-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Entonces veo que coincidimos bastante en nuestra apreciación de las diferentes formas de entender a Dracula; por un lado la de la novela, y por otro la más romantica; sin embargo veo que eres más permisiva o aceptas más licencias por parte de las adaptaciones que se alejan más de la novela que yo, que me cuesta un poco ver a Dracula con esa capa negra que, lo siento, me recuerda tanto al muñeco de barrio sésamo.
Es todo muy interesante, no conozco tan bien como tu la historia del personaje y como ha ido evolucionando de esta manera para evitar censuras o atraer a mas gente al teatro o a los cines, pero en cualquier caso, sigo quedandome con la representacion de la novela que describe a Dracula como una entidad sin emoción que puede simbolizar tantas cosas como tu bien describes. Y eso todavía no lo he visto en ninguna adaptación, incluida la de Coppola que tanto me gusta y que también huye de la clasica imagen del conde, aunque eso si, sin renunciar al romanticismo. Nunca tendría que haberse llamado "Dracula de Bram Stoker"
Edito: esta pelicula de Maddin no la he visto.
Es uno de los problemas de la película. Como el Frankenstein de Mary Shelley de Kenneth Branagh (sólo que ésta tiene más problemas y más gordos :sudor). Creo que Drácula es un personaje que admite muy bien todo este tipo de interpretaciones más personales, porque, como todos los buenos personajes del terror gótico, apela a emociones profundas y elementales. ¿Qué más elemental y más universal que el sexo y la muerte?
A mí la versión de Guy Maddin, que no es excesivamente conocida, me sorprendió mucho, y para bien. Es una mezcla del libro (la acción es básicamente la misma, pero tratando temas más de actualidad, como la xenofobia o el machismo) con la estética de las películas de terror antiguas y el ballet clásico. La película es en blanco y negro y muda (hay rótulos, como en las películas mudas), efectos especiales sencillos y artesanales, pero altamente efectivos y sugerentes, y los actores son bailarines profesionales, que más que interpretar, bailan sus personajes. Toda la música está sacada de las primeras sinfonías de Mahler. Muy estilizada y recomendable.
La capa negra del muñeco de Barrio Sésamo :D, por cierto, ya salía en el libro, aunque muy fugazmente (Jonathan describe, absolutamente aterrorizado, al Conde bajando por las paredes del castillo como un lagarto y con su capa desplegada como unas alas), pero tuvo su origen, como otros elementos del legendarium draculiano, en el teatro, y originariamente tenía una finalidad práctica (el cuello estaba armado con un alambre, y debía ocultar la cabeza del actor en el momento en que este desaparecía por una escotilla secreta para dar la impresión de que se desvanecía en el aire). Pero esto de la capa negra es una cosa muy bonita y muy romántica, que se asocia con la literatura gótica (el Monstruo de Frankenstein también llevaba una) y queda muy bien.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Y es que Bela Lugosi era un hombre muy atractivo en aquella época:
http://www.doctormacro.com/Images/Lu...%20Bela_11.jpg
Y sigo diciendo que el Drácula más parecido (no en la forma sino en el fondo) al personaje de la novela de Stoker (obviando - si ello es posible al conde Orlok de la versión de Murnau - ) es el encarnado por Christopher Lee en el díptico DRÁCULA (1958) / DRACULA, PRÍNCIPE DE LAS TIENIEBLAS (1966) del maestro Terence Fisher.
http://1.bp.blogspot.com/-xrgeUgABx8...cushing+3a.jpg
:digno
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Lee, que tampoco carecía de sex-appeal, metió en escena a un Drácula más brutal y más físico, muy alejado de toda esa metafísica tenebrosa y esa música de la noche de Lugosi. Encuentro, sin embargo, que las películas argumentalmente más interesantes y mejor construidas de Drácula de la Hammer son éstas donde el Archivampiro no aparecía: Las novias de Drácula (top five) y El beso del vampiro, donde volvemos a hallar a familias desestructuradas por culpa de los No-Muertos y cultos malignos.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
No, aparecía un acólito suyo, el barón Meinster (David Peel), de inclinaciones dudosas y relaciones incestuosas con su propia madre (Martita Hunt)... :ansia
https://i.pinimg.com/564x/b2/85/5e/b...25d9183054.jpg
https://i.pinimg.com/564x/70/b5/0c/7...82579d2f21.jpg
Sin duda una de las mejores obras de Fisher y una de las obras maestras del cine fantástico de todos los tiempos.
