Otra película sobre valses de cierto director británico tampoco era precisamente su mejor película...
Perdona, pero esa frase que das por verdadera no lo es en absoluto. ¿En qué te basas para decir que su cinematografía es "más avanzada"? ¿Respecto a qué? ¿Cuál es el patrón que utilizas para valorarlo? ¿Es más avanzado Botticelli que Giotto? ¿Bartok que Palestrina? Creo que mezclas cosas distintas para al final acabar aplicando un juicio de valor. ¿En qué posición te sitúas tú? ¿Por encima de todos los directores habidos (y quizá por haber) como para poder repartir notas a final de curso? Cuidado, ya sé que todos tendemos a utilizar este tipo de expresiones: "este es mejor que aquel", "este es bueno y el otro malo", etc., pero creo que vale la pena intentar huir de los juicios apodícticos en una materia en que no se pueden formular. ¿Cómo demuestras que tu frase es "verdadera"?
Última edición por mad dog earle; 30/09/2019 a las 11:40
+1
En cualquier caso, C.Bethencourt, si un día te animas a ilustrar con ejemplos esa formula que tienes para medir la calidad artística de una toma, y así, el valor objetivo de un director a través de su obra, tienes toda mi atención. Tengo curiosidad por ver como es ese baremo que te permite calificar en términos de mejor y peor una determinada gramática visual o estilo que cuantifica el valor del lenguaje.
Claro que es verdadero...Claro que lo es.
Al igual que digo que Rafael Sanzio ya empieza a ser distinto a los pintores antes de él. O Caravaggio es más avanzado (no digo mejor), que Sanzio. Y que Velazquez, yendo a Italia a ver y a estudiar la pintura de Caravaggio, sigue trabajando en ese sentido.
Que sí que hay un progreso y una construcción de un autor a otro. ¿Cuándo se termina ese avance? Cuando queda instituida la forma de expresión.
Por eso digo que Lang, Murnau o Eisenstein, siendo los primeros maestros en cada uno de sus campos, aún tendremos que llegar a la siguiente generación para que el Cine parezca que ya tiene toda su panoplia de funciones suficientes (eso no quiere decir cerradas). Es como un lenguaje, se crean nuevos neologismo a pesar de que un lenguaje ya opera de manera razonablemente bien.
En términos de biología.
Mi clasificación, es como la de un biólogo. Estos tienen columna vertebral, estos no; estos tienen sangre a temperatura constante, estos no.
No entro a valorar que es mejor, si un animal a o un animal b. Lo único que digo es que hay animales que en su proceso, están más evolucionados que otros. Eso es: Que para llegar al estadio de b, tienes que pasar, en la evolución, por a...Es absolutamente necesario.
Dicha esta clasificación, se entiende más, no sólo el Cine, sino también a nosotros mismos, a nuestros gustos. Si te gustan más autores de Tesis como Antonioni, pues eres un ¨Buen lector¨... Pides un desarrollo de personajes más complejo y lleno de matices que otras propuestas. Pides personajes, personajes que puedan cambiar con la narración, no quieres caracterizaciones, caracterización es un personaje, que lo es porque lleva atrezzo, un sombrero y un látigo.
Pero sí, claro.
Última edición por C.Bethencourt; 30/09/2019 a las 12:21
Pues sencillo.
Empieza a preguntarte a tí mismo. ¿Qué cosas están trabajadas en este film?
1.- La cinematografía: No confundir con la fotografía. O sea la cámara frente a la acción.
2.- Tiempo-Cine. Cada toma (elemento mínimo de un film), se relaciona y encadena con las demás. ¿Cómo lo hace?...Como se dilata o se contrae la narrativa frente al tiempo real en la sala de cine o en tu salón. Por ejemplo, autores como Nolan, no entienden bien este concepto.
Si estos dos temas están muy bien realizados..La mayoría de autores que son buenos en uno de ellos, son buenos en ambos. Entonces te gustan los directores visuales..Que tienen ¨sentido de Cine¨...Ya que estas dos cualidades son propias de este arte.
3.- Tesis. Te gusta la historia, el guión, te gusta un arco argumental o un arco de personaje bien desarrollo, con personajes con matices, que al final, aparezca una moral en el film.
4.- Actoral.- Muy imblicada con la tesis. Pues son finalmente los personajes el instrumento que los comunica. Aquí hay exceepciones como Vertov, pero en terminos generrales hablamos de eso.
