Ahora verás el fenómeno por todas partes :P
Versión para imprimir
En DVD, en nuestro país y a día de hoy, sólo existe la de Regia. En VHS sí que es muy posible que la editase Divisa, como también lo hizo con "La Orgía de los muertos", película muy reivindicable de nuestro fantaterror con una ambientación y atmósfera muy conseguidas. Por cierto, en DVD se ha editado y en disco prensado, afortudamente. Buena calidad de imagen y el doblaje castellano se haya en perfectas condiciones.
https://www.amazon.es/MUERTOS-EDICI%...de+los+muertos
En cuanto a lo que indicas de que el doblaje castellano de "Ivanna" en tu copia se haya en mejor estado, me deja más tranquilo saber que existen fuentes de mejor calidad, de donde echar mano para una futura edición de este título en HD. Ojalá alguna vez esto se haga realidad.
https://www.amazon.es/MUERTOS-EDICI%...de+los+muertos
¿¿Es edición española o extranjera?
Efectivamente, el montaje nuestro está censurado. Una lástima. En fin, a ver si alguna vez la vemos por aquí en HD. Aunque la verdad es que no soy muy optimista al respecto.
Hace unas semanas comente las películas incluidas en un pack dedicado a Lionel Atwill. L’Atelier 13 dedicó otro pack a Boris Karloff, con ocho películas, cinco de las cuales producciones de la Columbia, dos de Universal y una de un productor independiente: Boris Karloff: El Doctor Terror. El denominador común de los ocho films es la figura del científico que encarna Karloff, más o menos un mad doctor, aunque en general suele ser un personaje más patético que terrorífico, a lo cual ayuda la interpretación de Karloff. Comento muy brevemente cada película:
El poder invisible (The Invisible Ray) (1936), de Lambert Hillyer, producción de la Universal. Es una de las mejores del lote, además de permitirnos ver uno de los clásicos enfrentamientos entre Karloff y Bela Lugosi. El doctor Janos Rukh (Karloff) vive en un castillo en los Cárpatos dedicado a la investigación astronómica.
https://crackedrearviewer.files.word...018/09/ir2.jpg
Recibe la visita de un grupo de científicos (entre ellos, el Dr. Benet, Lugosi) que organizan una expedición a África, a la cual se sumará Janos y su joven esposa. Janos buscará y encontrará un meteorito caído hace siglos que contiene una sustancia (radio X) con un poder enorme (destructivo, pero también curativo). Janos tratará de dominar esa fuerza pero no podrá controlarla, quedando afectado por la radiación y convirtiéndole en un asesino vengativo (su mujer se ha enamorado durante el viaje del típico galán romántico y además el Dr.Benet está utilizando el radio X en beneficio de la humanidad... -sí, sí, Lugosi haciendo el bien-, sin contar con su beneplácito). Destaca el tono fosforescente que adquiere Janos y que recuerda el de Lon Chaney Jr. en el film del pack Atwill que comenté anteriormente: Mad Made Monster.
https://i0.wp.com/midnitereviews.com...00%2C630&ssl=1
La horca fatal (The Man They Could Not Hang) (1939), de Nick Grinde, producción de Columbia. El Dr.Savaard (Karloff) investiga sobre la vida y la muerte, intenta conseguir resucitar a los muertos. La denuncia de su enfermera va a provocar que no pueda salvar al joven que se ha prestado al experimento, que sea juzgado y condenado. Una vez ejecutado, su ayudante en la prisión lo retorna a la vida aplicando sus propias técnicas. Savaard iniciará su venganza.
https://www.classic-monsters.com/wp-...g-The_main.jpg
Viernes 13 (Black Friday) (1940), de Arthur Lubin, producción de la Universal. Estamos ante una curiosa variante del Dr.Jekyll y Mr.Hyde. El Dr.Sovac (Karloff) opera a un profesor de literatura amigo suyo, el profesor Kingsley (un excelente Stanley Ridges, el auténtico protagonista del film), que ha sufrido un accidente al ser atropellado por un gángster en fuga. Sovac salva a Kingsley implantándole partes del cerebro del criminal, Red Cannon. A partir de ese momento, el apacible profesor se convertirá (con solo un cambio de peinado y suprimiendo las gafas) en el temido Cannon, el cual se dedicará a ajustar las cuentas con otro gángster rival, Marnay (Bela Lugosi, esta vez en un papel secundario de delincuente, no de científico).