:digno
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
O ésa Drácula, príncipe de las tinieblas, con maridos apuñalados y esposas que pasan de ser amas de casa pusilánimes a glamourosas vampiras empoderadas, reprimidas por los poderes patriarcales de la religión y las leyes :ansia...
https://silverscreenclassicsblog.fil...rkness-009.png
http://2.bp.blogspot.com/--fXjgD-EJy...ra-Shelley.jpg
La verdad es que la Hammer tiene unas cuantas películas chulas :ansia. La maldición del hombre lobo, sombrío cuento de hadas para adultos, avatar tenebroso de La bella y la bestia. La Gorgona, otra historia de maldiciones y amores imposibles. La novia del diablo, o el amor que trasciende más allá de la muerte. La Momia, o cruzaré océanos de tiempo y sufriré lo que ningún hombre sufrió jamás por volver a encontrarte... El ciclo Frankenstein, o el prometeico Capitán Ahab de la ciencia...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Lo que no entiendo es, ¿por qué para tratar de hacer una critica alegorica sobre un tema social, se necesita hacer bajo el seudónimo de "Dracula"? Es decir, una cosa es que se haga a través del vampirismo, que aunque Stoker fue quien redefinio el concepto, no deja de ser un elemento o significado que puede ser utilizado por cualquier persona, ¿pero por qué distorsionar un personaje creado por un autor que le atribuía una idea muy concreta en su novela? y aunque lo primero que se me ocurre es acusar la poca originalidad de los escritores o directores que llevan a cabo tal o cual adaptación, de pronto saco otra conclusión que puede ser todavía más importante, ¿no podríamos considerarlo poco lícito? es como cojer directamente la idea de otro autor, retorcela, y jugar con ella a nuestro antojo.
Son preguntas que hago porque la verdad es que no lo tengo muy claro. La reinterpretación de la mitologia en la literatura se ha hecho durante siglos e incluso hoy en dia se hacen adaptaciones libres de personajes como Hercules, Zeus o incluso de la Biblia para poder ampliar significados y ver las cosas con otra perspectiva para seguir creciendo culturalmente, pero me sorprende que se necesite específicamente el personaje de Dracula para llevar a cabo estos menesteres cuando se podría hacer de formas muy diferentes; ahí tienes "Dejame entrar" que lo hace con el vampirismo; "Carrie" o "Equus" con la religión; o incluso los zombis de Romero como alegoría o retrato de una sociedad alienada.
(Y perdona por tanta preguntita :sudor)
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Los trasvases de obras literarias al medio cinematográfico siempre han sido objeto de polémicas. A veces han sido adaptaciones sumamente fieles (por ejemplo, EL HALCÓN MALTÉS de John Huston - salvo el final (por cierto, mejor el de la película) - ) y otras en cambio toman los elementos que precisan y trastocan las intenciones del autor (con excelentes resultados - BLADE RUNNER de Ridley Scott - o no tan buenos - póngase el ejemplo que cada uno crea oportuno - ).
Para mí, las adaptaciones que más me gustan (ojo, no digo las más fieles) del DRÁCULA de Stoker son NOSFERATU (1922) de Murnau y el tríptico (como muy bien apuntaba la amiga Olsen) DRÁCULA (1958)/LAS NOVIAS DE DRÁCULA (1960)/DRÁCULA, PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS (1966) de Terry Fisher.
:digno
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Lo que no entiendo es, ¿por qué para tratar de hacer una critica alegorica sobre un tema social, se necesita hacer bajo el seudónimo de "Dracula"? Es decir, una cosa es que se haga a través del vampirismo, que aunque Stoker fue quien redefinio el concepto, no deja de ser un elemento o significado que puede ser utilizado por cualquier persona, ¿pero por qué distorsionar un personaje creado por un autor que le atribuía una idea muy concreta en su novela? y aunque lo primero que se me ocurre es acusar la poca originalidad de los escritores o directores que llevan a cabo tal o cual adaptación, de pronto saco otra conclusión que puede ser todavía más importante, ¿no podríamos considerarlo poco lícito? es como cojer directamente la idea de otro autor, retorcela, y jugar con ella a nuestro antojo.
Son preguntas que hago porque la verdad es que no lo tengo muy claro. La reinterpretación de la mitologia en la literatura se ha hecho durante siglos e incluso hoy en dia se hacen adaptaciones libres de personajes como Hercules, Zeus o incluso de la Biblia para poder ampliar significados y ver las cosas con otra perspectiva para seguir creciendo culturalmente, pero me sorprende que se necesite específicamente el personaje de Dracula para llevar a cabo estos menesteres cuando se podría hacer de formas muy diferentes; ahí tienes "Dejame entrar" que lo hace con el vampirismo; "Carrie" o "Equus" con la religión; o incluso los zombis de Romero como alegoría o retrato de una sociedad alienada.
