mundodvd: blu-ray, dvd, coleccionismo y cine en casa - Desarrollado por vBulletin

Las últimas pelis que has visto en casa

Versión para imprimir

Mostrar 40 mensajes de este tema en una página
Página 1621 de 1878 PrimerPrimer Anterior ... 621112115211571161116191620162116221623163116711721 ... Próximo ÚltimoÚltimo
  • 18/11/2020, 20:46
    DrxStrangelove
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Black River

    https://s3.amazonaws.com/criterion-p...L_original.jpg

    Tratando de seguir denunciando las repercusiones de la guerra y mostrar los cambios políticos, sociales y culturales que supuso la forzada apertura del país bajo la supervisión del gobierno norteamericano, kobayashi, después de la experiencia de “The Thick-Walled Room”, abordaría sus dos siguientes films con cautela para evitar de nuevo la censura y verse obligado a cortarlos o a postergarlos. Y así como en “I Will Buy You” señalaba los peligros del capitalismo, que probablemente veía que se le echaría encima al pueblo japonés por influencia directa del sistema yanqui (aunque este no era ni mucho menos un sistema desconocido para el país), en este caso, en “Black River”, pondría el foco en las clases sociales más desfavorecidas y en cómo tenían que lidiar con la oligarquía de un país completamente deprimido, donde todavía existía una estructura económica basada en el sistema de clases donde el poderoso seguía teniendo todos los privilegios.

    Y es precisamente en una pobre y mugrienta pensión al lado de una base militar americana, más parecida a un campo de refugiados que a un vecindario, donde el director desarrolla la historia como analogía para criticar las vicisitudes sociales por las que está pasando el país para poner de manifiesto la miseria y el abuso económico que está sufriendo el proletariado. Eso sí, todo ello camuflado bajo el drama de un triangulo amoroso que en forma de romance (duro, nocivo, violento; para nada una historia de amor complaciente o edulcorada) acapara mayoritariamente la atención del espectador para desviar un poco la mirada y suavizar la denuncia.


    Empezaremos la historia acompañando a Nishida (Fumio Watanabe), un joven discreto muy bien educado, que malvive pagándose los estudios de ingeniería transportando mercancía industrial empujando un pequeño carro de madera, que está buscando un lugar asequible para vivir que le permita seguir estudiando.

    El lugar al que acude es una pensión de mala muerte con agujeros en las paredes, goteras y pasillos desvencijados, que dirige la misma propietaria encargada de arrendar a los diferentes inquilinos, que trata a patadas hasta que consigue que le paguen las cuotas. Solo se reserva cierta simpatía para aquellos que puntualmente, sin importar de dónde saquen el dinero, paguen religiosamente el alquiler. Una miserable mujer obsesionada con el dinero, que aparte de extorsionar como puede a los desgraciados inquilinos, intenta echar a uno de ellos que no duda en tachar de comunista porque trata de poner al vecindario en su contra para exigirle obligaciones como arrendataria.

    https://img47.pixhost.to/images/328/...reenshot_0.png

    Una vez instalado en su habitación, el joven Nishida conocerá al resto de inquilinos y sus historias, y enseguida empezará a formar parte de la comunidad y a verse inmiscuido en los mil y un problemas que continuamente tiene que asumir el vecindario, cuya miserable propietaria, que vive lejos y ajena a los mismos, no tiene el más mínimo interés en arreglar; como la mala instalación eléctrica que provoca gastos añadidos a los vecinos, el cuidado de los espacios como la falta de higiene en lavabos comunitarios, o problemas de infraestructura que tienen que ir solventando los propios convivientes.

    Entre toda esta retahíla de inconveniencias; duras jornadas de trabajo, falta de tiempo para estudiar o tediosa convivencia con vecinos de toda condición; el joven Nishida reparará en Shizuko (Ineko Arima), una hermosa chica del vecindario que trabaja como camarera, que día tras día, muy bien vestida y acompañada de su sombrilla, se cruza con ella de camino al trabajo.

    Pronto establecerán conversación y empezarán a conocerse. Compartirán afición por la lectura y se evidenciará cierta atracción entre ambos que irá creciendo con el tiempo. Pero la chica, que aparte de ser la envidia del resto de mujeres de la comunidad que la tachan de engreída porque no se digna a hablar con ellas, también será el objetivo sexual de Joe (Tatsuya Nakadai), el líder de un grupo de extorsionadores que se ganan la vida delinquiendo y que trabaja como mano derecha de la despreciable propietaria para mantener a ralla a los inquilinos.

    https://2.bp.blogspot.com/-V6V9vwuPR...h58m43s161.png

    https://i.pinimg.com/736x/36/d6/d2/3...f9049769dc.jpg

    https://1.bp.blogspot.com/-6PK3NEjaU...h57m25s154.png


    A partir de aquí se empiezan a desarrollar dos historias paralelas. Por una parte irá evolucionando la historia de amor, que se verá interrumpida por el mafioso Joe que se interpondrá entre ellos encaprichado completamente por la chica; y por otro lado, comprobaremos cómo un empresario con muchísimo dinero, tratará de comprarle el terreno a la propietaria para especular con el mismo, y empezaremos a ver cómo esta se las apaña para extorsionar e ir echando como pueda a cada uno de los inquilinos, tratando de estafarlos burlando sus derechos legales incluso con la ayuda del propio ayuntamiento sobornado por el acaudalado empresario.


    Antes de que Nishida y Shizuko pudieran iniciar su historia de amor; de hecho, todavía no tenían claro si el uno se sentía realmente atraído por el otro; Joe trazará un plan para engañar a Shizuko y empezar una relación con ella. Y el plan no es otro que utilizar a sus secuaces para que la rapten, amordacen y venden los ojos con la intención de violarla, para aparecer él de repente como ángel caído del cielo y salvarla, aprovechando así la oportunidad en ese mismo momento para forzarla a tener relaciones con él como muestra de agradecimiento.

    Contextualizando la moral imperante de la época, Shizuko, que pensaba denunciar a Joe a la policía por violarla (aun así, ella desconoce la vinculación de Joe con los secuestradores que también le robaron el bolso y la sombrilla (:cortina)), decide obligarle a casarse con ella para sentirse menos mancillada y deshonrada, pero este declina la proposición incapaz de comprometerse con nadie vacilando que se considera un alma libre. Aunque a partir de entonces, la joven será perseguida, controlada y obligada a estar constantemente al lado del violador traumatizada y aterrorizada como si fuera su novia, ante la atenta mirada de Shizuma que la observa desde lejos con rencor, porque aparte de que no entiende la perniciosa relación, se siente traicionado por la joven que no consigue encontrar la oportunidad de estar a solas con él para decirle que le ama y contarle la pesadilla que está viviendo.

    https://images-na.ssl-images-amazon....L._SL1500_.jpg

    Paralelamente veremos como la comunidad trata de sobrevivir día tras día con los pocos medios de los que disponen, ayudándose a regañadientes los unos a los otros compartiendo sus miserias.

    También veremos como Joe y su banda tratan de condicionar la convivencia de los vecinos, entre los que se encuentra Nishima, para provocar como puedan su abandono del lugar. Ya sea sobornándoles con cantidades irrisorias de dinero, amenazándolos o robándoles para que deseen irse cuanto antes.