http://www.mountainx.com/images/blog...day2_thumb.jpg
La isla de los resucitados (The Man With Nine Lives) (1940), de Nick Grinde, una producción de Columbia. Encuentran al Dr.Kravaal (Karloff) congelado en una isla desierta donde se ha dedicado a sus investigaciones (y donde hay más individuos en el “congelador”). Kravaal investigaba la curación de las enfermedades mediante el hielo. Una vez descongelado, Kravaal vuelve a las andadas, poniendo en peligro a sus salvadores. Film delirante, realizado con muy poca habilidad por Grinde, a base de pocos escenarios y planos frontales. De las peores del lote.
https://www.thetimes.co.uk/imageserv...C78&resize=685
El mago de la muerte (Before I Hang) (1940), de Nick Grinde, una producción de Columbia. En esta ocasión el Dr. Garth (Karloff, naturalmente), condenado a muerte por haber practicado la eutanasia, investiga en la prisión con un suero que obtiene a partir de la sangre de un criminal. Él mismo se lo inocula, lo cual lo convierte en un asesino a su pesar, en una nueva variante de Jekyll/Hyde.
https://www.memorabletv.com/wp-conte...4YM7EajUhJ.jpg
Más allá de la tumba (The Devil Commands) (1941), de Edward Dmytryk, una producción de Columbia. Se nota que detrás de la cámara hay en esta ocasión un director de altura, aunque esta fuera una película poco distinguida de serie B. Dmytryk sabe sacar partido a la delirante historia de un científico, el Dr.Blair (Karloff, cómo no), que investiga, retirado en un caserón, la comunicación con su mujer, muerta en un accidente. Para ello se sirve de la ayuda de una falsa espiritista (una magnífica Anne Revere), de un criado a lo Igor e incluso de cadáveres sustraídos del cementerio local. La aparición de su hija desencadenará un final trágico. Hay un poderoso tratamiento visual de los elementos más fantásticos, resumidos en un laboratorio fascinante, más próximo a la ciencia ficción que al terror.
https://assets.mubi.com/images/film/...jpg?1445921407
http://rarefilm.net/wp-content/uploa...nds-1941-4.jpg
Que viene el coco (The Boogie Man Will Get You) (1942), de Lew Landers, una producción de Columbia. Estamos en el terreno de la comedia descacharrante, en la línea de Arsénico por compasión, pero a años luz del film de Capra. Ni Landers es Capra, ni el texto tiene la irresistible gracia de la obra de Kesselring, ni hay un Cary Grant en juego. Así, se supone que el peso de la función descansa en el profesor Billings (Karloff) y en polifacético Dr.Lorencs (Peter Lorre), dedicados a intentar conseguir convertir a todo el que se cruza por delante en un superhombre. Humor de brocha gorda, situaciones absurdas, casi de cartoon, y desenlace coral. No me hizo ni pizca de gracia. Intuyo que daría mejor resultado en escena (o en manos más apropiadas para la comedia que las de Landers).
https://www.filmous.com/static/photos/37858/2_midi.jpg
El castillo de Frankenstein (Frankenstein 1970) (1958), de Howard W.Koch, una producción de Aubrey Schenck, en cinemascope y blanco y negro, que parece ser intentaba subirse al carro de un cierto revival sobre Frankenstein debido al film de la Hammer de Fisher.
El barón Frankenstein (Karloff), descendiente del creador del monstruo, desfigurado por los nazis durante la guerra por no querer colaborar con ellos, intenta revivir la criatura en su laboratorio con un reactor nuclear. Para financiar sus experimentos alquila su propiedad a un programa televisivo. Pero llevar a la vida de nuevo al monstruo va a ser algo laborioso y a desencadenar una serie de asesinatos. Aunque hay algunos buenos momentos, el film cae a menudo en lo risible, especialmente a la hora de dar forma a la criatura, convertido en una especie de momia con un cubo en la cabeza (me recordó aquella canción de Alaska y los Pegamoides: "Bote de Colón"). Lástima, porque hay cosas salvables.
https://c1.staticflickr.com/8/7364/1...2a15d251_b.jpg
En resumen, a destacar en general los decorados de los laboratorios, a menudo las auténticas estrellas de los films. Y constatar que Karloff cayó en la serialización del científico loco, a veces interpretado con el piloto automático, aunque siempre con profesionalidad (da la impresión que intenta creerse siempre el personaje... por ridículo y delirante que resulte).
https://i.imgur.com/TPYSEM4.jpg
Vista Compañeros de juerga. Ha sido mi primera experiencia con El gordo y El flaco. Y ha sido hilarante de principio a fin. Me los esperaba mucho mas flojos, pero me ha ocurrido un poco como con Harold Lloyd o Pierre Etaix. Que parece que la gente se ha olvidado de ellos cuando hay que hablar de comedias clásicas. Es increíble y salvaje la de veces que han sido imitados y copiados! Era previsible por esto mismo, pero eso no le ha quitado nada de valor. Y me ha encantado darme cuenta de todas las comedias clásicas que aún tengo por descubrir.