(Y perdona por tanta preguntita :sudor)
Tú mismo te has contestado. Por lo mismo que porque la gente sigue haciendo obras basadas en la Biblia o en la mitología clásica. Con la diferencia de que la Biblia o la mitología clásica ya le pillan de lejos a mucha gente. Y en cierto modo, representan mundos ya desaparecidos. Drácula no. Drácula es un mito popular de nuestro tiempo, como los superhéroes o los personajes de Star Wars, inmediatamente reconocible como ellos. Drácula surge a la par que el siglo XX. Todo el mundo sabe quién es Drácula, aunque nunca haya leído el libro. Drácula encarna además ese atractivo posmoderno y permanente del mal, de la transgresión, en un mundo donde los nuevos héroes, con frecuencia, son antihéroes o villanos. Drácula tiene un atractivo perdurable, porque, como ya dije antes, apela además a cosas muy universales y viscerales. La muerte. El sexo. El miedo. Fritz Lang decía que en el pasado, a la gente le consolaba creer en Dios, y que ahora, en cambio, les alivia el pensamiento de que Dios no existe. En cierto modo, los vampiros han venido a llenar ese vacío trascendental del hombre moderno. Como Frankenstein, el vampiro que niega a Dios encarna ese ideal de rebeldía y libertad románticas. Dios ha muerto, que diría Nietzsche: viva el demonio. Drácula se ha interpretado también como una suerte de Biblia negra, una contrafigura tenebrosa de Jesucristo. Si éste resucitaba las almas, Drácula resucita los cuerpos, en una analogía muy en consonancia con el materialismo posmoderno. Si Cristo daba a beber su sangre en la Eucaristía, Drácula bebe la sangre de sus adeptos; toda la novela de Stoker está llena de alegorías religiosas de este sentido. Una Biblia Negra de sangre. Y muchos de los fantasmas que el libro conjuraba ni mucho menos están vencidos. Pensemos en la xenofobia victoriana, y en las crisis migratorias actuales y en el auge de la ultraderecha. Pensemos en las "nuevas mujeres" de finales del siglo XIX. Pensemos en el movimiento Me Too y en las subsiguientes y múltiples manifestaciones de antifeminismo. Pensemos en el Sida durante los años 80 y 90, y todo lo que le rodeaba, y en la paranoia que había en la época de Stoker por la sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual. Drácula habla de cosas arcaicas, como maldiciones, castillos ruinosos, brujería y criaturas de las leyendas medievales, pero también de avances técnicos y de medios de comunicación. Es una historia ecléctica, y este mismo eclectismo la vuelve moderna.
Por supuesto, también hay consideraciones de tipo comercial. Un vampiro famoso, como Drácula, da mucho más dinero que uno que no lo sea tanto, como Varney o Azzo Von Klatka.
Si tienes tiempo y ganas, te recomiendo leer la obra de David J. Skal, Hollywood Gótico, donde se explica todo esto muy bien.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Recuerdo el Drácula de Badham con sus defectos, pero me pareció atractivo y, en conjunto, lo prefiero al de Coppola, cuyos excesos se me atragantaban en demasiados momentos. Creo que era el crítico José María Latorre el que, refiriéndose al de Coppola (y a "En busca del arca perdida", respecto al cine de aventuras) decía que el género necesitaba más de intuiciones poéticas que de matemáticas aplicadas. En muchas ocasiones no coincido con él, pero creo que en este caso (o los dos que referia) entiendo lo que pretendía decir y lo comparto, aunque sea en (bastante) parte.
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Me apunto la de Angustia de silencio. Si el tono es el de Siete notas en negro, me interesa. Si se aproxima más a El destripador de Nueva York, ya no tanto. En todo caso, me guie por los DVD que tenía a mano en la biblioteca.
"Angustia de silencio" me parece bastante más agresiva y sórdida (en un sentido gráfico) que " Siete notas en negro" (amén de más puro giallo: asesino misterioso -bueno, no mucho, en mi opinión :cuniao- y body count) aunque tampoco es la del Destripador. "Angustia" es un film razonable, ortodoxamente bien narrado y filmado. De los cuatro comentados, Siete notas y Angustia me parecen los mejores y muy a la par, la Lagartija un escalón por debajo pero interesante, y el peor el Destripador, aunque creo que sus excesos y ridiculez me hacen algo más de gracia que a ti :D
Fulci tiene algún otro giallo más como "Murderock", que ya es puro 80s (personajes, look, música), que no me pareció tan malo tampoco (imagino que me hizo reír a ratos jeje), según recuerdo (hará tres lustros que lo vi), pero no te lo recomiendo :cuniao
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Acabo de ver un clásico de clásicos navideños: Cuento de Navidad de 1931. La verdad es que entiendo la fama del relato de Charles Dickens. Lo leí en el colegio cuando era pequeño y se me escaparon los conceptos totalmente porque yo siempre he sido hasta hace relativamente poco extremadamente ingenuo. Pero mantengo el espiritu fuertemente... lene.
