco de sesera. Creo que me entiendes.
Diodati, creo que he expresado mal mi argumente yo no uso 2001 para atacar nada pero indico que sí se podría usar para atacar a esa ciencia-ficción de los 50. Estamos en el mismo caso de lo que se ha comentado de King-Kong: como los efectos de la versión de 2005 son muy buenos, la versión de 1933 es mala. Pues no, 2001 está muy bien hecha pero eso no invalida ni a los monstruos ni a los marcianos de los 50, aunque estos fueran, lógicamente, de goma. Por esa regla de tres tendría que decir que Ultimátum a la Tierra, versión Keanu Reeves, es mejor que la original y para mí, no es así. Espero haber expuesto ahora más claramente mi opinión. SaludosCita:
Pero si se usa para atacar a la DÉCADA DORADA DE LA CIENCIA FICCIÓN (que no lo digo yo), entonces se entra en otro debate. Una época no puede ser considerada dorada sólo con monstruitos de cartón piedra y películas para infantes. Y allá donde se debate sobre la película de Kubrick, siempre me encuentro con esto de los monstruitos de goma de los cincuenta, caramba.
Parece que me expresado mal, porque en ningún momento uso 2001 para atacar nada, he mencionado, como haces tú Marty que hay "pseudo-intelectuales que aprovecharon la alabanza a 2001 para cargarse al resto del género". Igual que tu, he manifestado que me parece fundamental para el género y que, puede considerarse un punto de inflexión en el mismo, igual que creo qur lo son Blade Runner oMatrix. Saludos
Por supuesto, no me refería a ti, Tripley, fíjate que hablo en pasado.
Efectivamente, no me había dado cuenta. Parece que me he pasado de susceptible. Saludos
Somos hijos de nuestro tiempo y en ocasiones utilizamos cosa acuñadas por la crítica como "hace adulto al género", cuando en realidad no es exactamente lo que se quiere decir. A mi me pasa que es una frsase acuñada, que la tengo en el inconsciente y a veces sale para indicar que determinada película marca un punto de inflexión
Por eso, he corregido Jgfman por la expresión, de punto de inflexión. Saludos
Mi reflexión crítica no iba por ti. Tú has expresado perfectamente ese sentimiento de desprecio de una parte de la cinefilia y periodistas. Estoy en contra de lo que opina ese colectivo, no de ti. Lo que ocurre es que al escribirlo tú tengo que comentarlo.
Diodati, entonces lo he entendido mal, pero parece que por lo menos si he expreasdo bien mi idea de que algo por parecer más inteligente o mejor hecho tiene que destacar sobre algo, tal vez no trascendente o tan bien hecho, pero realizado con cariño. Saludos
Ocurre que yo encuentro detalles profundos donde otros no los ven. Por ser más aparentemente profundo necesariamente no ha de serlo. Y hay muchos niveles de profundidades; también hay disparates profundos y profundos disparates. Lo que no me gusta son los que visten de etiqueta con la etiqueta del precio puesta. Este género ha tenido siempre muchos enemigos, y películas como 2001 han servido para dar flechas a los indios, a pesar de sus muchas virtudes.
Coincido con lo que mencionas Diodati, sobre todo con:
Y como ya dije antes, cada uno valora cada película de manera totalmente subjetiva. SaludosCita:
Por ser más aparentemente profundo necesariamente no ha de serlo.
Que ésa es otra. Esos que te digo piensan que no existe el subjetivismo. Yo soy subjetivísimo y moriré así, a mucha honra. Pero si contara anécdotas de gente de etiqueta que después patina y no sabe qué contestar en público, no acabaría. Falsos profetas los llamo yo. Como a ese crítico reputado de Madrid que invitaron a una proyección universitaria de 2001, que cobró lo suyo para la época, y que se limitó a decir: "Muy interesante, muy interesante..." a todo lo que le proponían los estudiantes. ¡Pero se fue sin decir nada! Jajajajaja. Qué cara, qué careto. Se fue sin decir nada. No doy nombres porque está feo. Eso sí, sentencian y marcan distancias.