5.- Puesta en escena. Es la excepción de todas ellas, es lo intangible finalmente. Es vestuario y localizaciones al principio, para luego conformar una atmosfera, un mundo de ficción...Pero eso es una pequeñisima parte de la ¨puesta en escena¨. Hasta aquí estoy de acuerdo con Bazin, pero yo llego más lejos, yo digo que la puesta en escena es la excepción de lo que dice.
Cuando quieras analizamos una obra.
Te pongo un ejemplo.
George Miller en la saga Mad Max. La propuesta primera era dar trepidancia. Esto se consigue con el tiempo-cine. De hecho, sus film tienen el record de planos / minutos.
Vale, para conseguir ese montaje, ese tiempo-cine tan grande, has de esclavizar la cinematográfia. Las tomas tienen que estar centradas cargándote la regla de los tercios, el peso de la mirada, ect.
Finalmente, todas esas decisiones cuajan en una excepción, que además, por ser eso es ¨Puesta en escena¨.
Me temo que no te sigo, amigo C. Bethencourt.
Y yo que soy biólogo te digo que el que un organismo sea más evolucionado no quiere decir que sea superior.
Todos los seres vivos del planeta procedemos de un microorganismo ancestral (LUCA) pero tan seguro como que la Tierra da vueltas (cita de CENTAUROS DEL DESIERTO...) que para cuando los seres humanos hayan desaparecido de la faz de la misma las bacterias seguirán imperturbable su vida.
En fin, no comparto en nada lo que dices, pero si a ti te sirve, adelante. En todo caso para mí "verdadero" quiere decir otra cosa. Se ha de poder demostrar la afirmación, y en tu caso simplemente partes de un conjunto de consideraciones a las que otorgas el rango de axiomas. Además, con lo de compararlo con la biología me temo que lo empeoras. Pero aquí lo dejo, no le veo recorrido al debate.
Última edición por mad dog earle; 30/09/2019 a las 12:56
Al final siempre acabas haciendo un juicio de valor propio y posicionando en terminos de mejor o peor según tu forma de entender el cine. ¿Por qué consideras que la forma en cómo se dilata una escena es mejor o no dependiendo si se dilata más o menos? ¿Eso no habría que considerarlo según el contexto de esa determinada escena en el conjunto de la película? ¿De donde sacas la regla que te permite medirla?el criterio de uno mismo no es indicativo de nada.
Como dice alcaudón, más evolucionado no significa superior, estoy completamente de acuerdo con esa afirmación. El lenguaje cinematografico ha ido evolucionando desde hace más de un siglo, pero ha evolucionado en formas paralelas, dando lugar ha multitud de estilos y formas, no de manera unidireccional. Además tambien hay que contextualizar el contexto en el tiempo. Según tú, una pelicula como Zodiac es superior porque ha evolucionado en el lenguaje, ¿pero podrías ponersela al publico de los años 20 o 30 con la esperanza de que la comprendieran? Probablemente no, por tanto, peliculas de la epoca eran más apropiadas para su tiempo ¿eso no las convierten en mejores narrativamente que Zodiac?
Al final siempre te dejas llevar por tu gusto personal a la hora de hacer una valoración, y para buscar objetividad tienes que tener en cuenta la valoración de otros.
Yo considero que no toda evolución es a mejor. O mejor dicho, que evolucionar (con el paso del tiempo) es lo normal: ni peor ni mejor. Al menos, en lo relativo al arte. Porque por ejemplo en las tecnologías damos por hecho de que la evolución, por lo general, se realiza para mejorar algo (aunque siempre habrá matices y situaciones al contrario).
Pasa igual con la música. Nadie puede decir que la sentida canción (dedicada al hijo desaparecido) de Al Jolson, titulada Sonny Boy y que fue número 1 y el tema más importante del año 1928 en Estados Unidos
, es peor que el mayor éxito de Margaret Whiting, con su A tree in the meadow, que fue número 1 en Estados Unidos en 1948 (concretamente en octubre).
Mi blog: www.criticodecine.es
De vuelta a la Tierra, comento brevemente tres visionados de fin de semana:
Mula (The Mule, 2018)
Había dejado pasar los tres títulos anteriores dirigidos por Eastwood, porque no me resultaban atractivos. Con Mula me ha atraído el hecho de que Clint se haya vuelto a dirigir a sí mismo, cercano ya a los 90 años. La película me ha parecido una vuelta a Gran Torino (incluso firma el guion de nuevo Nick Schenk, esta vez junto a Sam Dolnick): octogenario cascarrabias, políticamente incorrecto, independiente hasta la médula, malavenido con la familia, un viejecito que se niega a actuar como tal, acometiendo un trabajo no apto, en principio, para la tercera edad: el tráfico de drogas. Sentada la premisa, el film es bastante previsible, pero Eastwood, delante y detrás de la cámara, maneja el material con soltura, entregando un film ligero, sin el impacto emocional de Gran Torino, pero a pesar de ello de grato visionado. ¿Será su última película como actor? ¿Y cómo director? Seguramente, sus admiradores, que son muchos, le agradecerán que envejezca con tanta dignidad y que sea capaz de aportar su dosis más o menos anual. ¡Qué por muchos años dure!
