es muy interesante lo que comentas. Es lo que deducía yo de tu lista. En realidad, es que creo que la lista que hacemos cada uno, nos delata en cierto modo, y es un poco el trasfondo de nuestra personalidad, reflejada en películas.
En mi caso particular, además de las que comentas, incluyo porque me apasionan, esos dramas que partiendo de la vida misma, son un desparrame emocional de los actores, como por ejemplo, Kramer vs Kramer o La fuerza del cariño.
Y también me apasionan esas películas que juegan con las emociones, como una montaña rusa,c on sus elementos de humor y de drama bien mezclados y dosificados, tipo Alexander Payne o Jason Reitman, o por supuesto, el maestro Billy Wilder.
Mi blog: www.criticodecine.es
También hay que decir que esta lista es lo que me define ahora, me queda mucho por descubrir... Mañana no seré el mismo, me gusta cambiar, porque es la esencia de conocer y aprender, por eso siempre tengo muchas pelis pendientes! Así que espero cambiar junto con mis gustos eternamente, porque quedarse estancado en lo que se vió con 12 años como dicen algunos en este hilo significa que se ha explorado muy poco.
![]()
Hay que tener en cuenta que una pelicula no causa el mismo impacto en todo el mundo, y aquello que tu ves en ella o que valoras de una manera determinada, para otro puede ser insustancial o directamente invisible. Mucho ojo con conferirle un caracter a una pelicula y creer que este se prolonga mas allá de tu valoración personal. De hecho, al ver la lista de muchogris, no saco la misma conclusión, y eso no quiere decir que él mismo, que se autodenomina masoquista, no este en lo cierto y que tu hayas dado en la diana, no lo dudo; pero conferir una personalidad determinada a alguién dependiendo de las peliculas que le gustan no es muy fiable. De hecho, aunque no he visto todas las peliculas de su lista, creo que hay bastante variedad, y en cualquier caso, no considero que sean peliculas emocionalmnete duras. Sin embargo si que veo en ellas una mirada muy cínica de la sociedad.
Para hacer este ejercicio hay que conocer muy bien a la otra persona.
Precisamente.
Nos empeñamos en querer cuantificar la valoración de una pelicula (yo el primero), pero es algo imposible.
Completamente de acuerdo con ambos.
Es cierto que uno, muchogris, afortunadamente, evoluciona a medida que experimenta. Cuánto más cine vea uno, y más diferente, más abierto estará en gustos, opiniones, etc...De todas formas, y aunque parezca una contradicción, también opino que con los años, hay cosas que quedan definitivamente afianzadas en nuestro paladar.
Y DrxSrangelove, es cierto lo que comentas. Por eso, no soy rotundo en mis palabras. Solo digo literalmente, nos delata en cierto modo (no absolutamente) y es un poco el trasfondo de nuestra personalidad. En cualquier caso, me mantengo en esto que digo.
Y es cierto también que hay una mirada cínica en muchas de ellas, pero sin embargo, sigo pensando que hay varias de ellas muy duras (Baby Jane, el tranvía llamado deseo, Virginia Woolf...) Obviamente, hay mucha diversidad, pero yo he puesto el foco en esto, porque me ha llamado la atención.
Mi blog: www.criticodecine.es
Estoy de acuerdo, pero la reflexión que hago yo es, ¿somos nosotros mismos los unicos que podemos identificarnos, o nuestra personalidad queda igualmente expuesta a los demás? Si tenemos valoraciones diferentes de una pelicula ¿como podemos entonces llegar a la misma conclusión de lo que esta representa?
Soy consciente de que estoy diciendo una obviedad, pero a veces creo que no somos conscientes de que esta particularidad repercute en nuestras apreciaciones mas de lo que creemos.
Última edición por DrxStrangelove; 28/04/2018 a las 22:19
Yo creo que nuestros gustos, nuestras aficiones, y hasta nuestros hábitos o formas de actuar son situaciones donde manifestamos nuestra personalidad. Hasta la forma de caminar, la forma del cuerpo...yo que sé, muchas cosas que nos van definiendo,...pero el ser humano es mucho más complejo que todo eso.
