La primera película sonora era española
Una cinta encontrada en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos prueba que Concha Piquer protagonizó la primera película sonora en español en 1923, cuatro años antes de que Alan Crosland rodara "El cantante de jazz", considerada por los historiadores como la primera obra cinematográfica hablada.
Fragmentos de esta película serán emitidos este jueves en La 2 de Televisión Española dentro del documental Conchita Piquer, dirigido por Jorge M. Reverte y con guión de Agustín Tena, que fue quien localizó y recuperó el filme en Washington a principios de este año. "No sólo es la primera película sonora en español, sino que es cuatro años anterior a la que se considera oficialmente la primera", explica Tena.
Se trata de una cinta de once minutos que Lee DeForest rodó con una adolescente Concha Piquer y que incluye recitados, un cuplé andaluz, una jota aragonesa e incluso un fado luso (Ainda mais), lo que también la convierte, según Tena, en "la primera película sonora en portugués".
En el filme, exhibido en el cine Rivoli de Nueva York en 1923, la artista valenciana acompaña con sus castañuelas los bailes y canciones. Una biografía de la intérprete de Ojos verdes ya mencionaba la existencia de esta película, aunque la databa en 1927, debido a que fue en ese año cuando DeForest viajó a España para intentar vender su sistema de cine sonoro.
Sin embargo, Tena comprobó en la Internet Movie Data Base (IMDB), la mayor y más fiable base de datos cinematográfica en la red, que el copyright de la película aparecía fechado en 1923, y con este dato localizó a un coleccionista estadounidense, ya octogenario, que tuvo en su poder la cinta hasta que la cedió a la Biblioteca del Congreso.
El filme apareció finalmente en este lugar y el Congreso estadounidense donó a la productora del documental Conchita Piquer los derechos mundiales de la cinta, de la que se cederá una copia a la Filmoteca Española.
Fuente: EL PAÍS.
Respuesta: La primera película sonora era española
El cine sonoro existe antes de eso. Ya Edison hizo pruebas de sincronizar audio e imagen por medio de un gramófono. Existe también una filmación de un tenor cantando "La Marsellesa", que creo es de 1903 o así... Y muchas más cosas.
Imdb ¿la más fiable base de datos? :cuniao
Anda que se documentan mucho...
Respuesta: La primera película sonora era española
Hay que vender el programa de La 2.
romita
Respuesta: La primera película sonora era española
Cita:
Iniciado por
Bela Karloff
El cine sonoro existe antes de eso. Ya Edison hizo pruebas de sincronizar audio e imagen por medio de un gramófono. Existe también una filmación de un tenor cantando "La Marsellesa", que creo es de 1903 o así... Y muchas más cosas.
Imdb ¿la más fiable base de datos? :cuniao
Anda que se documentan mucho...
¿Hay pruebas de todo eso? Es que no es lo mismo dar con una copia que especular con unas fechas o supuestas pruebas. aquí hay pruebas tangibles.
Respecto a IMDB: ¿Fallos? MUCHOS, pero. .. ¿Hay otra fuente más fiable o completa? Yo no conozco nada parecido a IMDB. No veo descabellado poner que IMDB es la base de datos más fiable. Quizá con un "a pesar de sus numerosos fallos" hubiera quedado mejor en el artículo. Además con ese dato de imdb pudo contactar con el propietario de la copia.
Respuesta: La primera película sonora era española
"La primera película sonora era española"...
Y Walt Disney era gallego.
El Phonofilm de Lee DeForest está documentadísimo. Que esta pieza en concreto anduviera traspapelada, no es óbice para que cause risa que alguien pretenda que el cine sonoro arrancó en español.
El bueno de DeForest era un Edison de segunda que inventó el diodo y otros varios artilugios radiofónicos que aplicó al cine sonoro. No consiguió colocar su patente a la industria y ésta siguió sus propios derroteros. DeForest vendió primero su invento en Argentina y luego en España. Aquí lo compraron un grupo de industriales hacia 1927 y produjeron varios cortometrajes, algunos de los cuales se conservan. El ejemplo más popular es El Orador o La mano, un espléndido e hilarante monólogo de Ramón Gómez de la Serna. Mediante este mismo método se rodó el primer largometraje parcialmente sonoro en suelo español: El misterio de la Puerta del Sol (lo tienen ustedes editado por Divisa).
El Phonofilm era un sistema de sonido óptico sincrónico pero la apuesta de Hollywood fue el Western Electric, con discos. Cuando adoptaron el sistema de sonido fotográfico la situación de la lámpara que debía de leer el sonido resultaba desplazada con respecto a la que había propuesto DeForest. Feliciano Vitores, el emprendedor industrial, que había emprendido el rodaje de El misterio de la Puerta del Sol, se vio obligado a proyectarla en plan trashumante, con su propio equipo de proyección y amplificación.
En la edición especial de Jazz Singer (El cantor de jazz / El ídolo de Broadway) encontrarán ustedes abundante documentación sobre el asunto.