    Más tarde, conforme Nishima empiece a darse cuenta de todo lo que hay detrás; tanto de la relación de Shizuko con Joe, como de las intenciones que motivan la extorsión a la que se ven sometidos para abandonar la pensión; el joven decidirá tomar partido y enfrentarse a Joe para ayudar a Shizuko, a la vez que la comunidad de vecinos se pondrá de acuerdo para luchar contra la despreciable propietaria que hace todo lo posible junto con el rico empresario para echarles.

    Como se puede comprobar, Kobayashi une ambas lineas argumentales paralelas en tiempo y lugar para que coincidan a la vez en la estructura dramática del film. Y no es casualidad. Otorgándole la misma intensidad a ambas historias al mismo tiempo, consigue camuflar la crítica política que hay de fondo a la vez que remarcarla. Con esos pobres inquilinos que se ponen de acuerdo para luchar con un sistema corrupto que no tardará en pasarles por encima como una apisonadora, y con un desenlace que se avecina igual de violento, desolador y cruel como el que “probablemente” experimentará Shizuko. Y hasta aquí se puede leer...


    Kobayashi, como comenté anteriormente en otra crítica, mezcla diferentes formas cinematográficas dependiendo de la escena (es una de las cosas que más me gustan de él). En este caso sucede lo mismo; dependiendo del momento del metraje, los personajes a filmar, o la situación a representar, opta por poner la cámara, iluminar y componer la escena como mejor enfatice la emoción que en esencia quiere subrayar. Sin miedo al artificio o a la sobre exposición técnica.

    En cualquier caso, el film irá adquiriendo paulatinamente una atmósfera opresora gracias a una iluminación desasosegante y claustrofóbica, con una fotografía inestable y desequilibrada como sus protagonistas, conforme la historia se va pervirtiendo y volviendo cada ves más nociva para sus personajes. Que a través de un tratamiento Noir, influenciado también como Kurosawa por el cine americano de la época, acabará filmando no solo uno de los mejores films de su filmografía, sino uno de los finales más antológicos de su carrera.

    https://m.media-amazon.com/images/M/...SX1600_AL_.jpg
  • 18/11/2020, 22:18
    hannaben
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Fan total de las reviews del compi DrxStrangelove
  • 19/11/2020, 10:53
    tomaszapa
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    A la espera de la review de varios compañeros sobre películas de su filmografía, hoy se conmemora el centenario del nacimiento de la bellísima Gene Tierney. Nació tal día como hoy, un 19 de noviembre de 1920 en el neoyorquino barrio de Brooklyn. Con lo cual, hubiera cumplido 100 años de no ser porque sus problemas de salud, y en concreto, un enfisema, acabó con su vida a pocos días para cumplir los 71, el 6 de noviembre de 1991.

    Una vida llena de luces y sombras, desde una gloriosa década de los 40, con películas para la eternidad y con idilio incluido con el años más tarde Presidente de los Estados Unidos, JFK, hasta una enfermedad mental que la perseguiría durante toda su vida, con episodios severos de depresión y otros, o una hija afectada por ceguera y discapacidad mental, que la hicieron con seguridad una mujer desgraciada durante gran parte de su vida.

    De no tener todos estos handicaps, seguramente hubiera acumulado aún más éxitos en su carrera en el cine. Sin embargo, con lo que llegó a hacer, dejó una huella indeleble que llega hasta nuestros días.

    https://i.pinimg.com/originals/76/35...defa1c4ca3.jpg
  • 19/11/2020, 11:16
    Alcaudón
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Un modesto homenaje a la exquisita Gene Tierney (19 de noviembre de 1920 / 6 de noviembre de 1991)…

    https://i.pinimg.com/564x/ca/e6/ff/c...bc9b1491a7.jpg

    LEAVE HER TO HEAVEN (1945, QUE EL CIELO LA JUZGUE)

    Copyright 1946 by Twentieth Century-Fox Film Corp.

    https://i.pinimg.com/564x/fb/4c/7f/f...694acbc648.jpg

    Director: John M. Stahl.

    Producción y distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.

    Productor: William A. Bacher.

    Guion: Jo Swerling, basado en la novela homónima de Ben Ames Williams (Boston, 1944).

    Dirección artística: Lyle Wheeler y Maurice Ransford.

    Decorados: Thomas Little.

    Fotografía: Leon Shamroy (en Technicolor).

    Música: Alfred Newman.

    Montaje: James B. Clark.

    Reparto: Gene Tierney (Ellen Berent/Harland), Cornel Wilde (Richard Harland), Jeanne Crain (Ruth Berent), Vincent Price (Russell Quinton), Mary Philips (Señora Berent), Ray Collins (Glen Robie), Gene Lockhart (Dr. Saunders), Reed Hadley (Dr. Mason), Darryl Hickman (Danny Harland), Chill Wills (Leick Thome).

    Duración: 1 h 50 m 00 s. (Copia en BD editada por Twilight Time en 2013).

    Rodaje: desde finales de mayo hasta mediados de agosto de 1945.

    Estreno: 25 de diciembre de 1945.

    Recaudación: 5.750.000 dólares (Variety, 8 de enero de 1947).

    https://i.pinimg.com/564x/ec/a0/d6/e...700d715ce2.jpg

    Seguramente sea LAURA (1944, ídem) de Otto Preminger (director con el que la actriz trabajó hasta en cuatro ocasiones) la película más mítica dentro de la filmografía de la inmarcesible Gene Tierney (1920-1991), además de ser uno de los títulos claves dentro del cine negro norteamericano.

    https://i.pinimg.com/564x/06/9f/b8/0...c84d7ea659.jpg

    Igualmente no me duelen prendas al admitir que THE GHOST AND MRS. MUIR (1947) de Joseph L. Mankiewicz es seguramente una de las películas más deliciosas (y románticas) de la Historia del Cine.

    https://i.pinimg.com/564x/c4/90/11/c...4cdbd354cb.jpg

    Y difícil, por no decir imposible, resistirse al encanto a esa loa a la vida y al amor que es HEAVEN CAN WAIT (1943, EL DIABLO DIJO NO) del maestro Ernst Lubitsch.

    https://i.pinimg.com/564x/a5/d6/e2/a...1e51192627.jpg

    Sin embargo, el papel de Ellen Berent (luego Harland) que encarna la actriz en LEAVE HER TO HEAVEN (1945, QUE EL CIELO LA JUZGUE) tal vez sea la mejor muestra de su (minusvalorado) talento interpretativo (siempre opacado por su extraordinaria belleza y elegancia), además de servir como nexo de unión entre el cine negro más tradicional y el melodrama más desaforado.

    https://i.pinimg.com/564x/10/79/11/1...32c0374363.jpg

    De hecho, puede QUE EL CIELO LA JUZGUE sea el único ejemplo de cine negro rodado en (Techni)color durante los turbulentos años ‘40 o al menos con la entidad suficiente como para engrosar las listas de las mejores películas de todos los tiempos.

    Tendríamos que avanzar en el tiempo unos años para encontrar otro título casi tan mítico como el que hoy voy a comentar a continuación.

    Me refiero, por supuesto, a NIAGARA (1953, NIÁGARA) de Henry Hathaway, la película que lanzó definitivamente a la fama a otra actriz, Marilyn Monroe (1926-1962)…

    Curiosamente, en ambas películas (QUE EL CIELO LA JUZGUE y NIÁGARA), dos actrices igualmente bellas como son Jeanne Crain (1925-2003) y Jean Peters (1926-2000), deberían recibir un reconocimiento mayor porque en ambas cintas demuestran que podían estar a la altura (e incluso por encima, en el caso de Jean Peters) de las auténticas protagonistas.