Se dice también que la gente ve lo que uno deja que vean de uno. Hay gente que se manifiesta con más naturalidad en público, y otra que es más reservada o incluso que imposta la personalidad o la forma de ser, vete tú a saber por qué razones.
En lo que se refiere al hilo, creo que cuando uno elige las 25 películas de su vida, si es sincero, está mostrando esas películas que más le han marcado por alguna u otra razón.
De todas formas, cada película, cada canción, cada poema, cada imagen o sonido, u obra artística le puede sugerir, como dices, cosas diferentes a las personas...aunque creo que globalmente, hay cosas que todos compartimos. Me explico muy mal, lo se.
Mi blog: www.criticodecine.es
Subscribo y añado: no sólo hay diferencias entre personas, las hay también en uno mismo respecto al momento en el que te encuentras, que hace que percibas las cosas de una determinada manera.
Y porque hablamos de cine, pero también lo extrapolaría a otros ámbitos.
A todos nos ha pasado que una película nos guste y nos deje de gustar con el tiempo (o al contrario).
O que aquello que antes ya nos gustaba, lo apreciemos aún más e indaguemos en ello.
Estoy completamente de acuerdo con los dos.
Supongo que tenemos que conformarnos con intuir (para con los demás, y para con uno mismo), y no tomarse las cosas demasiado en serio, si no, sería imposible encontrar afinidad o puntos en comun con otras personas.
Edito:
Me gustaría añadir que esta reflexion no sale por casualidad. Es un tema importante que se tiene muy en cuenta, sobretodo, cuando se intenta crear algo. Nunca sabes si estas dando con la "nota" adecuada que va a conducir a todo el mundo y de manera inequívoca a la misma conclusión. Y si encima no puedes tener la certeza de que dicha nota sea posible, es cuando menos, desalentador.
Última edición por DrxStrangelove; 29/04/2018 a las 00:56
En mi caso tengo que decir que este último problema no lo tengo. Creo que muchos artistas -yo entre ellos- crean ante todo para sí mismos. Si encima lo que has hecho, gusta a los demás, miel sobre hojuelas. Pero creo que mucha gente actúa con ciertas dosis de egoísmo porque para muchos el arte es un refugio. Mucha gente que se siente inadaptada se vuelca en la creación artística o literaria. Y con todo, es un problema y una frustración cuando lo que te sale no es lo que querías hacer.
De paso, amplío la mía:
1. El Gabinete del Doctor Caligari (Robert Wiene, 1919)
2. Nosferatu, una sinfonía del horror (Murnau, 1922)
3. El que recibe el bofetón (Victor Sjostrom, 1924)
4.El Fantasma de la Ópera (Rupert Julian, 1925)
5.La caída de la casa Usher (Jean Epstein, 1928)
6.El hombre que ríe (Paul Leni, 1928)
7.Vampyr (Carl Theodor Dreyer, 1931)
8.Sopa de ganso (Leo Mc Carey, 1933)
9.El testamento del Doctor Mabuse (Fritz Lang, 1933)
10.La novia de Frankenstein (James Whale, 1936)
11.El mago de Oz (Victor Fleming, 1939)
12. Jennie (William Dieterle, 1940)
13. Casablanca (Michael Curtiz, 1942)
14. La bella y la bestia (Jean Cocteau, 1946)
15.Cantando bajo la lluvia (Stanley Donnen, 1952)
16. Johnny Guitar (Nicholas Ray, 1954)
17.Yojimbo (Akira Kurosawa,1961)
18. Cleopatra (Joseph Manckiewicz, 1963)
19. La caída del Imperio Romano (Anthony Mann, 1964)
20. Apocalyse Now (Francis Ford Coppola, 1979)
21. El imperio contraataca (Irvin Keshner, 1980)
22. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)
23. RoboCop (Paul Verhoeven, 1987)
24. Batman (Tim Burton, 1989)
25. Al límite (Martin Scorsese, 1999
26. Las Tres Luces (Fritz Lang, 1920)
27.Metrópolis (Fritz Lang, 1926)
28. Magia Roja (Paul Fejös, 1929)
29.La fiera de mi niña (Howard Hawks, 1938)
30. El ladrón de Bagdad (Michael Powell y Emmerich Pressburger, 1939-40)
31. Fantasía (Varios directores, 1940)
32.La Loba (William Wyler, 1941)
33.El sueño eterno (Howard Hawks, 1946)
34.El Extraño (Orson Welles, 1946)
35.Encubridora (Fritz Lang, 1952)
36.La puerta del infierno (Teinosuke Kinogasa, 1953)
37. La zapatilla de cristal (1955, Charles Waters)
38. El planeta prohibido (1956, Fred M. Wilcox)
39.Los jueves milagro (Luis García Berlanga, 1957)
40. Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)
41.La Momia (Terence Fisher, 1959)
42. La bella durmiente (Wofgang Reiterman, 1959: fue la primera película que vi en el cine)
43. El rostro impenetrable (Marlon Brando, 1961)
44. Una mujer sin pasado (Ronald Neame, 1964)
45.La tumba de Ligeia (Roger Corman, 1965)
46. Superman (Richard Donner, 1978)
47.El jinete pálido (Clint Eastwood, 1985)
48.El Fantasma de la Ópera (Tony Richardson, 1990 -en realidad es una miniserie)
49. Ed Wood (Tim Burton, 1994)
50.La invención de Hugo (Martin Scorsese, 2011)
Y ampliando...