Suelo crearme expectación por películas en cuanto las restauran en HD por eso me he animado, ya que ésta está incluida aquí:
https://images-na.ssl-images-amazon....ML._SY679_.jpg
Tambien han sacado recientemente en HD esta:
https://images-na.ssl-images-amazon....OL._SY550_.jpg
Que otras películas de esta pareja me recomendais aparte de estas? Tenéis alguna preferida de El gordo y El flaco?
Yo es que al Gordo y al Flaco los tengo enterradísimos en mi mente, aunque son legión los cómicos del cine temprano que, por una u otra razón, hoy han quedado en el olvido. Como Max Linder, como Buster Keaton, como Fatty Arbuckle, como Mack Senett, como W.C Fields...
Hombre, Buster Keaton olvidado... :blink
Lo cierto es que las mejores comedias de la historia del cine provienen del cine mudo (Chaplin, Keaton, Lloyd y todos los demás) y de los años '30 (la llamada "screwball comedy", con directores insuperables como Capra, Hawks, La Cava, Leisen, Lubitsch, McCarey o Sturges).
:agradable
Ami Rocketeer siempre me encanto y es cierto eso que dices que se estrello en taquilla y ademas es una pelicula que encima se quedo en el olvido,poca gente la suele recordar o se suele hablar de ella segun pasan los años y es una lastima.
Yo la descubri de niño cuando un tio mio la alquilo en un videoclub,la trajo a casa y me quede fascinado,ya vista de adulto como bien dices Jane me parece tambien una autentica delicia,para mi una de las mejores peliculas de aventuras con aroma clasico.
Hombre, en los últimos años de su vida no se acordaba de él ni el Tato, aunque es cierto que luego salió un poco de ese ostracismo.
Pero para mí, el más grande de todos los cómicos fue Jacques Tati :ansia...
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...UUibbuWEKbHBGA
Cuyos gags visuales y personajes surrealistas deben mucho al cine mudo, por cierto.
Los juegos del hambre. Pues sí, en mi empeño de ver todo el cine de scifi posible he acabado viendo esta peli que solo tenía unas pocas imágenes como referencia. A estas alturas este tipo de historias de sociedades que para controlar a las masas rollo fascista con juegos de supervivencia para entretener a los ricos está más que explotada. No es que la peli no sea entretenida, lo es, pero poco más aporta. La estética tampoco es que sea de mi estilo. Aunque es interesante como puedes comparar la forma de hacer los juegos con un Gran Hermano o reality show actual casposo y como se ridiculiza.
https://cdn.20m.es/img2/recortes/201...20130110193202
Tengo pendiente de revisión ésto:
https://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/d...1__600x600.jpg
Así que ya me vale... :rubor
Por cierto, tuve oportunidad de ver la copia en color (muy difuminado, todo es cierto) de DÍA DE FIESTA (1949) cuando se estrenó por primera vez a finales de los '80 o principios de los '90.
http://bikestory.org.uk/wp/wp-conten...e-fete-a23.jpg
Pues precisamente en el podcast Todopoderosos de este mes hablaron de Tati
https://www.youtube.com/watch?v=1RYVgSn8zgs&t=3s
No lo he visto aún
Por cierto el título el pdcast hace referencia a los personajes de los que hablan en los programas como Jacques Tati en este caso (o Billy Wilder,Hitchcock,Scorsese...etc,etc,etc)
Feliz año cinéfilos!! por otros 365 días en que sigamos descubriendo buenas pelis y disfrutando juntos hablando de cine. :cortina :cigarro
¡FELIZ 2019!
:agradable
¡Feliz 2019!:birra
Año en que, por cierto, se celebra cierta efeméride cinéfila en que no sé si este enloquecido mundo reparará. Tanto si sí como si no, me gustaría hacer algo que llevo tiempo queriendo: abrirle hilo en exclusiva.
http://timable.com/res/pic/e0856e0e3...75f8c52fa3.jpg
Feliz 2019, para la buena gente del foro. Amigos, que haya mucha salud y un poquito de fortuna :)
http://comradesoftware.com/wp-conten...-apartment.jpg
Feliz año, amigos del Cine!