En cuanto a los sistemas de sonido, como dice don Bela, nacieron con el cinematógrafo. El más activo fue Gaumont y se conservan muchas películas sonoras de la primera década del siglo XX. Pero el hollywoodcentrismo es lo que tiene...
por supuesto, estaré pendiente esta noche de esta joyita recuperada, don venerando
Respuesta: La primera película sonora era española
Cita:
Iniciado por
alvaroooo
¿Hay pruebas de todo eso? Es que no es lo mismo dar con una copia que especular con unas fechas o supuestas pruebas. aquí hay pruebas tangibles.
En España puede encontrar usted varios artículos del profesor Luis Fernández Colorado, sobre el Phonofilm.
Para las fonoescenas de Gaumont, puede consultar la bastante plomiza y torticera biografía de Alice Guy editada por Plot.
Sobre los diversos sistemas sonoros y su implantación mundial hay un tomo dedicado a ello en exclusiva en la Historia general del cine, de Cátedra.
También puede ver a DeForest en acción en el segundo disco de El cantante de jazz, "edición de lujo 2 discos", de Warner.
Respuesta: La primera película sonora era española
Documentadísimo, desde luego. Cualquier libro sobre historia del cine lo cuenta.
Cuando los hermanos Warner, al borde de la bancarrota, decidieron hacer el experimento con "El cantor de jazz" (y previamente con "Don Juan", que ya era sonora, pero sólo con la música, pero sin diálogos) el cine sonoro ya existía, pero las compañías no le veían demasiado futuro, amén de que supongo que pasaban de él por el coste industrial que suponía. Los Warner se lo jugaron todo a una carta: o terminaban arruinándose con este intento, y tenían éxito y reflotaban. Sucedió lo segundo.
Copio y pego un comentario de Twist en pasadizo sobre la misma noticia, que han posteado también allí:
Cita:
Iniciado por Twist
La redacción de la noticia es sensacionalista. Aunque el descubrimiento (o, más bien, rescate del olvido) sea meritorio, nadie ha discutido nunca que se hicieran pruebas, cortometrajes, mediometrajes, etc, antes del estreno comercial del largometraje "El cantor de jazz".
Véase, por ejemplo, en la wikipedia:
"La primera exhibición pública conocida de cine sonoro proyectado ocurrió en París en 1900, pero sería décadas antes de que la sincronización fiable fuera hecha comercialmente práctica. La primera proyección comercial de películas con sonido completamente sincronizado ocurrió en la ciudad de Nueva York en abril de 1923. En los primeros años después de la introducción del sonido, las películas que incorporaban diálogos sincronizados fueron conocidos como "películas sonoras". El primer largometraje presentado originalmente como una película sonora fue El cantante de jazz, estrenada en octubre de 1927. Se ha encontrado en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos una cinta en la que aparece Concha Piquer (protagonizada en 1923) cuatro años antes de 'El cantante de jazz'"
O aquí:
http://www.uhu.es/cine.educacion/cin...20del%20sonoro
Por cierto, tanto los experimentos de Edison como "La marsellesa", así como otras cosas de esa índole, se pueden ver en el youtube.
Respuesta: La primera película sonora era española
Con esa duración, 11 minutos, y ese contenido no se puede decir que lo que hizo Doña Concha fuera una película, sino unos videos musicales.
Respuesta: La primera película sonora era española
Película es cualquier cosa registrada sobre celuloide. La duración ya estriba en otra cuestión: si es largo, corto o mediometraje.
Respuesta: La primera película sonora era española
Don Charlie tiene cierta razón en lo que dice. El sistema de registro sonoro se dedicaba, sobre todo, al registro de números de variedades o arias operísticas. De este modo el cine volvía un poco a la infancia, a las "vistas" (ahora también "oídas") de los hermanos Lumière.
Los primeros largometrajes sonoros (1927-1929) sólo eran sonoras en la parte musical y la banda de efectos. Para los diálogos se seguían utilizando intertítulos. El cantor de jazz sólo tiene un par de frases sincrónicas, pero esto fue lo que causó furor entre el público. La apuesta de la Warner y, a rebufo, de toda la industria de Hollywood, fue por las películas habladas, que no sonoras. Todas las polémicas de aquellos años que implicaron a Chaplin, a Gance o a Clair iban en esta dirección.
1930-1932 es el periodo del triunfo del "talkie" no del "soundie"... Con Mamoulian o Clair a la cabeza de las honrosas excepciones.
ilustrando, don venerando
Respuesta: La primera película sonora era española
Efectivamente.
La película que tiene la fama de ser la primera película "sonora" no lo es en diversos sentidos. Por un lado, tenemos todos esos filmes previos de los que hemos hablado, y otros cuantos.
Por otro lado, cuando los Warner hicieron su experimento, la primera película que hicieron sonora fue Don Juan (1926), con John Barrymore, que únicamente incorporaba la música en el propio celuloide, pero en el resto era muda en el sentido convencional. El cantor de jazz (1927) tenía la misma música incorporada, pero también algunos efectos de sonido, unas cuantas canciones y una frase. La primera película TOTALMENTE hablada fue Las calles de Nueva York, en 1928.