51. Intolerancia (D.W.Griffith, 1916)
52. El hombre y el monstruo (1931, Rouben Mamoulian)
53. Freaks (Tod Browning, 1932)
54. Satanás (Edgar G. Ulmer, 1934)
55. Rebecca (1940, Alfred Hitchcock)
56 .La mujer pantera (Jacques Tourneur, 1942)
57.La escalera de caracol (Robert Siodmark, 1945)
58. Anna Karenina (Julien Duvivier, 1948)
59.Los sobornados (Fritz Lang, 1953)
60.Cuentos de la luna pálida (1953, Kenji Mizoguchi)
61.Rebelde sin causa (Nicholas Ray, 1955)
62.Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955)
63.Testigo de Cargo (Billy Wilder, 1957)
64.Mi tío (Jacques Tati, 1958)
65.Ben Hur (William Wyler, 1959)
66.Los ojos sin rostro (Georges Franju, 1960)
67.Barrabás (1961, Richard Fleischer)
68. Desayuno con diamantes (Blake Edwards, 1961)
69. La Strada (Federico Fellini, 1964)
70. Faraón (Jerzy Kawalerowicz, 1966)
71.El guateque (Blake Edwards, 1968)
72. Ludwig (Lucchino Visconti, 1972)
73. El viaje fantástico de Simbad (1973, Gordon Hessler)
74. Panna a Netvor (Juraj Herz, 1978)
75. Drácula (John Badham, 1979)
76. La luz que mata (Murnau, 1921)
77.La tumba india (Joe May, 1921)
78. Garras humanas (Tod Browning, 1927)
79.El enemigo de las rubias (Alfred Hitchcock, 1927)
80. Svengalli (Archie Mayo, 1931)
81. La dama de las camelias (George Cukor, 1936)
82. Alarma en el Expreso (Alfred Hitchcock, 1938)
83. Lo que el viento se llevó (Victor Fleming, 1939)
84. La vida privada de Enrique VIII (Alexander Korda, 1933)
85. Breve encuentro (David Lean, 1945)
86. Noche el el paraíso (Arthur Lubin, 1946)
87. Los tres mosqueteros (1948, George Siydney)
88. Eva al desnudo (Joseph Manckiewicz, 1950)
89. Un americano en París (Vincent Minelli, 1951)
90. La última caza (Richard Brooks, 1956)
91. Los Diez Mandamientos (Cecil B. de Mille, 1956)
92. El séptimo sello (Igmar Bergmann, 1957)
93. Sed de mal (Orson Welles, 1958)
94. La tumba india (Fritz Lang, 1959)
95. La maldición del hombre lobo (Terence Fisher, 1961)
96. El coloso de Rodas (Sergio Leone, 1961)
97. Drácula, príncipe de las tinieblas (Terence Fisher, 1966)
98. El Crack (1981, José Luis Garci)
99. Depredador (John McTiernan, 1987)
100. Red Rock West (Jonh Dahl, 1993)
Y no puedo resistirme a poner algunas más:
101. La carreta fantasma (Victor Sjöstrom, 1921)
102. El hombre mosca (Fred C. Newmeyer, 1923)
103. El hombre de las figuras de cera (Paul Leni, 1924)
104. El estudiante de Praga (Henrik Galeen, 1926)
105. Tiempos modernos (Charlie Chaplin, 1936)
106. Robin de los bosques (Michael Curtis, 1938)
107. Recuerda (Alfred Hitchcock, 1945)
108. Duelo al sol (King Vidor, 1946)
109. Cadenas rotas (David Lean, 1946)
110. Simbad el Marino (Richard Wallace, 1947)
111. El halcón y la flecha (Jacques Tourneur, 1950)
112. Demetrio y los gladiadores (Delmer Davies, 1954)
113. La noche del cazador (Charles Laughton, 1955)
114. La maldición de Frankenstein (Terence Fisher, 1957)
115. El último tren de Gun Hill (John Sturges, 1959)
116. El último atardecer (Robert Aldrich, 1961)