Estudié en un colegio bilingüe. Y nos hacian leer e interpretar clásicos de la literatura inglesa. Recuerdo pocos, los mas tempranos: La telaraña de Carlota, Las crónicas de Narnia, Alicia en el pais de las maravillas... Luego en secundaria Rebelión en la granja, Jane Eyre, Romeo y Julieta... Vamos, los clásicos mas notorios. Por entonces yo no me quedaba con absolutamente nada. Es mas, me costaba comprender los argumentos, la moral de la historia o las motivaciones de los personajes. Me parecían un verdadero aburrimiento, tanto que creía tenerlos completamente olvidados. Pero se vé que se me quedó algo en el subconsciente. Porque la historia de Scrooge me sonaba de algo, y mientras la historia se desarrollaba adivinaba lo que iba a ocurrir después. Si, es triste. En mi vida nunca me he parado a disfrutar, sentir, aprender o asimilar nada.
Ha sido ver esta película, y he empezado a notar un malestar en la garganta que casi me ahogaba. He tenido unos flashbacks la mar de majos y me ha invadido una tristeza enorme. Yo ya sabía -y sé- lo inmaduro que soy. Soy un outsider total. Pero me he derrumbado completamente con la historia del viejo Scrooge. Quería hablar solo de la película, pero es que yo he sido siempre tan inocente, y poco preocupado porque siempre me lo han dado todo mascado. Que me he vuelto crítico e iracundo. No sé si es la trama, el repasar mi vida como el personaje o que últimamente estoy hipersensible.
Como buen crítico -que lo soy con todo- me he puesto a juzgar absurdeces de la peli conforme empezaba. Yo pensando para adentro Otro cuento moralista de mierda del año de la pera. E incluso he tratado de convencerme de lo mala que es!
Por si no conoceis la historia. Scrooge es un empresario adinerado que solo piensa en el trabajo y en amasar dinero. La gente le detesta y le tiene miedo. Hasta que el día de Navidad el espiritu condenado de su asociado se le presenta explicando que él tambien está condenado eternamente si no cambia. Scrooge, como buen escéptico se niega a cambiar nada a su edad. Lo bueno está por llegar, y a través de escenas clave de si vida se verá forzado a cambiar su mentalidad de la vida.
Tiene todos los elementos elementos cristianos y navideños: arrepentimiento, redención, solidaridad y bondad. Esta película seguro que deja indiferente a muchos. No conozco otras versiones. Puede parecer cursi y blanda. Pero a mi me ha resultado sorprendente. Siendo un poco técnico me ha encantado el ambiente y la música de terror cuando sufre la visita. Incluso, hay una escena muy visual casi al final de la película de una mano señalando que me ha parecido muy poderosa.
Personalmente me ha entristecido mucho ver lo estereotípico que soy, y lo mucho que Scrooge me representa. Ojo, no digo que me haya abierto los ojos. Soy tan tozudamente solipsista que sigo pensado igual. Solo comparto estos comentarios por si alguno de vosotros se encuentra sensible y quiere llorar. O necesita ver un cuento clásico que no conocía. Creo que nadie se siente bien cuando a alguien lo reducen a un estereotipo, pero si os sentís un poco amargos: Os la recomiendo.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
No te juzgues tan severamente, amigo muchogris. Somos seres imperfectos en un mundo perfecto.
Yo tengo una vieja edición de Bruguera (colección Todolibro, 1664/31) de 1980. Y gracias a tu comentario me ha parecido una excelente idea el releerlo el día de mañana.
Otro libro que también asocio a estas fechas (aunque no tiene nada que ver con ellas) es La Historia Interminable de Michael Ende (Alfaguara, 1982) con aquella preciosa edición con letras en dos colores (granate - realidad - y verde - fantasía -). Hace dos Navidades que volví a releerla y me sigue pareciendo estupenda.
:)
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
No lo he leído, pero tengo un buen recuerdo de la película. El libro es mejor? Tengo miedo de revisarla porque no quiero traumatizarme otra vez por el caballo. :cuniao
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
EL ÚLTIMO GRAN ROMÁNTICO DEL CINE CLÁSICO NORTEAMERICANO
O
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE NICHOLAS RAY / PARTE XIV:
THE TRUE STORY OF JESSE JAMES (1957, LA VERDADERA HISTORIA DE JESSE JAMES) de Nicholas Ray (y Henry King – o mejor dicho, Otto Brower - ).
https://i.pinimg.com/564x/45/10/9a/4...b2cccd406e.jpg
Estudio: Twentieth Century-Fox Film Corp.
Productor: Herbert B. Swope, Jr.