    QUE EL CIELO LA JUZGUE es una película por la que siempre he sentido una extraña fascinación desde que la vi por primera vez en la televisión cuando todavía era niño y, por supuesto, en blanco y negro, lo cual es ciertamente difícil de entender dada la importancia que el color tiene en la puesta en escena del director, el gran (y olvidado) John M(alcolm) Stahl (1886-1950), nacido Jacob Morris Strelitzsky y del que espero que esta reseña sirva de prólogo a la completa revisión que de su obra sonora pretendo llevar a cabo cuando las circunstancias (y el tiempo) lo permitan.

    Stahl fue uno de los grandes directores de melodramas del Hollywood de los años ‘30.

    De las nueve películas que rodó para la Universal (de 1930 a 1939) hasta cinco de ellas serían objeto de remakes en los años posteriores, con especial énfasis en los modélicos trabajos del gran Douglas Sirk (1897-1987), todos ellos ya comentados en este mismo rincón…

    Sin embargo, su etapa en la Fox (de 1943 a 1949) es mucho menos conocida y/o apreciada, aunque la mayor parte de los críticos (y del público) están de acuerdo en considerar QUE EL CIELO LA JUZGUE, su primera película en Technicolor, es su gran obra maestra.

    Yo soy el primero, como se verá a continuación, que hable maravillas de la misma, pero me parece completamente injusto olvidarnos de obras de igual calibre como son BACK STREET (1932, LA USURPADORA), ONLY YESTERDAY (1933, PARECE QUE FUE AYER), IMITATION OF LIFE (1934, IMITACIÓN A LA VIDA), MAGNIFICENT OBSESSION (1935, SUBLIME OBSESIÓN) o WHEN TOMORROW COMES (1939, HURACÁN) dentro de su periodo Universal o THE KEYS OF THE KINGDOM (1944, LAS LLAVES DEL REINO) ya para la Fox.

    Pero ya es hora de hablar de QUE EL CIELO LA JUZGUE…

    Un título, por cierto, que procede de "Hamlet" (1603), de William Shakespeare, en concreto de su acto primero, escena quinta, cuando la Sombra, el padre de Hamlet, le exhorta a no tomarse venganza contra su madre, la cual fue copartícipe de su muerte.

    En la traducción más antigua que tengo de dicha obra (Madrid, Aguilar, S.A. de Ediciones, 1951) se usa la expresión “Abandónala al Cielo”, dando a referir que su castigo no ha de venir de los poderes terrenales sino del propio Creador.

    Una película donde hay una mujer de arrolladora personalidad.

    Una película donde hay dos mujeres enamoradas de un mismo hombre.

    Una película donde hay tres actos brutales: un asesinato, un aborto (provocado) y un suicidio…

    … y eso a pesar del Código de Producción vigente…

    Una película en la que hay cuatro localizaciones:

    - Rancho Jacinto, Nuevo México

    - Warm Springs, Georgia

    https://i.pinimg.com/564x/f9/a6/8e/f...046c86ef7d.jpg

    - Deer Lake, Maine

    https://i.pinimg.com/564x/09/21/c8/0...a05ae492fe.jpg

    - Bar Harbor, Maine

    https://i.pinimg.com/564x/50/eb/fa/5...d6bcbb3933.jpg

    Una película donde hay cinco secuencias magistrales:

    - el (mágico) encuentro entre Ellen y Richard en el tren

    - el (surrealista) momento en que Ellen esparce las cenizas de su amado (sic) padre

    - el (terrorífico) asesinato a sangre fría (por omisión) de Danny a manos de Ellen

    - la (cuidada) teatralidad en la puesta en escena con la que Ellen planea que nadie (ni siquiera el hijo que todavía está por nacer) le robe el cariño de Richard

    - la (perfecta) venganza que les dejará como legado Ellen a Richard y a Ruth con el fin de evitar que ni siquiera la muerte se lo arrebate de su lado

    Nos vendría como anillo al dedo el título de otra película de Otto Preminger no protagonizada por la actriz, FALLEN ANGEL (1945, ¿ÁNGEL O DIABLO?), si lo alteráramos ligeramente, de forma que podríamos considerar a Ruth (Jeanne Crain) como un ángel y a Ellen (Gene Tierney) como un diablo, aunque sería una visión demasiado simplista del excelente guion que Jo Swerling (1893-1964) elaboró a partir del best seller en que se convirtió rápidamente la novela del escritor Ben Ames Williams (1889-1953), un autor que vio varias de sus obras llevadas a la gran pantalla (THE STRANGE WOMAN (1946, LA EXTRAÑA MUJER) de Edgar G. Ulmer, ALL THE BROTHERS WERE VALIANT (1953, TODOS LOS HERMANOS ERAN VALIENTES) de Richard Thorpe).

    https://www.dustjackets.com/pictures...g?v=1316529820

    - Cubierta de la primera edición norteamericana, Houghton Mifflin Company, Boston, 1944 -

    Para no alargar en exceso el comentario dado que este tiene una fecha de entrega inexcusable y la parte gráfica me va a llevar su tiempo, centrémonos en esos cinco destellos de genialidad que convierten la película en uno de los títulos capitales del cine de los años ‘40 y más allá del infinito…

    Aunque antes me gustaría tomar un pequeño desvío. Será cosa de un momento.

    La historia está narrada por uno de los personajes secundarios de la película, Glen (Ray Collins) a un interlocutor no identificado, mediante la técnica del flashback, un recurso en el cine norteamericano de la época y que suele dar muy buenos resultados si se dosifica cuidadosamente.

    https://i.pinimg.com/564x/ff/62/be/f...68e0b62732.jpg

    Glen, amigo de Richard (Cornel Wilde) y de los Berent (la madre (Mary Philips) y sus dos hijas, Ellen (Gene Tierney) y Ruth (Jeanne Crain)), ejercerá de abogado del primero en el juicio por el presunto asesinato de Ellen a manos de Ruth.

    Sin embargo, a poco que nos demos cuenta estamos, al igual que en el caso de CITIZEN KANE (1941, CIUDADANO KANE) de Orson Welles, ante un flashback que se revela un mero artificio pues es imposible que Glen sea partícipe de los acontecimientos que veremos desfilar ante nuestros ojos pues únicamente los propios protagonistas fueron testigos de los mismos.

    Retomemos el hilo momentáneamente abandonado…

    Primera secuencia:

    El (casual) encuentro en el tren en el que viajan los protagonistas y que nos puede recordar poderosamente a los amigos del foro Hitchcock aquel otro encuentro (¿también casual?) entre Guy (Farley Granger) y Bruno (Robert Walker) en, lógicamente, STRANGERS ON A TRAIN (1951, EXTRAÑOS EN UN TREN).

    https://i.pinimg.com/564x/4c/ad/ab/4...27cbb5a36f.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/df/46/ff/d...f8062c9cd1.jpg

    Si en una el contacto se produce por un simple tropiezo, en la otra será debido al sopor producido por la lectura del libro de su (futuro) interlocutor, como ella le indicara inocentemente a él antes de saber que es el autor del mismo.

    https://i.pinimg.com/564x/15/dc/87/1...fc646af78b.jpg

    - No sería baladí el comentar que si la primera novela de Richard se llama “Tiempo sin fin”, la segunda se titulará “El pozo profundo”.

    https://i.pinimg.com/564x/bd/62/25/b...f6ac80fc44.jpg

    Dos formas inteligentes de aludir a la condición por la que pasará el protagonista masculino, desde el hastío de una vida monótona y sin alicientes hasta el abismo al que será arrastrado por Ellen en su locura de amor. -

    Esa primera mirada y que tan nervioso pone a Richard, será el percutor que encenderá la mecha del amor sin barreras que desencadenará toda la trama que sirve que armazón a la película.

    https://i.pinimg.com/564x/3f/51/c0/3...a433db4389.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/c0/20/be/c...11a211b485.jpg

    Dejo la captura de pantalla que tenía prevista de esa primera mirada de Ellen para el final porque quiero que la comparéis con la primera mirada que Ruth le dedica a Richard.

