SPOILERS PRESENTES A LO LARGO DEL TEXTO.


<u> "CUBE"</u> (1997), dirigida por Vincenzo Natali, fue una de las grandes sorpresas en el Festival de Sitges, ganando los premios a la mejor película y al mejor guión. Esta magnífica película también consiguió otros premios en los Festivales de Toronto, Fantasporto o Bruselas. Es decir, que afortunadamente los jurados hicieron justicia (por una vez) y reconocieron la grandeza de una propuesta apasionante de múltiples y variadas lecturas para el espectador. Porque está claro que el film deja lugar a que cada uno esgrima la teoría que le parezca más adecuada o plausible.

El argumento es simple: un grupo de personas se encuentran en un misterioso cubo lleno de habitáculos y repleto de trampas mortales. No recuerdan cómo han llegado a ese lugar, ni saben por qué han sido ellos los elegidos, ni qué es o para qué sirve el cubo en el que han sido encerrados, ni tampoco cuál es el fin de todo eso... Son preguntas sin respuesta, nunca lograrán saber nada, simplemente especularán (ellos y los espectadores) con teorías conspiratorias de lo más variado. Todas las opiniones son válidas, puesto que el objetivo del film no es esclarecer los interrogantes relativos al origen, motivo y utilidad de lugar, sino hacer una reflexión inteligentísima sobre el complejo ser humano.

El escapista dice: " Tenéis que salvaros de vosotros mismos". Y, desde luego, tiene razón, porque el mayor peligro que corren los personajes no son las trampas mortales, sino su propia "estupidez humana ilimitada" (frase que el funcionario pronunciará al final).
<u> "CUBE"</u> nos muestra hasta dónde podemos llegar por sobrevivir ejemplificándolo en el personaje del policía (no es gratuito que forme parte de las fuerzas del orden, es una forma de decirnos que ni siquiera en sus manos estaremos seguros), un ser violento, machista, misógino, racista y egoísta.
Los personajes son 6, como las caras de un cubo (6), y todos tienen una función determinada. Nada es fortuito, "algo" o "alguien" les ha dado la posibilidad de sobrevivir si colaboran todos. Pero, claro, la especie humana siempre lo acaba estropeando todo. Poco a poco, empezamos a ver los conflictos, las traiciones, los enfrentamientos, la podredumbre moral de los personajes (el policía ya citado, el personaje descreído y pesimista, la doctora entrometida, el escapista delincuente, la matemática insolidaria y el aparentemente deficiente mental, que es el personaje positivo de la función). Casi todos tienen sus defectos (salvo el deficiente, que no los puede tener porque su mente no le permite ser "malo", por llamarlo de alguna manera), lo cual está presente en todos nosotros. Ellos, de alguna forma, representan a los distintos estamentos de la sociedad y, también, a los variados modos de reacción ante una situación límite.

La doctora dice: " Por el amor de Dios, somos seres humanos". Sí, efectivamente, y éso, precisamente, es lo que nos hace más peligrosos. No nos sirve con destruir a los demás, sino que también tenemos que destruirnos a nosotros mismos.

Es apasionante el personaje pesimista, el que se autocalifica como "un chupatintas" que hace lo que le mandan sin preguntar ni preocuparse por nada ni por nadie. Representa a todos esos funcionarios del sistema cuya única preocupación son ellos mismos y que permanecen indiferentes respecto a aquello que no les afecta directamente. Es el personaje pasivo, negativo, insolidario, "pasota" respecto a todo y que participa en un lúcido diálogo con la matemática que resume la película en su esencia:
"- Ahí fuera no tengo nada por lo que vivir.
-¿Qué hay ahí fuera?
-Estupidez humana ilimitada.
-Tendré que vivir con eso.
"

Su actitud denota la desesperación del ser desilusionado, desapasionado, descorazonado, que no tiene nada que valga la pena. Aun así, dentro del pesimismo del film, lo cierto es que podemos ver cierta evolución en el personaje, de modo que llega a tomar partido y a enfrentarse con el policía. ¿Por qué actúa así? Posiblemente porque le atrae la matemática e intenta ayudarla a vivir (al final hay un acercamiento no casual). No sé, cada uno extraerá la lectura que le parezca.

<u> "CUBE"</u>, al fin y al cabo, es un microcosmos que representa a nuestra enferma, desesperada, paranoica, aterrada y sospechosa sociedad. Y demuestra la inutilidad y absurdidad de nuestras acciones (un personaje afirma que el "cubo" no sirve para nada, que es un proyecto fallido, pero que deben utilizarlo para algo porque por algo existe, ¿no?).
Y aunque la película sea ciertamente desoladora, deja una puerta abierta, una "luz" por la que penetra el personaje inocente y más aparentemente indefenso. ¿Final moralista? Se admiten opiniones.

Debido a las variadas multi-lecturas que son posibles extraer, también se podría argumentar que la película nos viene a decir que nadie es auto-suficiente, que todos necesitamos en algún momento de nuestra vida la colaboración de los demás. El personaje autista que se acaba salvando y que resulta ser un genio no hubiera encontrado tal salida él solo. Necesitaba de alguien que lo motivara, que lo condujera por el camino, que le preguntara por los números.

Por otra parte, es curioso el hecho de que, si los personajes no se hubieran movido del habitáculo en el que se encontraban originariamente, todos se hubieran salvado. Es decir, ante algo absurdo e inútil (el cubo) la reacción debería haber sido nula. De ese modo, la salida hubiera aparecido ante sus ojos sin necesidad de mover un dedo. El cubo muestra la paranoia que siente el ser humano y que le obliga a salir, a escapar, a moverse...


Es impresionante cómo un film con un presupuesto muy escaso juega con muchísima inteligencia sus bazas para crear una atmósfera asfixiante, desasosegante y terrorífica. Con un uso magnífico de los sonidos puntuales, de la música fría y electrónica, de la iluminación, del modesto decorado único, de los escasísimos efectos especiales, de los encuadres o del lugar donde sitúa a la cámara, consigue crear una sobresaliente película tanto en el fondo como en la forma. Y demuestra, una vez más, que en esto del cine lo que importa es el guión, las interpretaciones (perfecto y muy creíble todo el reparto) y las ideas más que los grandes medios de producción.

El film de Natali, en conclusión, es ejemplar a la hora de hacernos pensar, reflexionar y especular sobre lo que hemos visto. Y eso es algo difícil, muy difícil de encontrar en los tiempos que corren.




<img src=http://es.msnusers.com/5cbsvab7p5np4g14fb7b7ihcf5/Documentos/Fotos%2Fimage2.jpg></p>Editado por: <A HREF=http://pub132.ezboard.com/bmundodvd43132.showLocalUserPublicProfile?login=da vebowman>Dave Bowman</A> fecha: 9/10/02 6:16:15 am