Out of this World no lo conozco, debe ser un trabajo menor. Bien, tal como dice la relación, una serie de TV de los 60. Vaya, aunque tengo una edad, me faltaba un añito para nacer.
De Blade Runner, qué decir. Tengo casi todo mi desván dedicado a la película, la novela y su autor, banda sonora, videojuego, en fin, no seguiré. Quien quiera saber más que entre en mis hilos (ver firma).
Como resumen diré que estoy con Jane, excepto en lo de Frankenstein. No veo a nadie como monstruo... Batty comparado con un montaje de varios cadáveres? Alegóricamente tendría un pase, pero no mucho más. Batty, como todos los replicantes, es una creación genial de Tyrell, pero para nada un monstruo. Si lo comparo con el Frankenstein cinematográfico protagonizado por De Niro, vale... lo único que quieren ambos es vivir más, pero parten de un origen muy distinto.
Volviendo a la esencia de Blade Runner, creo que vale muchísimo la pena leer una y varias veces la obra de Dick. Blade Runner se basa casi diría yo que ligeramente en la novela. No es para nada una adaptación. Ni lo quería Hampton Fancher, primer guionista, ni lo quería Scott -que tan siquiera leyó el libro-, y por tanto tampoco lo quiso David Peoples en el guión definitivo bajo la atenta mirada de Scott. Comparten muchos elementos y difieren en varios otros. El planteamiento es distinto. El lenguaje del cine no puede ser el mismo que el de la novela, menos aún en la mente de Ridley Scott. La novela tiene elementos místicos y religiosos que no aparecen para nada en la película, como es el Mercerismo. Tampoco aparece la caja de empatía, ese aparato que provoca un cierto estado de ánimo al humano que lo utiliza: depresión, entusiasmo, alegría, tristeza.... muy parecido a las drogas (eran drogas?) usadas en Farenheit 451 por la esposa de Montag. Un punto éste interesante, por la conexión de Dick con drogas de todo tipo. Deckard es un tipo desgraciado, pero casado, cuya obsesión es conseguir una oveja eléctrica, un animal artificial. Su caza le aporta el dinero necesario. No sigo con el argumento para no pisarlo a quien no haya leído todavía la novela. Insisto, vale la pena. Recordemos el título: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? que lo encontraréis tirado de precio en Booket.
Quisiera no entrar en la polémica de si (en la película) Deckard es o no un replicante. Después de 30 años he llegado a estas conclusiones personales:
- Nunca pensé que Deckard fuera un replicante. Quizás porque a mí no me gusta que lo sea, quizás por el libro y lo que aporta, quizás porque la primera versión que vi fue la de 1982, sin unicornios ni artimañas.
- Lo anterior sigue vigente a pesar de las ediciones del director y la final, ya que me parece que tanta manipulación de guión y montaje no hizo más que confundirnos a todos un poco más si cabe.
- Un tipo tan listo como Frank Darabont está conmigo... no cree en un Deckard replicante. Es un argumento pobre, y él lo explica mejor en sus vídeos en inglés. Sólo lo cito como alguien que en teoría sabe de qué habla.
- Scott dijo con la boca muy llena que Deckard era, por supuesto, un replicante (unos pocos años antes del Montaje Final y bastantes muchos más después del Montaje del Director que de hecho levantó la liebre), y que quien no lo viera claro era idiota (literal).
- Que Scott declare algo así es muy suyo. Sigue sin convencerme, A MI.
No se quién me contó una vez que de este modo, Deckard replicante, todo tomaba sentido, blablablbalbalbalbalbalbala.... Pues miren oigan, a mí no me lo parece. O lo digo de otro modo. Es mucho más morboso e interesante que un humano, Deckard, se enamoré de una replicante, Rachael, y más cuándo él tenía que cazarla a ella. El final con Batty es mucho más lógico y potente si Deckard es humano. Si no, Batty no hace más que salvar a un congénere. Etc. A mi me mola Deckard humano. Punto.
Dicho esto, si se quiere seguir argumentando, preguntado y debatiendo sobre este punto.... bueno, no soy quién para decir que no. Al menos he expuesto lo que pienso y ya no entraré más en ese debate. Ni que viera a Deckard abierto en canal lleno de cables y sangre blanca (cosa que no es así, ya que sangra y mucho, como también lo hacen los replicantes), diría que lo es.
Tengo hilo propio para Blade Runner y también para Philip K Dick. Pero los alimento con otro tipo de comentarios o noticias, que con sumo gusto iré compartiendo en dichos hilos y enlazaré aquí cuando lo vea oportuno. Así que, adelante con más opiniones... Philip K Dick da para muchos ensayos y libros.... Aquí tenéis una pequeña muestra:
Sólo con esto podemos estar hablando de Dick una década... me temo... Luego está su bibliografía... Ya hablaremos de eso!!!!
![]()




LinkBack URL
About LinkBacks




Citar