Guión: Walter Newman (y Gavin Lambert), basado en el guión de la película JESSE JAMES (1939, TIERRA DE AUDACES) de Nunnally Johnson y en los datos históricos aportados por Rosalind Schaffer y Jo Francis James (nieta de Jesse James).
Dirección artística: Lyle R. Wheeler y Addison Hehr.
Fotografía: Joe MacDonald (en color by de Luxe y CinemaScope).
Asesor de color: Leonard Doss.
Música: Leigh Harline.
Canción: “The Ballad of Jesse James” compuesta por Billy Gashade e interpretada por George Comfort, Sr.
Reparto: Robert Wagner (Jesse James), Jeffrey Hunter (Frank James), Hope Lange (Zee James), Agnes Moorehead (la señora Samuels), Alan Hale, Jr. (Cole Younger), Alan Baxter (Barney Remington), John Carradine (reverendo Jethro Bailey), Rachel Stephens (Anne James), Barney Phillips (Dr. Samuels), Biff Elliot (Jim Younger).
Duración: 92 minutos.
Inicio de rodaje: 6 de septiembre de 1956.
Estreno: 12 de febrero de 1957.
Tercer (y último) western en la carrera de Nicholas Ray y, sin lugar a dudas, el menos interesante de todos ellos, debido en buena medida a las alteraciones drásticas que sufrió la obra desde su concepción (en principio un encargo del nuevo jefe de producción de la 20th Century-Fox, Buddy Adler – tras la marcha del mítico Darryl F. Zanuck - , amigo personal de Ray y que inicialmente éste aceptó a regañadientes para luego entusiasmarse con el proyecto dado que pensaba realizar una obra vanguardista, rodada completamente en interiores y en la que las canciones entonadas por el personaje del negro ciego se intercalarían a lo largo de la narración, algo similar a lo intentado años atrás por Fritz Lang en la mítica RANCHO NOTORIOUS (1952, ENCUBRIDORA)) hasta su puesta en escena final donde tuvo que plegarse a las imposiciones del productor Swope, con el que Ray se llevaba a matar y que le obligó a insertar tres “flashbacks” (procedimiento que el director detestaba) narrados, sucesivamente, por la madre, la esposa y el hermano de Jesse, así como el rodaje en exteriores y la eliminación de todas las baladas salvo aquella con la que finaliza la película.
“Remake” de la magistral JESSE JAMES (1939, TIERRA DE AUDACES), primera obra maestra del western en Technicolor (y de la que usufructuaría algunas de sus mejores escenas), LA VERDADERA... es un pálido remedo de la obra original. Y no sólo por todo lo indicado más arriba sino también por la falta de carisma de su protagonista principal, un Robert Wagner que siempre me pareció un actor muy mediocre y que no logra eclipsar en un ápice el trabajo previo de Tyrone Power en la obra fundacional de King. Tampoco es de destacar el trabajo del siempre más entonado Jeffrey Hunter, que el año anterior había participado en la obra máxima del género, la excepcional THE SEARCHERS (1956, CENTAUROS DEL DESIERTO) de John (quién si no) Ford, frente a similar papel encarnado por el gran Henry Fonda (el actor favorito de Ford antes de la llegada de John Wayne) y que tendría mayor protagonismo en su secuela, la igualmente formidable THE RETURN OF FRANK JAMES (1940, LA VENGANZA DE FRANK JAMES) del citado Fritz Lang.
https://i.pinimg.com/564x/2c/34/95/2...7fe15c2e8f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/6e/44/47/6...fb8a30aeb8.jpg
Igualmente desaparece de la trama un personaje tan carismático y fundamental como es el del editor Rufus Cobb (Henry Hull, el primer hombre lobo de la historia (véase THE WEREWOLF OF LONDON (1935, EL LOBO HUMANO) de Stuart Walker)) al que aquí sólo vemos brevemente al inicio de la acción.
Acción que se inicia en Northfield, Minnesota, el 7 de septiembre de 1876, con el frustrado atraco al banco de la localidad de la banda encabezada por Jesse (y Frank) y donde varios de sus hombres son muertos y ellos tienen que huir a la desesperada.
Una huida que tendrá su punto y final el 3 de abril de 1882, en St. Joseph, Missouri, cuando Jesse reciba varios balazos por la espalda de manos de uno de sus antiguos compañeros de fechorías, Robert Ford (Carl Thayler).
En medio se intercalan los citados “flashbacks” que narran la vida del forajido desde que no era más que un adolescente hasta la actualidad, convertido en una leyenda de la que todo el mundo quiere un pedacito (como refleja una de las mejores escenas de la película, cuando una vez asesinado (o ejecutado) Jesse algunos de los vecinos aprovechan la ocasión para llevarse algunos “souvenirs” de la casa sabiendo el alto valor que luego tendrán para los coleccionistas).