    En una se adivina un atisbo de locura, con esos ojos que miran fijamente sin siquiera parpadear.

    En la otra se atisba una sonrisa. Es una mirada limpia, sin dobleces, admirativa.

    Os invito a que observéis la perfecta simetría que se establece entre ambas al final del comentario. A mí, al menos, me ha parecido un toque genial.

    Segunda secuencia:

    Si la mirada ha sido el percutor, la estancia de Richard y de los Berent en el rancho de Glen y de su familia, será lo que haga avivar el fuego, la abrasadora pasión, entre él y Ellen o más bien, entre Ellen y él. En este caso, el orden de los factores sí altera el producto.

    https://i.pinimg.com/564x/16/be/b2/1...aa6cdc98cd.jpg

    Allí asistiremos a la brontëana escena en la que Ellen casi como si estuviese en trance esparce al viento las cenizas de su amado padre.

    https://i.pinimg.com/564x/00/0e/4a/0...1e772a0c7c.jpg

    Uso el adjetivo brontëano porque me parece un pasaje extraído de la maravillosa (y delirante) “Cumbres Borrascosas” (1847), la única novela que escribió Emily Brontë.

    De hecho, creo que la novela de la mediana de las Brontë tiene muchos elementos de contacto con la película de Stahl.

    Richard se dejará seducir por la belleza irreal de Ellen de una forma tan drástica, casi como si hubiese caído víctima de un hechizo (y ciertamente la hermosura celestial de la actriz acentúa todavía más tal hecho) y aceptará desconcertado, aunque gozoso (aunque con un mohín de disgusto) la proposición de matrimonio que ella le espeta delante de su ex-prometido, Russell (Vincent Price).

    https://i.pinimg.com/564x/9f/f7/e7/9...63a83e1952.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/36/c1/e3/3...b6e74cf344.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/eb/73/ff/e...bff2e4b066.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/ae/97/8a/a...d2194f2074.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/f9/72/8a/f...2a74a3cea0.jpg

    Más adelante, en el tramo final de la película, durante el juicio veremos que al igual que Ellen, Russell tratará de tomarse cumplida venganza por la humillación sufrida al ser rechazado delante de todos por aquella.

    https://i.pinimg.com/564x/0d/80/54/0...214005f333.jpg

    También conoceremos a la dulce Ruth, una igualmente bellísima Jeanne Crane, una actriz que pienso reivindicar en esta modesta reseña, especialmente después de haber revisado para el rincón de Elia Kazan su excelente labor interpretativa en la atractiva PINKY (1949, ídem).

    https://i.pinimg.com/564x/cc/fe/44/c...0870da5ce0.jpg

    - Y si como decía Gene trabajó en cuatro películas de Preminger, Jeanne – curiosa similitud entre los nombres… - lo hizo en tres.

    La primera sería la musa del director en sus incursiones en el cine negro mientras que la segunda encarnaría otro tipo de mujer completamente distinto en un registro menos conocido (y apreciado) del maestro. -

    Mientras que Ellen siempre lleva vestidos glamurosos y de colores vibrantes, Ruth optará por los cortes sencillos y los tonos claros. Todo ello acorde con la personalidad de cada una de las dos mujeres. Una que siempre quiere ser el centro de atención y la otra, por el contrario, pasar desapercibida.

    Por ejemplo, en la primera cena en el rancho, Ellen lucirá un espectacular vestido rosa con motivos florales y Ruth, en cambio, uno blanco y sin ornamentaciones.

    https://i.pinimg.com/564x/ab/f8/5a/a...c44c40a4c7.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/60/3e/7c/6...d461ef4921.jpg

    Además, el personaje de Ellen estará asociado al agua y el de Ruth a la tierra.

    En una curiosa escena simétrica (o más bien especular – algo, por cierto, que ya hemos visto en los melodramas de Douglas Sirk… -) Ellen se le aparecerá a Richard mientras este trabaja en su siguiente libro como una náyade, mientras que Ruth lo hará desde el cielo, recortando los rosales.

    https://i.pinimg.com/564x/78/9d/9e/7...1291db33fd.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/e6/0b/c4/e...3565afc99b.jpg

    Esa asimilación entre Ellen y el agua será todavía más evidente en el siguiente apartado en la escena más impactante de toda la película y el motivo principal por el que la misma puede ser adscrita con toda justicia dentro de lo más granado del cine negro.

    Tercera secuencia:

    La aparición de Danny (Darryl Hickman), el hermano pequeño de Richard, a la vida de Ellen será un jarro de agua fría en las expectativas de esta de que ella sea el único centro de interés de su marido.

    La aparente cordialidad con la que ella trata a Danny al principio no es más que el guante de terciopelo que esconde el puño de hierro con el que ella pretende monopolizar a su marido.

    https://i.pinimg.com/564x/46/8c/23/4...92b9671740.jpg

    De nuevo esa mirada gélida en una persona que es incapaz de entender el amor ajeno y que ve en todos los que rodean a su marido como enemigos de su (imaginada) felicidad.

    https://i.pinimg.com/564x/e0/00/b0/e...e6524653fe.jpg

    La escena de la muerte de Danny a manos de Ellen en el lago es, todavía hoy en día, una de las más crueles y perturbadoras que pueden verse en el cine clásico norteamericano.

    Y un ejemplo pluscuamperfecto de planificación por parte del director, Stahl, que inteligentemente prescinde de la música, creando de esta forma una atmósfera todavía más angustiosa.

    Y una imagen que nos quedará para siempre en las retinas.

    Ellen, con las gafas de sol puestas, asistiendo imperturbable a la muerte de Danny.

    https://i.pinimg.com/564x/41/01/2f/4...4d8a272cfa.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/63/1a/d9/6...395db3bc91.jpg

    Sobran las palabras.

    Y mientras Ruth, la dulce Ruth, que poco a poco va vistiéndose de colores más cálidos y que sirve de perfecto contraste con el blanco puro del albornoz de Ellen.

    https://i.pinimg.com/564x/af/92/a9/a...f024404124.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/ca/aa/16/c...bdb5ae2704.jpg

    Curiosa inversión de roles a través del uso del color, elemento decisivo a la hora de acentuar los elementos dramáticos de la trama y los estados de ánimo de los personajes.