117. Matar a un ruiseñor (Robert Mulligan, 1962)
118. La muerte tenía un precio (Sergio Leone, 1965)
119. La momia (1969, Shadi Abdel Salam)
120. El espíritu de la colmena (Victor Erice, 1973)
121. El Fantasma del Paraíso (Brian de Palma, 1972)
122. Memorias de África (Sidney Pollack, 1985)
123. Taron y el caldero negro (Richard Rich, 1985)
124. Eduardo Manostijeras (Tim Burton, 1990)
125. La bella y la bestia (Gary Trousdale y Kirk Wise, 1991)
Última edición por Jane Olsen; 29/04/2018 a las 17:37
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Imagino, Jane Olsen, que te dedicarás a la pintura. En ese caso es normal que digas eso, puesto que la libertad artistica es mucho mas grande. O dicho de otra forma, tiene menos limitaciones.
Pero en otras disciplinas artisticas donde la narrativa lo sustenta todo, esta te obliga a jugar con unas reglas que, aunque puedes transgredir, tienes que respetar. Y esto no quiere decir que trates de hacer las cosas de cara a contentar al publico, sino simplemente de hacer legible tu discurso, nada mas.
La base puede (incluso creo que debe) ser la misma que la tuya, y todo tiene que girar en torno a lo que el artista quiere expresar, y no acabar diciendo lo que el publico quiere oír. No era a eso a lo que me referia antes, yo hablaba únicamente de las dificultades y particularidades de la técnica.
No se si me explico bien, pero bueno, en cualquier caso, creo que estoy de acuerdo contigo si es que te he comprendido bien.
Caramba, Jane, me ha sorprendido ver en tu lista ""Depredador" y "Robocop". Nunca lo hubiera imaginado .![]()
"Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."
Osario de Wamba
Os agradezco a tod@s vuestras listas.
![]()
"The trick is not minding that it hurts"
Qué bueno, Jane. Me ha entrado ganas de ampliar a 100. No se por cuánto iba. Miraré el hilo.
Última edición por tomaszapa; 29/04/2018 a las 14:03
Mi blog: www.criticodecine.es
¡Que buen tema!
La primera reflexión que yo haría es que, cuando te enfrentas a la tarea de hacer una lista, cada uno interpreta esa tarea de una manera. "Las 25 películas de nuestra vida"...
...¿las mejores películas?
...¿las que más nos han gustado?
...¿las que nos han formado como cinéfilos?
...¿las que nos han formado como personas, incluso?
¡En cada caso, los títulos contenidos en la lista, seguramente variarían o serían sustancialmente diferentes!
¿Y por qué?
RoboCop -junto con Blade Runner- quizá sea una de las mejores películas sobre la mística Frankenstein que se han hecho.
Depredador me gusta menos, pero no deja de ser una buena puesta al día -metiéndola en el típico cine de acción de los 80- de El malvado Zaroff.
Dibujo, pero me imagino que sé por donde va lo que quieres decir. El arte no tiene por qué ser realista, pero ha de ser verosímil. O en otras palabras, que la obra de arte no puede ser un "si sale con barba, San Antón, y si no, Purísima Concepción", que decía mi abuela...
