LAS PRIMERAS - AUNQUE NO NECESARIAMENTE MEJORES - ADAPTACIONES A LA GRAN (O LA PEQUEÑA) PANTALLA DE LAS OBRAS DE
STEPHEN KING (1947) / PARTE II:
SALEM’S LOT (1979, PHANTASMA II y EL MISTERIO DE SALEM’S LOT)
Warner Bros. Television
Emitida en Estados Unidos como serie televisiva de 2 episodios, el 17 y el 24 de noviembre de 1979 y estrenada en España primero como película, el 31 de mayo de 1982 (con el título PHANTASMA II y con el metraje recortado) y después como serie televisiva de 4 episodios, el 10, el 17 y 24 de septiembre y el 1 de octubre de 1985 y bajo el epígrafe EL MISTERIO DE SALEM'S LOT.
Dirigida por Tobe Hooper.
Producida por Richard Kobritz.
Escrita por Paul Monash, a partir de la novela “’Salem’s Lot” de Stephen King (Doubledady, Nueva York, 1975).
Fotografiada por Jules Brenner, en color (1.33:1).
Musicalizada por Harry Sukman.
Protagonizada por David Soul (Ben Mears), James Mason (Richard K. Straker), Lance Kerwin (Mark Petrie), Bonnie Bedelia (Susan Norton), Lew Ayres (Jason Burke) y Reggie Nalder (Kurt Barlow, el vampiro).
Duración: 3:03:03 (Copia en
BD editada por Warner en 2016).
Rodaje: del 10 de julio al 29 de agosto de 1979.
Presupuesto: 4.000.000 de dólares.
…
Jerusalem’s Lot, Maine, 1975
…
Un par de precisiones antes de hincarle el diente (nunca mejor dicho) a la miniserie.
Primera.
Aunque en su país de origen la novela se publicó bajo el título “’Salem’s Lot”…
- Cubierta de la edición original -
… la serie de televisión que surgió de ella optó por eliminar el apóstrofe inicial y de esta forma quedó simplemente en “Salem’s Lot”, lo cual podría dar a equívoco puesto que el primero es una contracción de “Jerusalem’s Lot”, otra localidad igual de imaginaria que la Chamberlain de “Carrie”, ambas en el estado de Maine (el mismo en el que vio la luz el autor) mientras que el segundo parece evocar a la tristemente famosa Salem de Massachusetts donde a finales del siglo XVII decenas de mujeres (y de hombres) fueron ejecutados por brujería.
Segunda.
Al contrario que en los Estados Unidos en nuestro país la misma se estrenó primero en salas comerciales y bajo el título PHANTASMA II en 1982… y con el metraje notablemente recortado…
El por qué de dicho título se debe a que previamente (¡en 1979!) había visto la luz una cinta de Don Coscarelli de gran impacto comercial y que se titulaba… PHANTASMA.
Dado que entre ambos estrenos mediaron 3 años (¿?) es harto complicado saber que se le pudo pasar por la cabeza al distribuidor de turno para convertir la “película” de Hooper en una especie de secuela de la de Coscarelli, dado que no tienen nada que ver la una con la otra.
Tuvimos que esperar hasta 1985 para que por fin pudiésemos ver por televisión la obra tal y cómo Hooper la había concebido, aunque no en 2 episodios sino en 4 y esta vez bajo el título de EL MISTERIO DE SALEM’S LOT.
- Por cierto y para rizar el rizo, la novela se publicó por primera vez en castellano como “La hora del vampiro” (Pomaire, Buenos Aires, 1976)...
... y sólo a partir de 1985 y de la mano de Plaza & Janés – o sea, de la emisión por televisión de la serie – el mismo cambió al que hoy todos conocemos.
Una tercera precisión antes de que se me olvide.
Aunque la (excelente) edición en
BD cortesía de Warner indica en la contracarátula que el AR es 1.85:1 afortunadamente no es más que un error tipográfico puesto que al ser una serie para televisión y dado que por entonces no existían las televisiones panorámicas el correcto (y el que podemos disfrutar) es 1.33:1.
Si “Carrie”, la primera novela de Stephen King, fue igualmente la primera en ser trasvasada a la gran pantalla, “El misterio de Salem’s Lot”, la segunda, fue igualmente la siguiente en ver la luz, aunque justo sería recordar que EL RESPLANDOR (1980), de Stanley Kubrick, se empezó a rodar mucho antes, en concreto en mayo de 1978…
… pero todos conocemos el perfeccionismo del cineasta neoyorquino…
CARRIE y PHANTASMA II (o EL MISTERIO DE SALEM’S LOT, a gusto del consumidor), además de compartir el hecho de que ambas están ambientadas en localidades (imaginarias) del estado de Maine, en la región de Nueva Inglaterra, tienen en común el que el productor de la primera ejerciera como guionista en la segunda y también el que uno de los protagonistas sea (o se convertiría en) una estrella de la televisión (allí William Katt y “El gran héroe americano” [1981-1986], aquí David Soul y “Starsky y Hutch [1975-1979]).