Como decía más arriba, si hacemos una comparativa entre los actores/actrices de la cinta original de 1939 y la que hoy comentamos, el resultado se decanta claramente por la primera.
Si bien Tyrone Power nunca fue un gran actor sin duda tenía mucho más carisma que el gris Robert Wagner, además de una dicción mucho más poderosa.
El malogrado Jeffrey Hunter, uno de los actores jóvenes más guapos del momento (y, no, no soy “gay” :cuniao), se las tiene que ver con un personaje poco trabajado y ciertamente su duelo con el colosal Henry Fonda es igualmente desequilibrado.
Sólo la Zee interpretada por Hope Lange me parece superior a la más sosa Nancy Kelly. Una Lange que el año anterior había tenido su debut en el cine con la estupenda BUS STOP (1956, ídem) de Joshua Logan.
https://i.pinimg.com/564x/63/2a/03/6...75f7fa76f9.jpg
El duelo de madres también está descompensado pues pese a ser dos formidables actrices tanto Jane Darwell como Agnes Moorehead, el personaje de la primera está mucho más ricamente elaborado en el guión de Johnson.
Y como decíamos el productor a espaldas de Ray usó material de la película original (el famoso salto de Jesse y Frank al río (mil veces imitado, nunca superado), el fantástico robo del tren (la primera vez que tal hecho tenía lugar en la historia de los EEUU) o la formidable escena con J y F atravesando con sus caballos el escaparate de una tienda) con un AR de 1.37:1 al que “anaformizó” para ocupar el mucho más ancho espacio usado por el CinemaScope (2.35:1), con el consiguiente aumento del grano y una notable pérdida de nitidez.
Igualmente, pese al concurso de profesionales de la talla de MacDonald y Doss en la fotografía (que ya habían colaborado con Ray en la infinitamente superior BIGGER THAN LIFE) que usaron tanto el formato Scope como el color de una forma muy bella y creativa, el empleo del color by De Luxe, propiedad de la Fox (al igual que el CinemaScope), mucho más inestable y con tendencia a virar los cielos azules hacia tonos más verdosos (o incluso amarillentos) aleja a la película de los experimentos cromáticos llevados a cabo por Ray en (por citar un western) JOHNNY GUITAR.
Pienso, sinceramente, que estamos ante uno de los trabajos de Ray menos estimulantes, en donde las condiciones de la producción fueron determinantes para entregar un producto que distaba enormemente del concebido en un principio por el director.
Si bien LA VERDADERA...(título pomposo donde lo haya - como el de DRÁCULA DE BRAM STOKER -) podría haber sido otra de las incursiones del director en el mundo de la delincuencia juvenil (Jesse murió a los 34 años) y el esbozo de su relación con Zee podría retrotraernos al Ray más romántico, lo cierto es que finalmente la película queda en tierra de nadie, pues ni de lejos se acerca a la grandeza del título original y tan siquiera aporta nuevos elementos que ayuden a entender el comportamiento de este forajido, alguien más preocupado por su imagen y por pasar por la historia que por sus seres queridos o sus compatriotas, oprimidos por los yanquis victoriosos.
Ah, y se me olvidaba. El único actor que estuvo presente en ambas versiones fue John Carradine que en la de 1939 encarnaría al mismísimo Robert Ford.
Felices sueños.
:digno
Ediciones en DVD y BD disponibles (ambas de excelente calidad):
http://images2.coveralia.com/dvd/l/L...s-Caratula.jpg
Sherlock Films (2006)
https://cdn8.bigcommerce.com/s-h5jyg...378888.png?c=2
https://www.twilighttimemovies.com/t...s-the-blu-ray/
Twilight Time (2018)
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
muchogris
No lo he leído, pero tengo un buen recuerdo de la película. El libro es mejor? Tengo miedo de revisarla porque no quiero traumatizarme otra vez por el caballo. :cuniao
Yo me he comprado la película en BD pero todavía no la he visto.
El libro es precioso (y no entiendo que algunas - o muchas - de las ediciones posteriores hayan prescindido de usar los dos colores mencionados en el texto). De hecho, me gustó más esta última vez que la primera vez que lo leí. Claro que entonces tenía todavía reciente mi lectura de EL SEÑOR DE LOS ANILLOS...