Última edición por Jane Olsen; 29/04/2018 a las 14:06
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Déjate de pajas, Charles. Las que más te han marcado![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
No vas mal encaminada.
Imaginate un libro publicado asi:
"Nfndj fg djfn keirurnsm, jfndjd, palmdm, mmededl mms k dmmmd md snnd, skdnfn. Msndnf ,s,dndns msmiitn kfm jd e kdkfn kdmdnf uybqqqmo kdmks. Lslskmd....."
¿Esto lo llamarias literatura porque hay letras? ¿O las letras estan para conformar palabras y a su vez, frases? Hay que jugar según las reglas.
En el comic pondré otro ejemplo:
Si el lector entiende que las viñetas se leen de izquierda a derecha, y yo en determinada secuencia, quiero que lo haga al revés, tengo que impulsarle yo a ello con la propia tecnica y sugerirselo de una forma u otra. No dibujarlas a mi antojo y de cualquier manera, y esperar que el lector lea de derecha a izquierda porque de golpe se le ha ocurrido sin motivo alguno.
Es importante conocer y dominar las reglas para poder manipularlas, y si lo necesitas, transgredirlas, como decía antes.
Y bueno, dejo el tema ya. No quiero entorpecer mas el motivo del hilo. Pido perdon si he sido muy pesado.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
La verdad es que nunca había asociado "Robocop" con la mística "Frankenstein",aunque ahora que haces patente esa conexíón, pues sí, es verdad.
Pero la conexión de "Depredador", con "El Malvado Zaroff". Yo lo veo un poco por los pelos, pero bueno.... acepto pulpo como animal de compañía.![]()
"Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."
Osario de Wamba
Hombre, para mí la relación del Depredador con Zaroff es más que evidente: personaje feo y cabronazo en un lugar dejado de la mano de Dios que se consagra con entrega acendrada al deporte más letal: la caza del hombre.
Pásate por el hilo de Paul Verhoeven donde explico mejor la relación de Alex Murphy con el moderno Prometeo.
Última edición por Jane Olsen; 29/04/2018 a las 20:57
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Yo ya iré por 150 y subiendo
Respecto a todos los comentarios de estos últimos días me parece muy interesante que se vea estas listas como algo en evolución, el como con el tiempo nuestros gustos cambian y podemos apreciar de otras forma un film. A mí recientemente me pasó con Adiós muchachos, de verla de pequeño y no decirme nada y verla hace poco y terminar muy tocado.
También me parece interesante lo comentado sobre estas listas como reflejo de nuestros gustos y hasta personalidades, pero que, a la vez se supone un modelo individual, no extrapolable a los demás. Seguramente, lo que yo destaque de un film para que sea algo especial para mí no sea lo mismo que destaque otro.
Y finalmente indicar que gracias a estas listas y los comentarios he descubierto grandes films o he revisionado algunos y he pasado a apreciarlos mucho mejor (por ejemplo Kramer contra Kramer, ya que estoy respondiendo a Tomaszapa)
Saludos
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Es verdad, tienes razón, está mucho más que cogida por los pelos, pero a la misma vez no la catalogaría dentro. A ver si me explico. Cuando pienso en pelis similares a "El Malvado Zaroff" se me vienen a la cabeza muchas: "Blanco Humano", "Juego de Supervivencia", "Perseguido", "Gymkata", "La Presa desnuda", etc..., y todas tienen el hilo común que seres humanos cazan a otros seres humanos. En "Depredador" también se cazan a seres humanos, pero el cazador es un extraterrestre. El comando de élite que va a cumplir su misión en plena jungla, se encuentran en el coto de caza de un ser superior, física y tecnológicamente hablando. Aunque en este caso, las presas, van armadas hasta los dientes, y son soldados altamente entrenados para la lucha.
En las otras pelis que cito, los cazadores son humanos de carne y hueso, cuya ventaja es que cuentan con armas, y casi siempre son mayor número, las presas humanas en cambio, van desarmadas. Yo por esto, no la catalogo en el mismo grupo. Aunque si obviamos lo de que sea extraterrestre, sí que entra de lleno en el grupo. Pero yo la verdad , es que por eso, nunca la he visto así.
Última edición por Nomenclatus; 30/04/2018 a las 12:00
"Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."
Osario de Wamba