PHANTASMA II es una adaptación relativamente fiel de la excelente novela de Stephen King – seguramente una de sus mejores obras, algo en lo que parece coincidir el propio autor –, aunque al contrario de lo que sucede hoy en día su formulación como serie de televisión perjudicó notablemente el potencial terrorífico de la misma.
- Por cierto, en la colección “El umbral de la noche” (1978) pueden encontrarse dos cuentos, “Los misterios del gusano” y “Un trago de despedida”, que transcurren en la mencionada Jerusalem’s Lot, el primero antes y el segundo después de los hechos que acontecen en la novela. -
Aunque lógicamente “El misterio de Salem’s Lot” bebe de las fuentes de “Drácula” (1897), de Bram Stoker, dado que en ambas el villano de la función es un vampiro (aunque el Barlow de King no tiene cientos sino miles de años)...
... igualmente podría recordarnos a uno de los grandes clásicos de la ciencia ficción, tanto en su vertiente literaria (“Los ladrones de cuerpos” (1955), de Jack Finney) como cinematográfica (LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS (1956), de Don Siegel; LA INVASIÓN DE LOS ULTRACUERPOS (1978), de Philip Kaufman; etc.)...
... y en el que los ciudadanos de una pequeña comunidad se acaban convirtiendo en invasores del espacio exterior... o como aquí, en vampiros...
Narrada, al igual que la novela, en un largo
flashback, PHANTASMA II tiene como protagonistas principales al escritor Ben Mears (David Soul) y al niño Mark Petrie (Lance Kerwin)...
... y a la mansión de los Marsten...
... en la que moran el misterioso señor Straker (James Mason, de lejos el mejor de la función)...
... y su “invisible” socio… Kurt Barlow (Reggie Nalder)...
La confrontación final entre ambas fracciones (y los aliados de ambos bandos, incluida la luego vampirizada novia de Ben, la hermosa Susan Norton (Bonnie Bedelia))...
... terminará en tablas dado que aunque Ben mata a Barlow
comme il fau...
... sus acólitos seguirán pululando por el pueblo y extendiendo la plaga a las localidades vecinas.
Otra de las fuentes de inspiración de la novela (y que Hooper respetó escrupulosamente en la serie) fue el clásico de Shirley Jackson “La maldición de Hill House” (1959) y que fue llevada magistralmente a gran pantalla por Robert Wise en 1963 y a la pequeña por Mike Flanagan en 2018.
En lo que difiere (y mucho) la novela de la serie es en el personaje del villano, el mencionado Barlow.
Primero porque aunque en la primera se le describe muy parecido al “Drácula” literario en cambio en la versión televisiva su apariencia es muy similar al Conde Orlok de NOSFERATU (1922), de F. W. Murnau, aunque convendría precisar que recientemente se había estrenado la versión que de la misma hizo el alemán Werner Herzog, NOSFERATU, VAMPIRO DE LA NOCHE (1979), con Klaus Kinski de protagonista.
Curiosamente, ese mismo año John Badham haría justamente lo contrario y nos presentaría uno de los Condes más atractivos que se hayan podido ver en la gran pantalla encarnado por un irresistible Frank Langella.
Segundo porque el personaje, como el Drácula de la segunda entrega hammeriana dedicada al personaje y dirigida por el maestro Terence Fisher, no articula palabra alguna, algo que al parecer (lógicamente) no debió de gustar nada al actor que lo encarnaba.
Por ello el enfrentamiento final Ben vs. Barlow es notablemente anticlimático.
Por cierto, ¿de quién fue la idea de convertir el arma asesina del vampiro, o sea, los colmillos...
... en los incisivos?
Aunque cuando yo vi la serie por televisión frisaba ya los 20 años lo cierto es que recuerdo con especial pavor escenas como la del niño vampiro flotando en la ventana de su hermano mayor y pidiéndole que le deje entrar.
Ciertamente la división en 2 (o en 4) episodios no ayudó a la hora de mantener la tensión que es uno de los grandes aciertos de la novela.
Sin embargo y pese a todo la serie mantiene buena parte de su encanto y además el hecho de poder verla de seguido (aunque yo diría que la segunda parte es netamente inferior a la primera) ayuda a pasar una velada de lo más… intranquila…
Destacar finalmente la atmosférica banda sonora de Harry Sukman y la detonante fotografía en color (y formato cuadrado) de Jules Brenner.
Y recordar que Tobe Hooper (1943-2017) estaba esos años en la cresta de la ola puesto que venía de filmar LA MATANZA DE TEXAS (1974) – una de las cimas del cine de terror de todos los tiempos – y en breve nos deleitaría con golosinas (envenenadas, como debe ser) con títulos míticos como LA CASA DE LOS HORRORES (1981) o POLTERGEIST (FENÓMENOS EXTRAÑOS) (1982).
En definitiva, vosotros mismos.
Buenas noches y, buena suerte.
P. D. La próxima entrega del coleccionable será, lógicamente, la película que he mencionado en la reseña.
O sea,
¡Aquí está Johnny!