Víctima (Victim, 1961)
Espléndido film de Basil Dearden, que me hace pensar, una vez más, que en el cine inglés de los 50 y primeros 60 se produjeron un conjunto de film de excelente factura que convendría revisar más a menudo. Este, filmado en bello blanco y negro (por el veterano Otto Heller), toca un tema de los fuertes: la homosexualidad, mucho más si recordemos, como el film se esfuerza en denunciar, que esa conducta se consideraba un delito, castigado a menudo con prisión, y en todo caso con la ruina de la vida profesional y familiar de las personas imputadas. De eso va el argumento: de como unos vulgares chantajistas extorsionan a una serie de homosexuales (de un actor de teatro a un peluquero, pasando por un vendedor de coches o un librero) exigiéndoles elevadas cantidades a cambio de silenciar sus relaciones “prohibidas”. Un joven, Jack Barrett, es sometido a esa presión, lo que lo lleva a robar una importante suma de dinero en su empresa para evitar que se haga pública una foto que compromete a un prestigioso abogado, Melville Farr (un espléndido Dick Bogarde, que asume con gran convicción el papel, tomándoselo quizá como algo personal por ser él mismo homosexual), del cual está enamorado. Sintiéndose solo y desamparado, y para no tener que confesar la verdad, se suicida, lo cual provoca que Farr decida combatir y desenmascarar a los chantajistas aún a costa de que su matrimonio naufrague y que su ascenso profesional se vea abortado. Muy bien interpretada y dirigida, la película sabe ser contundente en su denuncia sin caer en el mensaje simplista. Uno se estremece al pensar que por estos motivos en Inglaterra las personas podían acabar entre rejas todavía en los 60 (algo que siguió pasando en España durante muchos años y que todavía hoy en algunos países puede costar la vida). Como curiosidad, añado que, según imdb, este fue el primer film en inglés en que se utilizó la palabra “homosexual”.
El infinito (The Endless, 2017)
Primer film que veo de la pareja de directores y actores formada por Justin Benson (que además es el guionista) y Aaron Moorhead. El film plantea inicialmente un atractivo acercamiento al tema de las sectas desde una perspectiva fantástica. Justin y Aaron (los personajes se llaman como los actores/directores), dos hermanos, vuelven a la secta de la que escaparon hace unos años (el porqué de la vuelta no resulta demasiado convincente). Una vez en el campamento, llamado Arcadia, vuelven a contactar con sus antiguos compañeros, que según Justin son adoradores de los OVNI, están castrados y además esperan el momento de la llamada “Ascensión” mediante el suicidio colectivo. Su comportamiento, sin embargo, no parece tan bizarro, aunque hay extraños acontecimientos (como una denominada “prueba de fuerza”) que nos hacen pensar que hay algo que va más allá de lo natural. Hasta ese punto de la película, aunque filmada de una manera poco atractiva, tanto en los encuadres como el uso del color, la historia se sostiene, pero a partir de cierto momento todo empieza a resultar más y más extraño (desde lo que parecen unos bucles temporales a la aparición de tres Lunas). Reconozco que en esa fase final del film desconecté de la propuesta, que a pesar de todo me parece que aporta momentos de interés (y algunas imágenes poderosas), pero un tanto deshilvanados y con un tour de force final que me parece confuso y desacertado.
Es que yo no he dicho que lo evolucionado sea mejor. Si te fijas, la sentencia es que la cinematografía de Spielberg es la más avanzada. Y Mad dog earle ha dicho que no lo es.
De hecho, he dicho varias veces que a pesar de eso Hitchcock y Lean son mejores, a mi gusto (aquí si que entramos en el juicio de valor), que Spielberg.
1-Hombre, decir para mi ¨verdadero¨ es otra cosa...Es descorazonador. Vamos, Aristóteles, Frege, Quine, estarían que se subirían por las paredes.
2- y en tu caso simplemente partes de un conjunto de consideraciones a las que otorgas el rango de axiomas. Sí, parto de un conjunto de consideraciones, les otorgo (directa o indirectamente) rango de axioma. Esta oración no tiene ningún contenido sintético, poniéndonos estupendamente kantianos.
