
Iniciado por
TWIST
De acuerdo, T. Kurosawa. Pero estábamos hablando de creencias y normas inherentes a las religiones. Nadie niega la influencia de la publicidad o de determinados clichés en la vida cotidiana o en determinados comportamientos. Lo que se argumentaba es que las religiones, por propia definición, se asumen "en pack" y conllevan una serie de prohibiciones, de dogmas de fé y de conceptos morales que, para el que las acata, son ineludibles. Es decir, no te vale con ellas (por usar el ejemplo de T. Gilliam) dejar el surf y el Marlboro e irte a Inglaterra a ensayar otra cosa. A no ser, claro, que cambies de religión como de afición o de detergente, lo que ya no sería ser precisamente religioso.