Que haya mucha salud para poder disfrutar a gusto de nuestra pasión.
Un abrazo a todos
Feliz año a todos!
Se empezó a rodar en diciembre de 1919. :P
Ya he visto el TP de Tati y ahí comentan las distintas versiones que hay de sus películas
Parece que es un director muy perfeccionista y a lo largo de los años intentaba hacer nuevas versiones y rodando nuevas escenas muchos años después de la primera vez
Por ejemplo de Playtime (1967) comentan que años después rodó escenas nuevas como homenaje al Tiburón,de Spielberg (un grupo de personas saliendo de la playa)
Puede parecer que era al revés pero esas escenas no estaban en el montaje original de los 60
También hablan de las distintas versiones en b/n y color de Día de fiesta
DÍA DE FIESTA se rodó simultáneamente en b/n y en Thompson Color. Creo que fue la primera película francesa rodada en color.
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org...?itok=4lu8w9Vk
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org...?itok=CQrelb0s
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org...?itok=toxMJXuf
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org...?itok=BXAJtwSo
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org...?itok=wh4FRdGD
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org...?itok=S6GOHGsP
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org...?itok=b4dfZjBy
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org...?itok=d0YhXTO5
:digno
Los comienzos en el cine de Tati fueron en un corto titulado Escuela de carteros
Cuando los productores lo vieron les pareció muy bueno y decidieron no estrenarlo(en la época,posteriormente supongo que si) y convertirlo en largometraje,y de ahí salió Día de fiesta
Tati concebió Día de fiesta en color y fue rodada con 2 camaras en paralelo (una en blanco y negro y otra en Thompson color)
Pero la última parte solo fue rodada en B/N por tema económico,Thompson ya no les cedía más celuloide
La película se estrenó en 1949 en B/N,la mayoría de cines franceses de la época no estaban preparados tecnicamente para proyectar películas en Thompson color
En 1964 Tati estrenó una nueva versión de la película coloreada con una técnica llamada rotoscopia y rodando algunas escenas nuevas,también se regrabó integramente la banda sonora
Y en 1994 se encontró el metraje original rodado en color en 1949,metraje que fue restaurado
Todo eso lo cuentan en el video que puse ayer (Desde el min 30 más o menos)
Esa es la copia que ví yo a principios de los '90. Por cierto, en una sala donde yo era el único que estaba. :digno
https://i.imgur.com/uv1RkgL.jpg
Vista la antología de Visconti, Fellini, De Sica y Monicelli Boccaccio '70. Me ha encantado, y es raro que diga yo esto. Porque lo que he visto de Fellini y de De Sica no me llamaban para nada la atención (He visto 8½, Amarcord, Ladrones de bicicletas y Umberto D). Se nota que han sido una gran influencia en la historía del cine, pero lamentablemente no conecto con ninguna de esas historias. Se merecen su fama? Claro, pero Boccaccio bajo mi punto de vista tambien debe ser considerada de lo mejor de éstos (Tengo la impresión que ésta es menos mencionada). Visconti juega a otro nivel y me parece superior en muchos aspectos.
https://i.imgur.com/uilNACs.jpg
Son cuatro historias con la mujer como protagonista y como la sociedad reacciona a su alrededor. En la primera historia de Monicelli una mujer se casa a escondidas porque tanto el trabajo como la familia no dejan espacio a la mujer a expresarse o a ponerse íntima con su marido. Ésta se centra mas en una pareja, pero es ingeniosa como buscan un espacio para estar solos y acaban en sitios con mas gente aún. En la segunda de Fellini, a un defensor de la moral le ponen una valla publicitaria de Anita Ekberg delante de su casa. Esto le causará pesadillas. Brillante e icónica producción. En la tercera de Visconti, un conde casi recien casado se va de putas y causa un escándalo. Sus abogados y su derrumabada mujer tendrán que lidiar con las consecuencias. Visconti siempre saca lo peor de la clase alta de forma elegante. Y en la de De sica, una mujer que trabaja en una feria debe pagar sus tributos. Así pues se ofrecerá como premio en una tómbola. Ésta historia es entrañablemente encantadora y muestra los instintos mas animales de los hombres de una forma reflexiva y graciosa.
Me han gustado, porque todas las historias mantienen una esencia... Y por supuesto, las protagonistas estan en todo su esplendor.
https://i.imgur.com/g8wQ6Jz.jpg