:agradable
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Tú mismo te has contestado. Por lo mismo que porque la gente sigue haciendo obras basadas en la Biblia o en la mitología clásica. Con la diferencia de que la Biblia o la mitología clásica ya le pillan de lejos a mucha gente. Y en cierto modo, representan mundos ya desaparecidos. Drácula no. Drácula es un mito popular de nuestro tiempo, como los superhéroes o los personajes de Star Wars, inmediatamente reconocible como ellos. Drácula surge a la par que el siglo XX. Todo el mundo sabe quién es Drácula, aunque nunca haya leído el libro. Drácula encarna además ese atractivo posmoderno y permanente del mal, de la transgresión, en un mundo donde los nuevos héroes, con frecuencia, son antihéroes o villanos. Drácula tiene un atractivo perdurable, porque, como ya dije antes, apela además a cosas muy universales y viscerales. La muerte. El sexo. El miedo. Fritz Lang decía que en el pasado, a la gente le consolaba creer en Dios, y que ahora, en cambio, les alivia el pensamiento de que Dios no existe. En cierto modo, los vampiros han venido a llenar ese vacío trascendental del hombre moderno. Como Frankenstein, el vampiro que niega a Dios encarna ese ideal de rebeldía y libertad románticas. Dios ha muerto, que diría Nietzsche: viva el demonio. Drácula se ha interpretado también como una suerte de Biblia negra, una contrafigura tenebrosa de Jesucristo. Si éste resucitaba las almas, Drácula resucita los cuerpos, en una analogía muy en consonancia con el materialismo posmoderno. Si Cristo daba a beber su sangre en la Eucaristía, Drácula bebe la sangre de sus adeptos; toda la novela de Stoker está llena de alegorías religiosas de este sentido. Una Biblia Negra de sangre. Y muchos de los fantasmas que el libro conjuraba ni mucho menos están vencidos. Pensemos en la xenofobia victoriana, y en las crisis migratorias actuales y en el auge de la ultraderecha. Pensemos en las "nuevas mujeres" de finales del siglo XIX. Pensemos en el movimiento Me Too y en las subsiguientes y múltiples manifestaciones de antifeminismo. Pensemos en el Sida durante los años 80 y 90, y todo lo que le rodeaba, y en la paranoia que había en la época de Stoker por la sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual. Drácula habla de cosas arcaicas, como maldiciones, castillos ruinosos, brujería y criaturas de las leyendas medievales, pero también de avances técnicos y de medios de comunicación. Es una historia ecléctica, y este mismo eclectismo la vuelve moderna.
Por supuesto, también hay consideraciones de tipo comercial. Un vampiro famoso, como Drácula, da mucho más dinero que uno que no lo sea tanto, como Varney o Azzo Von Klatka.
Si tienes tiempo y ganas, te recomiendo leer la obra de David J. Skal, Hollywood Gótico, donde se explica todo esto muy bien.
Estoy de acuerdo en lo que dices respecto a cómo se pueden deducir esos argumentos que tratan de retratar una época a través de las características de la novela, pero no tengo tan claro si también se puede hacer eso con las adaptaciones cinematográficas porque no consigo ver en ellas la misma esencia y/o presencia que tiene el Drácula del libro. Creo que en el cine se le ha ido otorgando una identidad demasiado concreta y personal cuando en la novela sucede precisamente todo lo contrario, es un ser que vaga por el mundo con el único objetivo de alimentarse y sobrevivir, y las alegorías o simbolismos que sirven para retratar las particularidades de la época las descubrimos por el mundo en que se mueve y cómo se mueve; pero lo que hace precisamente que nos fijemos en el entorno, las características, y las vicisitudes de su sociedad, es la ausencia de una personalidad, más allá de que esta sea intrínsecamente maligna y tenga la capacidad de impregnarlo todo.
Supongo que las adaptaciones que parten de su figura, utilizan el esquema creado por Stoker y obvian su significado para poder centrarse en otras cosas; como si ya tuvieran parte del trabajo hecho; pero sigo creyendo que si se representara a Drácula más fielmente a la novela, tendría más fuerza y serviría para expandir horizontes y no centrarse únicamente en el sexo, la muerte... o el amor (Ejem..Badham...ejem!) Ai, este resfriado... :cuniao ...; algo parecido a lo que hacen los Coen con el personaje de Bardem en "No es país para viejos ".
Pero vamos, tampoco creas que voy a pelearme mucho contigo en estos temas porque es evidente que los conoces mucho mejor que yo. Buscaré información de ese libro que me recomiendas a ver que encuentro. Gracias, Jane. :)
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Lo cierto es que en la novela de Stoker Drácula es más su ausencia (salvo en los primeros capítulos (del 1 al 4) que transcurren en el castillo del conde - por cierto, los mejores - ) que su presencia lo que da forma a la historia.
Y quizás por eso las adaptaciones de Terence Fisher (tanto las que aparece el personaje como en las que no) son las más fieles a esa forma peculiar de la narración. Las apariciones del aristocrata son mínimas en la primera (con sólo unos breves diálogos - la presentación del mismo es modélica al respecto
https://www.youtube.com/watch?v=AzyQNuvdtZE
- ); un adlátere de él aparece en la segunda (la más malsana de las tres) y en la última el personaje no emite ni una sola palabra, nos basta con su impotente presencia.