En esta página de la Wikipedia se habla en los capítulos Early steps y Crucial innovations de bastantes ejemplos de películas sonoras antes de la de la noticia.
No he mirado la Wikipedia española, porque ahí suelen resumir todo y, al traducirlo, meter bastantes errores.
Respuesta: La primera película sonora era española
Empieza en 5 minutos,lo voy a ver
Respuesta: La primera película sonora era española
Hola.
Gracias Bela por remitirme a cinefilia.
Bien he de decir que desgraciadamente solo han puesto unos fragmentos de este corto, no se si podre verlo alguna vez entero, porque es dificilisimo ver este tipo de cortos, llevo años esperando a que la filmoteca programe los 3 cortos que se conservan de Miguel de Molina y creo que va ha ser mas facil que me toque el gordo de navidad, y ver editados en dvd los Miguel de Molina y este de Doña Concha es una quimera.
vistos los fragmentos decir que tienen muy buena calidad de imagen y de sonido para ser del año 23, supongo que no estan restaurados, ya quisieran algunas peliculas editadas por impulso tener esta calidad.
Darle las gracias a TVE por recordar a Doña Concha Piquer, aquien conocí personalmente, hacer un reportaje bastante ecuanime y darle las gracias a Agustin Tena por haber recuperado este corto para disfrute, de los que como yo somos rendidos admiradores de Conchita Piquer.
Yo de Edison no tengo muy buena opinion, y a dia de hoy no tengo muy claro si invento algo, supongo que tampoco tendrian muy buena opinión de este señor, los hermanos Lumiere, Nicolas Tesla y seguramente alguien más.
seguramente me equivocare, y corregirme si es así, creo recordar que los cilindros
del sonido de Edison, fueron un invento de Nicolas Tesla, este si que era un genio, y que Edison se apropio.
un saludo.
Respuesta: La primera película sonora era española
Pues no creas. Dado el eco que le han dado, veo posible que sacaran esto en algún dvd recopilatorio, o algo así...
Cita:
Iniciado por
calabuch
Yo de Edison no tengo muy buena opinion, y a dia de hoy no tengo muy claro si invento algo, supongo que tampoco tendrian muy buena opinión de este señor, los hermanos Lumiere, Nicolas Tesla y seguramente alguien más.
seguramente me equivocare, y corregirme si es así, creo recordar que los cilindros
del sonido de Edison, fueron un invento de Nicolas Tesla, este si que era un genio, y que Edison se apropio.
Puf. De Edison se podría hablar largo y tendido. Como de los matones que contrataba para apalizar a los cameramen que usaran aparatos que no tenían su patente. O la de inventores que trabajaban para él y veían cómo lo que creaban luega pasaba a ser patentado por él... O lo que tú cuentas.
Desde luego, parece ser que Edison no era la joyita que se veía en las pelis de la Metro con Mickey Rooney y Spencer Tracy...
Respuesta: La primera película sonora era española
Cita:
Iniciado por
Bela Karloff
Pues no creas. Dado el eco que le han dado, veo posible que sacaran esto en algún dvd recopilatorio, o algo así...
Puf. De Edison se podría hablar largo y tendido. Como de los matones que contrataba para apalizar a los cameramen que usaran aparatos que no tenían su patente. O la de inventores que trabajaban para él y veían cómo lo que creaban luega pasaba a ser patentado por él... O lo que tú cuentas.
Y tanto, a Tesla le puteó pero bien. Aunque luego el paso del tiempo le puso en su sitio.
Respuesta: La primera película sonora era española
Cita:
Iniciado por
Barroso
Y tanto, a Tesla le puteó pero bien. Aunque luego el paso del tiempo le puso en su sitio.
No creas... Hoy día, a nivel general, a Edison se le sigue teniendo como un gran inventor.
Y a Tesla mucha gente ni lo conoce. Por cierto, tiene una vida de película. Y hasta han hecho alguna peli fantástica sobre él...
Respuesta: La primera película sonora era española
Cita:
Iniciado por
Bela Karloff
No creas... Hoy día, a nivel general, a Edison se le sigue teniendo como un gran inventor.
Y a Tesla mucha gente ni lo conoce. Por cierto, tiene una vida de película. Y hasta han hecho alguna peli fantástica sobre él...
Ahora que lo dices, creo que recordar que Bowie en "El truco final" interpreta a Tesla ¿no?
Sobre lo de Edison, yo creo que Nikola Tesla poco a poco va alcanzando el reconocimiento que merece, y que a Edison se le cuestiona cada día más, la mayoría de sus patentes se las robaba a empleados como al propio Tesla.
Respuesta: La primera película sonora era española
Cita:
Iniciado por
Barroso
Ahora que lo dices, creo que recordar que Bowie en "El truco final" interpreta a Tesla ¿no?
Tengo la peli pero aún no la he visto.... :rubor
Respuesta: La primera película sonora era española
Cita:
Iniciado por
Bela Karloff
Tengo la peli pero aún no la he visto.... :rubor
Pues me gusta la peli, aunque me gustó más la novela.