Tendrías, en mi opinión, que decir cúales proposiciones no ves como axiomas legítimos, para que empiece a considerarse una contraargumentación.
3. Pero aquí lo dejo, no le veo recorrido al debate.. No ha tenido siquiera un punto de partida.
Última edición por C.Bethencourt; 30/09/2019 a las 14:13
Hace un par de semanas, puse en casa Mula y nos encantó (no se si lo comenté). Me parece que Eastwood se maneje (detrás y delante de las cámaras) como pez en el agua en este tipo de propuestas. Personajes mayores, con una carga detrás, con poca o mala relación familiar, que no tienen nada que perder y que sin embargo, se redimen finalmente.
Además, ver aún actuar a estas alturas a Clint Eastwood con esa verdad tan enorme con la que lo hace, apela a nuestros sentimientos y emociones.
Mi blog: www.criticodecine.es
A ver, hablemos con propiedad y sin tergiversar lo que se dice. Lo que he dicho, y repito, es que lo que tú dices que es una frase verdadera no lo es, no porque no esté de acuerdo, que tampoco, sino porque no sé de qué manera (y si me la puedes aclarar no tendré ningún problema en rectificar mi opinión) de qué manera se puede predicar que esa opinión, que es la tuya, es verdadera ante otra opinión que afirme algo distinto. Tendrías que decir qué entiendes por "avanzada" y al mismo tiempo revelarnos la fórmula mágica por la cual puedes atribuir ese carácter a la obra de Spielberg enfrente de la de otros directores.
Fíjate que no dices que sea "avanzada", sino que es "la más avanzada", lo cual me parece un juicio de una inmodestia abrumadora. Además, lo de "avanzada" respecto a qué: al lenguaje cinematográfico (mal me lo pondrías, porque esto de "lenguajes avanzados" me parece un tema de lo más resbaladizo), a la tecnología (por ahí podría haber un punto de acuerdo, pero me sigue pareciendo más que dudosa), o a qué.
De todas maneras, si te funciona tu discurso, ningún problema, pero algunos ya somos un poco mayorcitos para comulgar con ruedas de molino, dicho sea sin acritud.
En fin, no sigo. No sé qué conocimiento tienes de Aristóteles, Frege o Quine, pero en todo caso me parece un tanto burdo sacar ahora a colación el "juicio de autoridad" sin justificarlo en absoluto.
Lo del conjunto de consideraciones es evidente: tú las has enumerado y las has dado por patrón incontestable para emitir juicios. La referencia a los juicios sintéticos kantianos, si es que a eso es a lo que te refieres, creo que no viene a cuento. En cuanto a si el debate tiene o no recorrido, mi afirmación es que no lo tiene para mí, planteado en los términos que lo planteas. Por supuesto, síguelo si hay quien está dispuesto a contuinuarlo.
Querido mad, ya sabes que yo defenderé esa deliciosa opereta que es "El vals del emperador"... aunque no sea un gran musical, mas bien una comedia con canciones, me pareció muy elegante... deudora eso sí del toque Lubitsch y con unos perritos de por medio...
La tengo en dvd, pero muy olvidada, a ver si me la pongo un día de melancolía...
Por cierto reivindicar también a otros directores que me parecen muy buenos como William Wyler, Vincente Minnell, Stanley Donen o Terence Fisher... aunque la lista sería increiblemente larga, pues por mis gustos personales, raro es el director que no tenga alguna obra maestra en su haber...
Como ejemplo subjetivo y personal nombraría a un director poco conocido como Cy Endfield, pero cuya versión de "La isla misteriosa" es una de mis películas favoritas de siempre, vista y requetevista hasta la saciedad, me encanta todo de ella...
Bueno, yo la encontré más bien anodina, sobre todo dentro del conjunto de la obra de Wilder, pero no digo que sea mala película (de hecho, la recuerdo mal, pero, eso sí, sale Joan Fontaine, por quien tengo cierta debilidad).
En cuanto a La isla misteriosa, es de esas películas que vi de niño varias veces en los cines de barrio, y me encantaba, como me gustó el libro de Verne, que leí dos o tres veces casi seguidas, aunque hay que decir que la película lo modifica substancialmente.
Es que precisamente al decir ¨la más ¨algo¨¨, precisamente, esto, da más validez a un argumento lógico racional. Todo esto, te recuerdo, mad dog earle, que lo has sacado tú, con axiomas, y demás. Tú eres el que has llevado el asunto por ese terreno, no yo.