    Cuarta secuencia:

    Tras la muerte de Danny, Ruth aconsejará a Ellen que esta le de un hijo a Richard para sacarle así del estado de profunda depresión en la que ha caído.

    https://i.pinimg.com/564x/5c/da/5c/5...bf7c177c75.jpg

    Sin embargo, el embarazo de Ellen no hará más que disparar los celos de esta que empezará a ver a Ruth, a la que hasta ahora no había hecho más que ignorar (o tratar con indulgencia, no sé lo que es peor), como a una rival por el afecto de su marido.

    https://i.pinimg.com/564x/e1/cf/7c/e...052c9b648a.jpg

    Si en el lago Ellen cometió un asesinato, en su casa provocará la muerte de su propio hijo por el que jamás sintió el más mínimo afecto (son terroríficas las palabras que le espeta a Ruth: “ Odio a la pequeña bestia. Ojalá se muriera”).

    https://i.pinimg.com/564x/d9/90/af/d...eb530e96aa.jpg

    La forma en la que Ellen coreografía toda la acción bien podría ser el epítome del famoso libro de Thomas De Quincey, “Del asesinato considerado como una de las bellas artes” (1827).

    Ellen, radiante, perfectamente maquillada y con un bellísimo salto de cama de color azul cielo, se tirará por las escaleras y de esta forma y aun a riesgo de su propia vida eliminará de un plumazo el siguiente de los obstáculos que se cruzan en su camino hacia el completo monopolio del cariño de su esposo.

    https://i.pinimg.com/564x/30/2f/a1/3...94e814432c.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/de/19/58/d...fd8f10f9ab.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/94/61/96/9...0b7db8a0fa.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/98/a4/3f/9...319f569197.jpg

    - Una escena que bien podría haber rodado el maestro Hitchcock -

    Creo que sólo el psicópata asesino encarnado por el gran Richard Widmark en la magistral KISS OF DEATH (1947, EL BESO DE LA MUERTE) de Henry Hathaway podría hacerle sombra a la Ellen de esta película.

    Quinta secuencia:

    La última decisión que le queda a Ellen por tomar, viéndose incapaz de recobrar el amor de su marido, será la más drástica de todas.

    https://i.pinimg.com/564x/10/2c/72/1...1dbddc3c32.jpg

    Una decisión que tiene como única misión el asegurarse de que Richard y Ellen, no lleguen a consumar en vida el amor que ha surgido entre ellos entre tantas adversidades.

    https://i.pinimg.com/564x/07/00/38/0...326dfef1bd.jpg

    "Nunca te dejaré ir, Richard. Nunca."

    La farsa de juicio en el que se ven inmersos ambos y que seguramente no hubiera sido posible en la vida real dado que el fiscal estuvo involucrado sentimentalmente con la víctima acentúa el carácter inquisitorial del personaje, lo cual no deja de ser curioso dado que Ellen bien podría haber sido una de esas brujas que se quemaron en Salem por la forma en la que cautivó a Richard.

    https://i.pinimg.com/564x/a7/7a/b6/a...500e5b044b.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/cc/53/ec/c...4d6a7224c7.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/fc/97/dc/f...a757de79f4.jpg

    El personaje de Richard, bien encarnado por el poco apreciado Cornel Wilde (1912-1989), es ciertamente el más endeble de todo el entramado.

    Las dos mujeres que luchan por su amor, aunque en distintos términos, serán las que den el primer paso.

    Primero Ellen cuando pida su mano en matrimonio. De nuevo inversión total de los roles.

    https://i.pinimg.com/564x/3e/75/c0/3...b48f37abc1.jpg

    Segundo Ruth cuando admita delante del jurado y del público que siempre ha amado a Richard.

    https://i.pinimg.com/564x/ff/fe/10/f...3bf8d63cce.jpg

    Richard siempre se dejará llevar. Primero por el deseo que siente por Ellen y luego por el amor que surge de la relación cotidiana con Ruth.

    Ellen es el ideal. Ruth es la realidad.

    No quiero alargarme más aunque la película, como obra maestra que es, da para hablar de ella y sobre ella durante horas y horas.

    Sí me gustaría destacar antes de cerrar el comentario la espléndida puesta en escena de John M. Stahl y que este vehiculiza a través de la perfecta labor conjunta entre los directores artísticos, Lyle Wheeler y Maurice Ransford, y el decorador, Thomas Little y el director de fotografía Leon Shamroy, impecablemente asesorado en el uso del Technicolor por Richard Mueller.

    Y sin olvidarnos del impresionante vestuario de Kay Nelson que la actriz luce a lo largo de toda la película.

    https://i.pinimg.com/564x/d1/db/0a/d...0e91a94002.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/73/d9/d1/7...2b98af7e3b.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/00/0d/8d/0...6c0753ae15.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/43/e8/2c/4...1e3dfdf6be.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/a7/1f/0b/a...2c6a7e5f61.jpg

    Y es que uno de los mayores aciertos de la película, aparte de la inolvidable interpretación de Gene Tierney (y que además le supondría su única nominación a los Oscar en toda su carrera), es el impecable uso del color – merecido Oscar de Shamroy – a la hora no sólo de caracterizar a los personajes y los entornos en los que se mueven sino especialmente para enfatizar las escenas más dramáticas de la película.

    Y la obsesión de Stahl de filmar los espacios cerrados, como vemos en el rancho de Glen, en la cabaña en el refugio de montaña de Richard o en la sala de juicios, destacando los techos mediante tomas cenitales, se verá inteligentemente contrastada con los espacios ilimitados de la naturaleza, como en el entorno que rodea el rancho o en el lago en el que perecerá Danny.

    https://i.pinimg.com/564x/10/56/16/1...a9c693ef01.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/64/01/66/6...eeda7d5ec6.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/9e/c0/8f/9...0dff662c3f.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/05/95/69/0...90ee5514e2.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/ce/8a/d8/c...31dafe8c02.jpg

    Las mieles del éxito:

    QUE EL CIELO LA JUZGUE se convirtió en un extraordinario éxito de taquilla.

    Si leemos el número del 8 de enero de 1947 de la popular revista Variety veremos que la misma se convirtió en la segunda más taquillera del año, con unos prodigiosos 5.750.000 dólares de recaudación, sólo por detrás de la imbatible THE BELLS OF ST. MARY (1945, LAS CAMPANAS DE SANTA MARÍA) de Leo McCarey (8.000.000 de dólares).

    En el mismo listado y en el que aparecen todas las producciones con recaudaciones superiores a los 2.250.000 dólares, encontramos en el puesto n.º 16 MARGIE (1945, CÓMO LE CONOCÍ) de Henry King y protagonizada por Jeanne Crain. Y en puesto n.º 37 DRAGONWYCK (1946, EL CASTILLO DE DRAGONWYCK) de Joseph L. Mankiewicz, con Gene Tierney en el reparto.

    En la misma página en la que aparece el listado con las películas más taquilleras aparece otro con las estrellas más rentables de la gran pantalla.

    Y si Gene Tierney ocupa el 9º puesto (lógicamente Bing Crosby e Ingrid Bergman encabezan la lista), Jeanne Crain está sólo un poquito más atrás, en el n.º 11.

    Ah, y Cornel Wilde en el n.º 20…

    No tuvo igual suerte en los Oscar la película pues a pesar de estar nominada en 4 categorías únicamente ganó en la de mejor fotografía en color.

    Al menos se reconoció uno de los valores fundamentales en la puesta en escena de John M. Stahl, como decía al principio, la mejor película de cine negro rodada en color de todos los tiempos.

    Ahí es nada.

    Feliz día, y buena suerte.

