Vistos los episodios 2x20, 2x21 y 2x22 y terminada la serie.

Estos tres, junto a los anteriores tres (es decir, los seis últimos de la serie) son mucho más interesantes que muchos de los episodios de la temporada tan sólo porque se concentran en la trama y se quedan sin tiempo para ella. Dicha trama, sea o no de mi gusto, y aunque sea debido a esa necesidad de ir deprisa, es lo que consigue que tengamos algo entretenido. Lástima que al final es todo demasiado apresurado pues, por fin, justo al final hay un juego temporal (aunque era una de las opciones, hace unos días comentaba que en el futuro nunca veíamos a John... Claro, en esta serie nunca hubo John adulto en 2027). Incluso los dos últimos episodios pecan de problemas de narrativa (el homenaje a The Terminator con la escena de la tienda de armas mola pero no sirve para nada y podríamos haber tenido un par de minutos más dedicados a la trama principal). Al final, cuando John conoce de nuevo a Derek, Kyle y ve a Allison, o lo que él debe entender rápido como la inspiración humana para Cameron, tiene su punto emotivo, señal de lo mucho que nos hemos perdido con esta serie.

Muy rara la escena de John y Cameron en la cama. Como tantas otras cosas en esta serie no hay explicación: si hay que abrir en la tripa para qué se quita el sostén? Para que le pide a John que se monte encima? Entiendo el momento incómodo para John pero la escena no tiene sentido tal y como la plantean.

En general tengo una sensación muy agridulce. Más allá de lo que a mi me hubiera gustado (unos Sarah y John más como en T2, mejor desarrollo -y atrevido- de John y Cameron, que todo se basara en cambios temporales debido a los viajes temporales, menos terminators y humanos viajando en el tiempo, nada de Derek ni Jesse, menos episodios y una idea concreta de lo que contar, y finalmente una ambientación más etérea por momentos, como en T2, o nocturna como en T1).

Me ha gustado la elección de Lena Headey como Sarah Connor pese a que no llega a recordarnos a la Sarah de T2 (tal vez sí a la del final de T1 o una a medio camino de T1 y T2) si nos da una Sarah distinta pero convincente. El físico de Headey ayuda: delgada, fibrada y aún así (esto es TV...) muy atractiva. Mejor aún la elección de Summer Glau como Cameron, parece nacida para interpretar a una Terminator

Me ha dejado a medias la interpretación de Headey ya que es de esas actrices y actores que tienen unos tics, unas técnicas bastante inamovibles (por lo que he visto), marcando el mismo rostro para multitud de momentos dramáticos (en su caso es un rostro serio, con cara de querer decir algo pero callárselo y mirada haca abajo). Por otra parte al final, Thomas Dekker me ha convencido un poco como John Connor, podría ser una versión adolescente del chaval de T2.

La lista de lo que no me ha convencido es larga...

-La elección de Thomas Dekker como John Connor: no sé si fue consciente o no pero si la idea era continuar T2, este NO es el chaval de la misma. Aquel John era un descarado, medio delincuente, terminaba sabiendo quien era y con dotes de liderazgo. Un John con 15-16 ya debería ser algo similar a su versión adulta.

-La relación de John y Cameron daba para mucho más, aunque implique entrar en terreno incómodo. Sería totalmente plausible que John cayera rendido: es muy atractiva, misteriosa, paradójicamente es alguien adecuado para él pues sabe cual es su destino y puede hablar con ella del futuro, de las máquinas etc No digo que tuvieran un lío (ni siquiera sabemos si Cameron tiene nada entre las piernas o si tiene programación para ni que sean besos, caricias etc) pero sí que John se sintiera atraído.

-Sarah Connor está muy desaprovechada. Headey no ayuda mucho. Una Sarah más en línea con la de T2, reteniendo algo de su locura y agresividad, protectora y menos filosófica. Ah! Esas voces en off de Sarah son horribles: nos cuentan chorradas que parecen como si los guionistas pensaran vamos a hacer que suelte discursos en plan filosóficos, esos suena interesante, seguro que le da empaque a la serie y sin embargo queda hortera, muy hortera. Sarah se integraría perfectamente en Instagram con esa filosofía de tres al cuarto

-Derek Reese, incluso Jesse, están muy desaprovechados, y le añadimos que Brian Austin Green es incómodo, esa seriedad monolítica... (no añado que no dejo de ver a David Silver porque eso ya es algo generacional )

-No existe una idea clara de lo que contar ni como. Si el problema ya aparecía en la primera temporada, con 9 episodios, se multiplica a saco en la segunda, con 22. Es el peor defecto de la serie: hay que contar con un plan, una idea, una trama. Y aunque pudiera existir injerencia de la cadena (lo ignoro) los episodios dedicados a la trama, aunque más interesantes, demuestran que el equipo creativo tampoco daba para mucho más.

-Con el final de la serie podemos aplicar que todo lo que hemos visto es un bucle tipo The Terminator: el John post T2 viajará de 1999 a 2007, y de 2007 a 2027 donde, sabiendo que anteriormente fue líder de la resistencia, terminará siéndolo por otros motivos, mandará a Kyle de nuevo a 1984 y a Cameron y Derek a 1999 y 2007 respectivamente.

Aún así no hay una buena planificación de las líneas temporales ni los personajes hablan apenas sobre ello. Podría haber sido la base de la serie: ser conscientes de que tras T2 terminaron con la línea temporal original (el bucle de 1984-2029) y abrieron otra, elucubrar sobre ella, sobre todo si reciben nuevas visitas del futuro. Además el exceso de viajes temporales, humanos y terminators que llegan a 2007 hace que lo que triunfó en T1 y T2 desaparezca: la sensación de vivir una pesadilla personal, única, ajena al resto de la población, de la que sólo saben algo los pocos implicados.

-Finalmente tenemos recursos de TV cutre, en el sentido de informaciones que llegan de forma absurda, episodios que no van a ninguna parte, personajes que conocemos en 42 minutos y muestran un absurdo interés en contar lo necesario a Sarah o John.

-Con 22 episodios, 31 en total, daba para más episodios estilo Self Made Man, que aunque es un ejemplo de trama que no va a ninguna parte, por lo menos era interesante por si mismo, y atrevido. Mejor rellenar la temporada con eso que con los tres puntos o con funerales colectivos.

-Finalmente hay una inapetencia en los diálogos... Entiendo que esos sean serios y dramáticos, esta serie no puede elegir otro camino que no sea tomarse en serio a si misma, lo entiendo, pero a veces parece que guionistas y actores tampoco disfruten con esto. La trama de Weaver y Ellison es.... Sosa. Muy sosa.

Tan sólo reduciendo la 2a temporada a otra tanda de 9 episodios (o 12-13 como en una temporada más normal en TV de hoy en día), quitando todos esos episodios sueltos (que ojo, son todos -creo- sobre la trama pero de forma tan tangencial que....) ganaríamos mucho. Por lo menos sería entretenida.

Bueno, la serie se deja ver, GlauBot es un punto, muy de vez en cuando hay alguna señal de lo que fue T1 y T2 en la esencia, incluso en factores más ambientales (la BSO, por ejemplo, en la serie parece haber cierta intención de replicar la música de Fiedel pero se quedan muy cortos) pero, poco más, una lástima.