Sí, yo creo que la crítica puede servir para guiarnos de forma general, o para descubrirnos cosas nuevas, pero siempre estará nuestra opinión personal, nuestro propio criterio, que creo que es importante que cada lo defienda sus gustos. Supongo que, como en todos los campos, en la crítica de cine también hay gente que ha llegado a donde está con vaguedades y por poco que hagan siguen manteniendo un estatus. Saludos
De este mismo parecer soy yo, y fijaos que a Kubrick le tengo casi alergia. No me gustan sus películas, pero reconozco que todas, de algún modo, fueron importantes para sus respectivos géneros (y menos el western y el musical creo que los tocó casi todos). No muchos directores (salvó quizá Fritz Lang, al que sí tengo en mi top-ten), puedan decir lo mismo. ¿Y las películas que no hizo Kubrick? ¿Y si hubiera llegado a hacer Napoleón, o AI?
Si tengo que elegir una, me quedo con Espartaco. Quizá porque no es muy de Kubrick, pero más probablemente porque me apasiona el cine de romanos.
La buena ciencia ficción es aquella que trasciende por su mensaje, que no tiene porque ser crítico o moralista.
2001 trascendió por su forma, porque que una película de ciencia ficción tuviera un presupuesto de serie A era algo que no se había visto.
Y fue gracias a eso que la crítica se la tomó en serio. Si echó pestes al resto de películas de sci-fi fue porque no se habían parado a pensarlas. Por lo mismo que La Cosa de Carpenter no gustó en el 82 (14 años después de 2001), porque la crítica ve lo que le interesa ver.
Tampoco gustó para nada Blade Runner en el 82, puede que ese año hubiera cierta miopía. Saludos
Esto creo que es algo qué nunca sabremos pero sobre lo que podremos especular bastante. Por cierto, hace poco tiempo la editorial Taschen edito un libro en gran formato que reunía mucha de la documentación y de los trabajos preparatorios de Kubrick para Napoleón. El libro estaba muy editado y llevaba documentos facsímiles. Saludos
Por el mismo motivo que Spielberg triunfó en los ochenta, porque era una década en la que la gente quería entretenerse y no tomarse las cosas muy en serio, en el cine claro. Lo malo es que esa tendencia la marcó Star Wars y esas intenciones de producción llegan a nuestros días y ya sabemos que eso ya no es lo que era. ¿Cuantas franquicias había antes de los ochenta? No es que no existieran, pero sólo hay que ver el panorama actual.
Hay un libro, del que no recuerdo el título, en el que se afea a los críticos, a través de sus propias críticas sobre diferentes films a lo largo de la historia. De lectura más que recomendable.
Recuerdo haber leído historias del cine muy curiosas, en donde señalaban la decadencia de directores de la quinta d de Ford y del mismo Ford a finales de los 40. Comentarios sobre la nouvelle vague demoledores, para cambiar el discurso transcurridos unos años. Unos tipos curiosos los críticos y determinados historiadores de cine.
Volviendo al tema de 2001....y trayendo a colación lo que se habló de Spielberg en otro hilo y su vinculación con Ford y Hitchcock en su obra, uno podría pensar -dado que ambos han tenido luz propia en la ciencia ficción- que Steven también resultó influído por la obra de Kubrick. Pero no. Es más, creo que poseen ideologías opuestas.
En 2001...Kubrick convierte a los monos en hombres a partir de la violencia y las armas. Y luego los hace fríos, desangelados. Spielberg, por ejemplo en La Guerra de Los Mundos, cuando el prota es capturado junto a otras personas, estas se unen a él y lo ayudan mediante la solidaridad a nacer de nuevo (la imagen es literal). Juntos se salvarán por caer en un árbol. Luego, al bajar, dejarán de ser monos -seres inferioriores cazados como animales-. La humanidad recobrada a partir del bien, y no del mal. La visión exactamente opuesta a Kubrick.
Todas las pelis referidas anteriormemte por Diodati me llegan más que esta de Kubrick, coincidiendo en que Alien es una obra superior en el género, en todos los sentidos.
Y a Senderos de Gloria y Atraco Perfecto le agrego, un escalón mas bajo, La Naranja Mecánica.
Jane y Jgafnan, muchas gracias por el título y contenido del libro, me lo apunto. Saludos
Yo lo vi en la librería del Caixaforum, junto con el de The Total Artwork in Expresionism, que sí pillé aunque también valía un potosí. Y hace relativamente poco (creo que antes del verano) lo volví a ver en el Booket o una librería de ésas por el centro de Madrid. No recuerdo el precio exacto, pero aunque lo habían rebajado seguía costando una pasta.