    Y ojalá en el Cielo en el que no creo me encuentre con un ángel con la forma de la actriz que hoy ha sido objeto de este modesto pero sentido homenaje.

    https://i.pinimg.com/564x/71/a3/2e/7...2b526c1846.jpg

    …

    CURIOSIDADES:

    Las simetrías en las miradas:

    https://i.pinimg.com/564x/a4/e5/0c/a...3d92a25ddc.jpg

    https://i.pinimg.com/564x/9d/1b/11/9...e036348dc9.jpg

    Las simetrías en los diálogos:

    LEAVE HER TO HEAVEN (1945, QUE EL CIELO LA JUZGUE) de John M. Stahl.

    ELLEN: Oh, I love you so, Richard. (1 h 27 m 38 s)

    https://i.pinimg.com/564x/81/e9/d9/8...4add12e69c.jpg

    VERTIGO (1958, DE ENTRE LOS MUERTOS) de Alfred Hitchcock.

    SCOTTIE: I loved you so, Madeleine. (2 h 06 m 57 s)

    https://i.pinimg.com/564x/b8/d9/e6/b...ddffd23c38.jpg

    …

    ADENDA:

    Filmografía de John M. Stahl en los años ‘40:

    1941 / OUR WIFE

    1943 / IMMORTAL SERGEANT / EL SARGENTO INMORTAL

    1943 / HOLY MATRIMONY

    1944 / THE EVE OF ST. MARK

    1944 / THE KEYS OF THE KINGDOM / LAS LLAVES DEL REINO

    1945 / LEAVE HER TO HEAVEN / QUE EL CIELO LA JUZGUE (Technicolor)

    1947 / THE FOXES OF HARROW / DÉBIL ES LA CARNE

    1948 / THE WALLS OF JERICHO / MURALLAS HUMANAS

    1949 / FATHER WAS A FULLBACK

    1949 / OH, YOU BEAUTIFUL DOLL (Technicolor)

    ...

    Filmografía de Gene Tierney en los años ‘40:

    1940 / THE RETURN OF FRANK JAMES / LA VENGANZA DE FRANK JAMES / Fritz Lang (Technicolor)

    1940 / HUDSON’S BAY / EL RENEGADO / Irving Pichel

    1941 / TOBACCO ROAD / LA RUTA DEL TABACO / John Ford

    1941 / BELLE STARR / Irving Cummings (Technicolor)

    1941 / SUNDOWN / CUANDO MUERE EL DÍA / Henry Hathaway

    1941 / THE SHAGHAI GESTURE / EL EMBRUJO DE SHANGHAI / Josef von Sternberg

    1942 / SON OF FURY: THE STORY OF BENJAMIN BLAKE / EL HIJO DE LA FURIA / John Cromwell

    1942 / RINGS OF HER FINGERS / Rouben Mamoulian

    1942 / THUNDER BIRDS: SOLDIERS OF THE AIR / William A. Wellman (Technicolor)

    1942 / CHINA GIRL / INFIERNO EN LA TIERRA / Henry Hathaway

    1943 / HEAVEN CAN WAIT / EL DIABLO DIJO NO / Ernst Lubitsch (Technicolor)

    1944 / LAURA / LAURA / Otto Preminger

    1945 / A BELL FOR ADANO / LA CAMPANA DE LA LIBERTAD / Henry King

    1945 / LEAVE HER TO HEAVEN / QUE EL CIELO LA JUZGUE (Technicolor)

    1946 / DRAGONWYCK / EL CASTILLO DE DRANGONWYCK / Joseph L. Mankiewicz

    1946 / THE RAZOR’S EDGE / EL FILO DE LA NAVAJA / Edmund Goulding

    1947 / THE GHOST AND MRS. MUIR / Joseph L. Mankiewicz

    1948 / THE IRON CURTAIN / EL TELÓN DE ACERO / William A. Wellman

    1948 / THAT WONDERFUL URGE / ESE IMPULSO MARAVILLOSO / Robert B. Sinclair

    1950 / WHIRPOOL / VORÁGINE / Otto Preminger

    1950 / NIGHT AND THE CITY / NOCHE EN LA CIUDAD / Jules Dassin

    1950 / WHERE THE SIDEWALK ENDS / AL BORDE DEL PELIGRO / Otto Preminger

    ...

    Filmografía de Jeanne Crain en los años ‘40:

    1944 / HOME IN INDIANA / Henry Hathaway (Technicolor)

    1944 / IN THE MEANTIME, DARLING / Otto Preminger

    1944 / WINGED VICTORY / CITA EN LOS CIELOS / George Cukor

    1945 / STATE FAIR / Walter Lang (Technicolor)

    1945 / LEAVE HER TO HEAVEN / QUE EL CIELO LA JUZGUE (Technicolor)

    1946 / CENTENNIAL SUMMER / Otto Preminger (Technicolor)

    1946 / MARGIE / CÓMO LE CONOCÍ / Henry King (Technicolor)

    1948 / YOU WERE MEANT FOR ME / Lloyd Bacon

    1948 / APARTMENT FOR PEGGY / George Seaton (Technicolor)

    1949 / A LETTER TO THREE WIVES / CARTA A TRES ESPOSAS / Joseph L. Mankiewicz

    1949 / THE FAN / Otto Preminger

    1949 / PINKY / PINKY / Elia Kazan

    1950 / CHEAPER BY THE DOZEN / TRECE POR DOCENA / Walter Lang (Technicolor)

    https://i.pinimg.com/564x/1e/ef/d5/1...720f2eb265.jpg

    :encanto

    :cortina
  • 19/11/2020, 14:02
    mad dog earle
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Espléndido comentario, Alcaudón, te has superado a ti mismo si es que eso es posible. :palmasPor razones personales que ya conocéis, no creo que me sume a este homenaje a Gene Tierney con mi comentario, pero sí que hago constar que me parece la actriz más fascinantemente bella del Hollywood clásico. Os leeré con gusto.
  • 19/11/2020, 14:33
    tomaszapa
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Gran review, Alcaudón. Con mucha información y muy completa. Me quito el sombrero :) Yo creo que lo que más me llamó la atención de Que el cielo la juzgue (muy bonito título en español) es ese rol macabro de Gene Tierney, que con ese aspecto angelical, nos pilló a todos con el pie cambiado. Imagino que esa es la razón por la que en la Academia también sintieron la necesidad de nominarla al Oscar a la mejor actriz. Al final, el premio recayó en la Mildred Pierce, encarnada magníficamente por Joan Crawford.
    Que por cierto, se cuenta que Crawford estaba tan poco segura de que se lo dieran que alegó sentirse indispuesta y no asistió. Sin embargo, cuando ganó, se le organizó rápidamente una sesión de fotos en su casa y en su cama, con esa ropa de dormir tan glamurosa.

    https://cadenaser00.epimg.net/progra...rio_normal.jpg
  • 19/11/2020, 17:33
    Otto+
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Magnífico recuerdo y despampanante y sensacional reseña, Alcaudón :holy:rev:rev:rev

    Happy Birthday, Gene. No te olvidamos aquéllos a los que nos hechizaste con tu presencia en la pantalla de jovencitos.

    https://i.imgur.com/JZsuJHJ.jpg

    https://rosinalee.files.wordpress.com/2010/02/gene.jpg

    Y tampoco me olvido del sufrimiento que padecisteis tú y tus hijas, Daria (1943-2010) y Christina "Tina" (1948-2015), ésta última víctima de la avaricia y la deshonestidad de otras personas. Pero hoy es día de celebración.