Aunque el conde Orlok de Murnau es el que mejor expresa, como bien dice la amiga Olsen, esa malvad absoluta y el convertirse en el factor desencadente de todo tipo de enfermedades y pestilencias.
:digno
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Como luego se me va el santo a la cabeza...
¡FELIZ NAVIDAD A TODOS LOS AMIGOS DEL FORO!
:abrazo
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Felices fiestas para todos. :)
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
http://www.peterbosma.info/img/uploa...DO%20LUCHT.jpg
El viento (1928) de Victor Sjöström.
Clásico melodrama, en el que a las típicas características dramáticas y narrativas del género, se añade un curiosísimo toque metafisico con los salvajes vientos y tormentas de arena que azotan el lugar de la accion (una casa en medio del desolado desierto Texano) y la figura de un fantasmal caballo blanco que trotra por los cielos. Maravilloso el uso que hace el director de la puesta en escena ( es un film mudo, pero casi se OYE el maligno viento, deliciosa también la maqueta del tren) y una película bien apañada en cuanto a su sustrato dramatico ( ayuda una encantadora y sufrida Lilliam Gish).
http://lasalaoscura.com/wp-content/u.../12/00600a.jpg
Ronin (1998) de John Frankenheimer
Peliculaza thriller / acción, en la que no importa tanto la historia, siquiera los personajes ni el maletín macguffin que todo el mundo busca; todo es llevado a una abstracción del honor/ traición, de la acción física (tremebundos los tiroteos y persecuciones automovilísticas... el veterano director se lució) y, así mismo, la presencia física de esos personajes (reparto de aúpa o, al menos, muy adecuado para esta historia). Excelente, olvidada su anterior y malo(mala mala)grada versión del Doctor Moreau.
https://pics.filmaffinity.com/link-420995048-large.jpg
Link (1986) de Richard Franklin
Un chimpancé mayordomo se obsesiona con la nueva chica en la mansión. Curioso suspense de la Cannon, que supera fácilmente la media de esas producciones. El tono es lánguida y jocosamente perverso (ayuda un Jerry Goldsmith en modo Gremlins) en el que la mera y sorda inquietud solo se transforma en súbita violencia en la parte final. Como es habitual en el australiano guionista Everette de Roche (Largo fin de semana, Patrick, Razorback) hay curiosas lecturas ocultas, como la idea que el simio sólo repite las actitudes de su amo (Terence Stamp) insinuandose así que este mató a su familia, aunque no se exprese nunca abiertamente. Estimable. Y no me extraña que Link se quede mirando a una desnuda Elisabeth Shue, cada vez más incómoda :cuniao
https://images-na.ssl-images-amazon....CL._SY445_.jpg
California Axe Massacre (1974) de Frederick Fiedel
Terrible subproducto a rebufo Wes Craven, con tres delincuentes entrando en la casa de una chica y su abuelo inválido en silla de ruedas. SI el productor Harry Novak tiene algún low budget resultón y hasta inquietante (mucho, en su primera mitad) como "La niña (1977)", no se puede decir lo mismo de la presente, cuyos títulos de crédito iniciales pareciera que pudieran augurar algo con ambientillo... craso error, es una caspa en el peor sentido, aburridisima y ni siquiera produce alguna sonrisa en todo su metraje. Huid!
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
:jellytime :bufon :fumao :atope a pasarlo bien panda! Merry Christmas! :llama :D
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Lo cierto es que en la novela de Stoker Drácula es más su ausencia (salvo en los primeros capítulos (del 1 al 4) que transcurren en el castillo del conde - por cierto, los mejores - ) que su presencia lo que da forma a la historia.
Y quizás por eso las adaptaciones de Terence Fisher (tanto las que aparece el personaje como en las que no) son las más fieles a esa forma peculiar de la narración. Las apariciones del aristocrata son mínimas en la primera (con sólo unos breves diálogos - la presentación del mismo es modélica al respecto
https://www.youtube.com/watch?v=AzyQNuvdtZE
- ); un adlátere de él aparece en la segunda (la más malsana de las tres) y en la última el personaje no emite ni una sola palabra, nos basta con su impotente presencia.
Aunque el conde Orlok de Murnau es el que mejor expresa, como bien dice la amiga Olsen, esa malvad absoluta y el convertirse en el factor desencadente de todo tipo de enfermedades y pestilencias.
:digno
Solo he visto la primera de Fisher y cuando era un adolescente, las otras dos no las he visto. ¿Conoces alguna edición decente en BD o en DVD de estas tres peliculas? Si puedo las veré.
Ah! Y felces fiestas a todos!! :)