Tú dices que decir ¨la más avanzada¨te resulta de una inmodestia abrumadora..Bueno, esa es tu percepción, tu sentimiento..que ahí poco podemos decir. Aclarar, que no era mi intención provocarte esa sensación. A la vista está, o yo te informo: ni yo soy Spielberg, ni soy familiar, ni siquiera soy un Spielberg fan...Como ya he dicho en múltiples ocasiones. Por eso, esos supuestos halagos, que en realidad no lo son, sino es una apreciación de los hechos, los apunto de manera natural, como hecho, al igual el agua ebulle en condiciones de 1 atmosfera a 100 grados centigrados. Porque en la obra de Spielberg, ha utilizado toma a toma todos los recursos cinematográficos , los ha mejorado, he incluso ha apartado nuevas técnicas...Esto son hechos, con pruebas audiovisuales.
Repito, y ahora SI me meto en juicios de valor: Spielberg, en mi opinión, no es mejor que David Lean, Hitchcock. Al igual que cualquier físico del siglo XX no es mejor que Newton, conociendo todo lo que Newton conocía..Y aquí SI SE PUEDE DECIR, que es imposible contrarrestar el argumento subjetivo de alguien que diga: Para mi Einstein es mejor, porque conocía lo de Newton, más lo suyo. O alguien que diga, repitiendo el razonamiento: Pues Maldacena es el mejor físico pues conoce a todos los físicos anteriores y es el mejor en la actualidad.
Todo esta discusión sí que sería subjetiva. Lo que es objetivo es que Maldacena conoce toda la física de Newton y la de Einstein...Y eso es lo que llevo diciendo durante todos estos post, y creo que no se termina de entender...Y esto si es un HECHO.
Con respecto a el ¨juicio de autoridad¨ sin justificarlo en absoluto. Creo que está plenamente justificado, debido a las malinterpretaciones y aporías que puede suscitar el hecho de no considerar el término ¨Verdadero¨ lo mismo, en dos partes que debaten.
También tendríamos que determinar para qué debatir....Si para encontrar una verdad, o para vencer. Yo no solo admito contraejemplos, sino que me encantaría tenerlos. Yo soy el primer crítico con mis ideas. Pero, no he encontrado contraargumentaciones de vuestra parte. Sí, sin embargo, se me ha apuntado apelativos como ¨burdo¨ alejándonos de las ideas de la discusión...Todos esos apuntes emocionales, de sensibilidades, de ¨fijate que burdo lo que dices¨ nos alejan de lo nuclear, nos confunden.
Bueno, pues está muy bien que no te interese. También entiendo que no quieras comulgar con teorías que bastante tienes con las tuyas. Pero entiendo, que mi ¨teoría¨, o ¨sistema¨...NO, MEJOR MI VISION, no está hecha para ser un nuevo André Bazin (Díos me libre, jajajja), sino para tratar de comunicar, con menos margen de error, los motivos que me hacen hacer de esta manera un análisis de una película o un director. O sea, hacer análisis. Por supuesto, llegando a la subjetividad final inevitable...Sí..Pero acotándola.
Entender por ejemplo, que la implicación según que directores de fotografía en el resultado final de un autor..por ejemplo, Almodovar....Entender la variabilidad de los resultados en Coppola..Todo esto es debido al caracter de autores de tesis más que visuales. Y la dejación de funciones en sus distintos cinematógrafos.
Bueno, esto SI es importante...y ayuda mucho a hablar de Cine...
Última edición por C.Bethencourt; 30/09/2019 a las 15:23
Te recuerdo que quien ha llevado el debate a ese terreno has sido tú con lo de que la frase es verdadera. Pero, en fin, si seguimos por ahí podemos aburrir hasta a las piedras.
Si el adjetivo "burdo" te ha molestado, lo siento, pero no sé muy bien a qué venia sacar a los santones a escena.
Encantado de seguir debatiendo, pero preferiblemente en otros términos.
Creo que lo más juicioso sería aparcar el tema y seguir comentando las películas que vemos en la paz de nuestro hogar.
Efectivamente, si se compara "El vals del emperador" con otras de Wilder, pues lleva las de perder, eso está claro, supongo que no estaría a gusto en el musical.
Años después cuando filmó "Irma la dulce" descartó todas las canciones del musical de Broadway, craso error según mi humilde opinión, pero bueno.
Por cierto, Joan Fontaine en esa foto de "El vals..." está bellísima y muy deseable... ¡Que elegante era!.
Cierto, también en que el libro y la película de "La isla misteriosa" difieren bastante, normal al pasar al cine pero a mi me gustan ambas, la verdad.