    Gene es inmortal gracia a éste y otros films de su gran filmografía. Ya lo ha dicho Alcaudón; las miradas, los trances, el nervio que recorre el relato, la paleta exquisita de colores -tonos azulados a anaranjados, la naturaleza- hace de "Que el cielo la juzgue" una experiencia única que todo cinéfilo, o simpatizante del cine, debiera consumar alguna vez en su vida.

    Mi modesta aportación será además la de ensalzar la breve y extraordinariamente dosificada partitura musical con la que el histórico Alfred Newman diseña varias secuencias clave del film haciéndolas más vibrantes; desde unos títulos de crédito arrolladores, que reaparecerán en el ritual del esparcimiento de las cenizas del padre, hasta la magnífica construcción a todos los niveles que supone la escena de la escalera, digna del mejor y más contundente Hitchcock. Palpitante, febril, desgarradora, incontenible en su representación de Caín (un 75%); tierna, bondadosa, gentil, honorable en su manifestación como Abel (un 25%).

    https://www.youtube.com/watch?v=J_LU09HQVEA
    https://www.youtube.com/watch?v=WSLpcc_yzgM&list=OLAK5uy_moTc-Qw5OS_z3isJ_N0BSHyH5Opihnz9w&index=5


    https://www.youtube.com/watch?v=RTN5F7CrkEA
    https://www.youtube.com/watch?v=qsGP3d7Ceq0



    https://www.youtube.com/watch?v=qHcbH4yRtAU



    Martin Scorsese es el más firme abogado de este film, y de Gene Tierney como actriz de la época dorada de Hollywood a la que se debe un reconocimiento firme y garantizado.


    https://www.youtube.com/watch?v=ATfhKmkM-rE


    Próximamente mi reseña de otra de sus películas, que demostrará que Gene fue una actriz muy versátil y poseedora de una vis cómica y una presencia fascinante fuera el género al que se enfrentara.
  • 19/11/2020, 17:53
    DrxStrangelove
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Cita:

    Iniciado por hannaben Ver mensaje
    Fan total de las reviews del compi DrxStrangelove

    Gracias, hannaben!
  • 19/11/2020, 19:21
    Alcaudón
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Cita:

    Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Espléndido comentario, Alcaudón, te has superado a ti mismo si es que eso es posible. :palmasPor razones personales que ya conocéis, no creo que me sume a este homenaje a Gene Tierney con mi comentario, pero sí que hago constar que me parece la actriz más fascinantemente bella del Hollywood clásico. Os leeré con gusto.

    Ayer estuve hasta pasada la medianoche delante del ordenador y hoy me he levantado pronto para tenerlo listo en el día de su cumpleaños. Esta noche, si no me entra el sueño, espero verme la película de Kazan.

    Ya sabes que cualquier aportación que hagas será más que bienvenida.

    Y un abrazo más fuerte que nunca.

    :agradable
  • 19/11/2020, 19:50
    Otto+
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Cita:

    Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Ayer estuve hasta pasada la medianoche delante del ordenador y hoy me he levantado pronto para tenerlo listo en el día de su cumpleaños. Esta noche, si no me entra el sueño, espero verme la película de Kazan.

    Ya sabes que cualquier aportación que hagas será más que bienvenida.

    Y un abrazo más fuerte que nunca.

    :agradable

    Miedito me de pedir esto entonces :cortina Cerrad los ojos y dejaos llevar por Laura, de David Raksin (1912-2004), el último nombre ilustre que permaneció entre nostros de la generación pionera de los clásicos de Hollywood.

    https://www.youtube.com/watch?v=AYafoj47hyg

    https://www.youtube.com/watch?v=jTVVqUT_pDw
  • 19/11/2020, 20:38
    hannaben
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Ohhh tengo que leeros con insigne atención.

    Brava Gene y esta peli es de mis preferentes obviously un drama en toda la extension con una villana apoteósica.Ya agregaré cuando pueda.
    Por cierto ese glorioso color podría haber sido un blanco y negro...la historia no perdería fuerza...pero ese rojo de labios de las chicas etc... amor del bueno.
  • 19/11/2020, 20:39
    hannaben
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Cita:

    Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Gracias, hannaben!

    Me he puesto con una peli japonesa curiosa.
  • 19/11/2020, 21:12
    Otto+
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Cita:

    Iniciado por hannaben Ver mensaje
    Ohhh tengo que leeros con insigne atención.

    Brava Gene y esta peli es de mis preferentes obviously un drama en toda la extension con una villana apoteósica.Ya agregaré cuando pueda.
    Por cierto ese glorioso color podría haber sido un blanco y negro...la historia no perdería fuerza...pero ese rojo de labios de las chicas etc... amor del bueno.

    Siempre se puede manipular el monitor para verla en blanco y negro, pero ésta es de unas ocasiones en las que el color es protagonista absoluto. No sé, es como quitarle sangre a "La Gorgona" o el "Drácula" de la Hammer, o a la "Casa Usher" de Corman, saga de familia como "Que el cielo la juzgue" (esa galería de cuadros de la familia no sería tan estremecedora sin el color; el rostro intenso de Gene Tierney a punto de tirarse por las escaleras de alguna manera me retrotrae a esa galería).
    El color aporta vida y muerte, contraste subyugante como si fuera un film... de terror (pero no de los de la Universal en B/N sino de lo que vendrá en los 50'). El cabello rubio de Vincent Price en blanco y negro lo convertiría en bergmaniano.

    Spoiler Spoiler:
    https://i2.wp.com/ItsJustAwesome.com.../paintings.jpg


    Fíjate en la de "Dorian Gray" del '45 lo que implica añadir unos insertos de color al cuadro inmerso en un entono en blanco y negro. Un efecto muy desasosegante.

    Mis recuerdos de la primera vez que vi todos estos films mencionados fue el tratamiento de choque mediante el color, la locura del color.
  • 19/11/2020, 21:20
    hannaben
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    El vestuario de LEAVE HER TO HEAVEN.. El look ruptura con Vincent y las iniciales

    https://image.glamourdaze.com/2017/0...ram-detail.jpg


    https://media.gettyimages.com/photos...-Q6l-tZpUEmrE=


    https://moniqueclassique.files.wordp...05/gene243.jpg

    Discrepo Otto+ en algunos momentos...

    hay fotogramas ideales in B/W
  • 19/11/2020, 21:23
    Otto+
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Canela fina dicho vestuario.
  • 19/11/2020, 21:32
    Otto+
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Cita:

    Iniciado por hannaben Ver mensaje
    Discrepo Otto+ en algunos momentos...

    hay fotogramas ideales in B/W

    Por curiosidad, ¿piensas en "La novia de Frankenstein", en Elsa Lanchester, o más en la deriva del cine negro, un Fritz Lang? Tampoco es que haya mucha diferencia entre las dos direcciones. ¿Tal vez en Suspense, de Clayton, o en Baby Jane? El blanco y negro podría potenciar un lado grotesco como alternativa al color más refinado. O a una historia de fantasmas (el padre ausente).
  • 19/11/2020, 22:01
    Otto+
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Por cierto, tras ver las imágenes del vestuario que ha puesto hannaben se me ha ocurrido comparar estaturas:

    - Sylva Koscina: 1.74 cm. (en otros lugares, 1.79 cm :wtf) ¿De verdad?
    - Gene Tierney: varía entre 1.66 cm y 1.70 cm según fuentes. Era muy delgada y los vestidos la hacían parecer todavía más esbelta; a pesar de todo me inclino más por la segunda medida claramente
    - Jean Peters: 1.66 cm. invariable.
    - Jeanne Crain: 1.63-1.64 cm.
    - Audrey Hepburn: 1.69-1.70 cm. Ya sabía que era más alta de lo que pudiera parecer.
    - Jean Simmons: 1.63 cm mayormente aceptada. 1.68 cm. aparecida de forma ocasional (poco probable)
    - Lauren Bacall: entre el rango de 1.71 cm. (poco probable) y 1.74 (gana opciones, creo yo)
    - Sophia Loren: entre 1.72 y 1.74 cm. (lo más probable)

    Lo más sorprendente ha sido la falta de unanimidad y variaciones entre posibles fuentes dentro de una misma persona.
  • 19/11/2020, 22:12
    Otto+
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    ¿Kirk Douglas/Vincent Van Gogh en B/N? :P
  • 19/11/2020, 22:24
    cinefilototal
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Magnífica reseña Alcaudón, se nota que le has puesto pasión a la escritura, desde luego la película lo merece. :agradable

    Mi humilde homenaje a Gene Tierney ha sido con "Cerca de mi corazón", una pequeña pero simpática película que comentaré seguramente mañana que tendré más tiempo libre. :fiu
  • 20/11/2020, 10:59
    tomaszapa
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Lo tengo cada vez más claro. El uso del color o el blanco y negro, de manera acertada, acentúan los propósitos de las películas donde se emplean. No me imagino una película como El tesoro de Sierra Madre, donde se describe perfectamente la miseria humana, en otra cosa que no sea blanco y negro. Y también sería imposible ver el esplendor de Lo que el viento se llevó o de El mago de Oz en otra cosa que fuera en color, que imagino que en 1939 sería la leche de espectacular. Como Avatar, pero a lo grande :cuniao
    Incluso en El mago de Oz, y en la linea de El retrato de Dorian Gray posteriormente, hay las primeras escenas en blanco y negro, de la vida antes del tornado, y posteriormente, cuando la casa cae aplastando a la bruja, y se abre la puerta, se produce MAGIA.

    Todo esto es para decir que también considero que Que el cielo la juzgue debía ser en color, como veo bien empleado que Laura fuera en blanco y negro.
  • 20/11/2020, 14:02
    alexpotterweb
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Anoche volví a ver Alicia en el país de las maravillas (2010), que se que como adaptación live action no es muy buena, pero como película live action de Disney es una genialidad, empezando por como está puesta la OST en la aparición del título y como se desarrolla la mayoría de la aventura, con tan buenos efectos especiales etc, sobre todo si comparamos con el resto de live action que le sucedieron. Aunque he de decir que mi parte favorita es cuando tras esa aventura aparecen los primeros créditos con la canción oficial y la vegetación creciendo en el marco hasta cubrir en parte las bandas negras para dar un efecto 3D.

    Aún así, casi todo está muy bien hecho tanto visualmente como de OST, salvo el audio que a veces se oye bajo en las escenas donde no gritan y hay que subir el volúmen y la parte de Alicia en el castillo de la reina Roja que no está bien elegido el recorrido de x partes de la aventurilla para que sea más realista.
  • 20/11/2020, 15:59
    hannaben
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Asociais color a glamour =épica cinematográfica....Bla bla bla
    Discrepo.Los caminos son infinitos tanto para el blanco y negro como para los colorines :P
    Me voy y no puedo explayarme.
    Buen final de semana!
  • 20/11/2020, 16:28
    alexpotterweb
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    hannaben, no se de que películas clásicas hayan estado comentando, pero en mi opinión es mejor que se remastericen en color, ya que llegan a mejorar la intensidad de los colores, tanto película B/N como las clásicas españoles con el color clareado y en ambos casos queda más actual que las que se hacen actualmente, ya que te vienen con HDR y se ve genial.

    pd: hablo de remasterizaciones hechas en estos últimos años con la moda actual del HDR
  • 20/11/2020, 17:50
    Otto+
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Cita:

    Iniciado por hannaben Ver mensaje
    Asociais color a glamour =épica cinematográfica....Bla bla bla
    Discrepo.Los caminos son infinitos tanto para el blanco y negro como para los colorines :P
    Me voy y no puedo explayarme.
    Buen final de semana!

    Así es, los caminos son infinitos para ambas estéticas, tanto que se pueden cruzar como se ha ejemplificado. Y aclaro que a mí me fascina el blanco y negro.

    En todo caso es Hollywood el que hizo la prerrogativa de que pudiésemos asociar "glamour" (cuestionable, el glamour en B/N es abolutamente inapelable también) y la "épica" al color. Cabelleras rubias, pelirrojas flamígeras.
    "Roger Rabbit" y "Pleasantville" (protagonizada por Tobey Maguire y Reese Witherspoon), fomentan un resultado artístico estéticamente preciosista siguiendo la cultura hollywoodiense preestablecida en décadas anteriores. Subrayo la palabra "hollywoodiense", donde confluye por excelencia lo comercial con lo artístico manteniendo otras filmografías nacionales un poco al margen intencionadamente.

    https://i.pinimg.com/originals/81/97...5e2672de35.gif

    El jardín de Alá (1936)

    No creo que hayamos sido abducidos por esa idea los que llevamos mucha tralla cinematográfica en el cuerpo.

    Dicho lo cual, he podido admirar a Kim Novak en black & white ("5 contra la banca") y se me resiste la idea de que tanto "Picnic" como tu propio avatar pudiesen acontecer en blanco y negro cuando están "pensadas" para realizarse a todo color, con tonos pastel y neblinosos. Es lo que me sucede con el cromatismo múltiple y variable de "Que el cielo la juzgue", que capta atmósferas y diferencias de personalidades ofreciéndonos detalles preciosistas en el vestuario de las dos hermanas, como tú dijiste, esos labios de ambas, ¿eros y tánatos? (a Gene Tierney con las gafas de sol y esos labiazos en el bote no me la puedo imaginar en b/n).

    Como contrapartida, partiendo del hecho de que Robert Mulligan es el realizador de "Matar a un ruiseñor" y está ambientada en el sur de los EEUU, la película que cierra su filmografía, "Verano en Luisiana" (otra vez Reese Witherspoon), no me hubiera importado en absoluto que se hubiese rodado en pleno 1990 con el cromatismo de la primera.
    Bienvenida sea la experimentación :atope
  • 20/11/2020, 19:07
    cinefilototal
    Re: Las últimas pelis que has visto en casa
    Cita:

    Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Así es, los caminos son infinitos para ambas estéticas, tanto que se pueden cruzar como se ha ejemplificado. Y aclaro que a mí me fascina el blanco y negro.


    https://i.pinimg.com/originals/81/97...5e2672de35.gif

    El jardín de Alá (1936)

    A mi también me encanta el blanco y negro, pero bienvenido el technicolor, trucolor, anscolor, metrocolor, warnercolor, color de luxe y demás en esas maravillosas películas de los años 30, 40, 50 y 60. :birra

    ¿Para cuando una buena edición en bluray de "El jardín de Alá"?... :ansia:ansia
Mostrar 40 mensajes de este tema en una página
Página 1621 de 1878 PrimerPrimer Anterior ... 621112115211571161116191620162116221623163116711721 ... Próximo ÚltimoÚltimo
El huso horario es GMT +2. La hora actual es: 08:44.
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins