Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Synch
De nuevo de acuerdo con este tal Synch. Parece hasta majo.
El jueves terminé mi revisión Potteriana. Hasta la siguiente :D
El último horrocrux no pudieron destruirlo :cigarro
https://c.tenor.com/vozro8Yt1OAAAAAC/miriam-leone.gif
Ves, hasta Hermione un poco más mayor lo sabe. PD: Que conste que tu Miriam tiene otra Miriam como muy dura rival.
https://img.huffingtonpost.com/asset..._630_noupscale
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Ya que habláis de títulos gafapastosos y gafaplastantes, de desnudos artísticos y sobre su aceptación en el foro:
https://quartetrecords.com/wp-conten...NORA-WARDH.jpg
Tranquilo, Alex, la imagen que he puesto no contiene spoilers :cigarro El vicio está por descubrir.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Otto+
Ya que habláis de títulos gafapastosos y gafaplastantes, de desnudos artísticos y sobre su aceptación en el foro:
https://quartetrecords.com/wp-conten...NORA-WARDH.jpg
Tranquilo, Alex, la imagen que he puesto no contiene
spoilers :cigarro El vicio está por descubrir.
Así se empieza bien el día, con alegría visual. Aunque ojo, has entrado en la lista de guarretes del foro :P. Quizás el censurador tiene libre hoy:cortina
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Una hija diferente (2004)......................... 7
https://i.imgur.com/ca81Euo.jpg
Interesante y simpática cinta romántica
Mi comentario:
Una hija diferente (First Daughter, 2004) es una interesante y simpática cinta romántica dirigida por el también actor Forest Whitaker. Puede que sea la típica y previsible película romántica de cuyo final ya ves venir de lejos, pero sin duda, y no la había visto en su momento en cine, me ha sorprendido. Su final me ha resultado algo agridulce, en mi opinión. Está protagonizada por, aquel entonces en reconocimento por su personaje de Joey Potter en la serie Dawson Crece (Dawson´s Creek), Katie Holmes, Marc Blucas, Michael Keaton y Ameriie, entre otros. Holmes se mete en la piel de Samantha Mackenzie, la hija del Presidente de los Estados Unidos, el ficticio Presidente Mackenzie, la cual hace su ingreso en la Universidad, esperando vivir una vida (de alguna manera) relajada y lejos de la Casa Blanca. Las cosas no serán tan sencillas como ella cree, ni serán un camino de rosas, aunque tendrá tiempo de conocer a un chico e intentar enamorarse. He tardado diecisiete años en ver esta película, y aunque su visionado sea en casa, la espera ha valido la pena. La banda sonora corre a cargo de dos buenos compositores como son Michael Kamen (un apunte: la película está dedicada a él, ya que murió en 2003) y Blake Neely. Mi nota final es de 7/10.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
A 1000 km de la Navidad (2021).......................... 7
https://i.imgur.com/aVv25wS.jpg
Una buena y agradable comedia romántica navideña
Mi comentario:
La nueva película dirigida por Álvaro Fernández Armero y protagonizada por Tamar Novas, Andrea Ros, Peter Vives y Verónica Forqué, entre otros, titulada A 1000 km de la Navidad (2021), me ha parecido una buena y agradable comedia romántica navideña, con algunos momentos demasiado dulces, pero que se pueden pasar por alto. De hecho, este film está dedicado a la memoria de Forqué que nos dejó hace poco. Raúl (Tamar Novas) es un treintañero al que le falta espíritu navideño, aunque a lo largo del metraje lo va justificando, que trabaja como auditor. En fechas navideñas le envian a un pueblecito llamado Valverde para auditar una fábrica de turrones. Además de odiar la Navidad y los Reyes Magos, para más inri tendrá que compartir casa con Paula (Andrea Ros). Al principio no es muy sociable ni con ella ni con los del pueblo, pero con el tiempo la cosa va a cambiar. La cinta está bastante bien, pero ya creía que a partir de cierto punto del metraje la cosa iba a bajar, pero en su tramo final pega una subida. Se pueden percibir algunos guiños a ¡Qué bello es vivir! y El Grinch. Los actores están en su salsa y en cuanto al diseño de producción está muy bien elaborado. Mi nota final es de 7/10,
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
THE STAR
Un burro escapa en busca de aventuras junto con otros animales mientras que el niño Jesus está a punto de nacer.
http://images6.fanpop.com/image/phot...80-779-419.png
Película de animación, chistes y canciones maluchas. Los personajes animales son muy olvidables, cuando no irritantes.
Lo único rescatable son las escenas de Maria y Jose, si las recortaran de la película se podría hacer un bonito cortometraje.
PASTORELA
En México existe la tradición de hacer comedias teatrales anacrónicas que representan el nacimiento de Jesus como si hubiera sucedido en este país.
Un párroco deja fuera de su pastorela local a un policía obsesionado con su papel, y este hace uso de todos sus recursos y poder (¿sobrenatural?) para cobrar venganza.
https://i1.wp.com/film-book.com/wp-c...x576.jpg?ssl=1
Mi guilty pleasure de esta época. Comedia sin pies ni cabeza, pero entretenida. Se de buena fuente que al final ni los guionistas sabían que estaba pasando. Divertida si uno se deja llevar por su locura.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Así se empieza bien el día, con alegría visual. Aunque ojo, has entrado en la lista de guarretes del foro :P. Quizás el censurador tiene libre hoy:cortina
Pues parece que he sobrevivido a la criba y al escrutinio del censor :cortina de lo contrario, hubiera llevado el tema ante el Tribunal Constitucional :cigarro Y en realidad en cuanto a erotismo muchas veces me recompensa más el más complicado arte de la sugestión que el de la coreografía dentro de lo explícito.
Y ahora que lo pienso, para hacer una reseña amplia como las que suele hacer Alcaudón con muchas fotos de un film como "Soñadores" de Bertolucci, resultaría complicado abtraerse de ese tono tan crudo. En cualquier caso, de pelo y carne estamos hecho todos, nivel de pudor de cada uno al margen.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Aunque ojo, has entrado en la lista de guarretes del foro :P.
https://38.media.tumblr.com/091512af...0vkjo1_500.gif
https://i.gifer.com/AcWN.gif
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
jmac1972
No eres la única. :bigcry
Ay, jmac1972, lo lamento mucho :| :abrazo. Para algun@s de nosotros este 2021 ha sido lo peor :| :|. Espero que pese a todo podamos encarar este 2022 que asoma con energías renovadas y fuerza para seguir adelante aunque nos cueste mucho superar lo de este año :bigcry :bigcry. Te mando todos mis buenos deseos y un fuerte abrazo :abrazo :abrazo.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Después de los dias navideños que la salida y entrada de año la paseis de cine con salud y cuidadito!!!!:abrazo
Madame Bovary
https://64.media.tumblr.com/b20009ae...dbc527e5be.jpg
Chabrol comenzó a leer Madame Bovary a los 13 años quedando fascinado...a la edad de sesenta años aborda el proyecto de llevarla al cine.
Emma Bovary no ha dejado de seducir al septimo arte y más o menos fiel tenemos diferentes versiones.
https://64.media.tumblr.com/7dc5c919...6f7deba24.gifv
G Flaubert publicó Madame Bovary inicialmente por fascículos en la Revue de Paris de octubre a diciembre de 1856.
Flaubert fue llevado a juicio acusado de atacar la moralidad y buenas costumbres.Finalmente absuelto, el
escándalo dio fama a la obra, de modo que fue publicada en 1857.
La novela transcurre entre 1827 y 1846 presentando a una ascendente burguesía de clase media, que Flaubert sitúa entre la gente del campo que imita a la urbana.
Cita:
By Jacques Prayer Photos
https://64.media.tumblr.com/0756acdb...974b9f9097.jpg
Emma Bovary es una esposa infeliz insatisfecha de todo más pronto o más tarde.
Movida por su pasión y busqueda de felicidad rompe con la moral de la mayoría de las mujeres de la época.
Emma anhela algo incapaz de alcanzar en el mundo real motivada por su imaginario ocioso.
Flaubert muestra la frivolidad y mezquindad de la sociedad francesa.
Claude Chabrol realiza una buena adaptación,respetando bastante el original. Con un guión adaptado por él mismo, música de Matthieu Chabrol, fotografía de Jean Rabier y cómo no Isabelle Huppert. De ella dice Chabrol:
“Isabelle Huppert es Madame Bovary”
https://64.media.tumblr.com/c27e4e10...b19765be4.gifv
Chabrol pone el ojo en una mujer descontenta permanentemente,aunque su situación mejore es la heroina abocada al drama irremediable.
Se habla de una version impersonal,correcta con buenos logros en diferentes apartados pero plana.Para mí sí hay momentos en los que el director deja su impronta,me gusta mucho Emma subiendo con la carta del amante y dejandola ir,la recreacion,esa avaricia y abuso hacia el más debil... el elenco es acertado aparte de Isa me gustan especialmente el marido y el farmaceutico.
https://64.media.tumblr.com/5ce38230...7c5bc3735.gifv
https://64.media.tumblr.com/fc9cccde...f7019bed4.gifv
https://64.media.tumblr.com/5999e587...7e8d15dafe.jpg
https://www.youtube.com/watch?v=JDY_h1T8iR4
7.2/10
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Lulli (2021)............................ 7
https://i.imgur.com/ooIfguy.jpg
Un gran poder conlleva una gran responsabilidad
Mi comentario:
Creo que es la primera película brasileña que veo desde hace mucho tiempo. Lulli (2021) es un largometraje, estrenado en el canal de streaming Netflix, con toques románticos, fantásticos y cómicos que, para los fans de estos tres géneros, les resultará divertida y entretenida. El tema de leer las mentes no es algo que sea original, ya se ha visto otras veces (mencionar el film ¿En qué piensan las mujeres? con Mel Gibson, por ejemplo), pero la trama sí que me lo parece, la verdad sea dicha. El reparto acaba por caerte simpático, sobretodo la protagonista principal Lulii (Larissa Manoela) y el metraje se hace ligero de ver. No es una maravilla, pero se deja ver con una sonrisa. Mi nota final es de 7/10.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
LAS (NO NECESARIAMENTE) MEJORES ADAPTACIONES A LA GRAN PANTALLA DE "LOS VIAJES EXTRAORDINARIOS” (1863-1905) DE JULES VERNE (1828-1905) / PARTE II:
AROUND THE WORLD IN EIGHTY DAYS (1956, LA VUELTA AL MUNDO EN OCHENTA DÍAS)
https://i.pinimg.com/564x/20/c3/28/2...647a5cbbdb.jpg
Director: Michael Anderson.
Producción: The Michael Todd Company, Inc.
Distribución: United Artists Corp.
Productor: Michael Todd.
Guion: James Poe, John Farrow y S. J. Perelman, a partir de la novela “Le Tour du monde en quatre-vingts jours” (París, 1873). [Serializada previamente en el diario “Le Temps” del 6 de noviembre al 22 de diciembre de 1872].
Fotografía: Lionel Lindon, en Technicolor y Todd-AO [Rodada y proyectada a una velocidad de 30 fotogramas por segundo]
Dirección artística: James Sullivan (EUA) y Ken Adams (RU).
Decorados: Ross Dowd.
Música: Victor Young.
Montaje: Gene Ruggiero y Howard Epstein.
Reparto: David Niven (Phileas Fogg), Cantinflas (Passepartout), Robert Newton (Inspector Fix) y Shirley MacLaine (Princesa Aouda).
Rodaje: de mediados de agosto a finales de noviembre de 1955.
Duración: Disco 1 (1 h 48 m 05 s) y Disco 2 (1 h 06 m 33 s). (Copia en DVD editada por Warner en 2004).
Estreno: 17 de octubre de 1956 en el Rivoli Theatre de Nueva York.
Recaudación: 17.600.000 dólares (Variety, 7 de enero de 1959).
https://i.pinimg.com/564x/39/19/b0/3...c324a95c48.jpg
Como ya indicaba al final de mi comentario de la primera entrega del presente coleccionable si 20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (1954), de Richard Fleischer (y Walt Disney) supuso un extraordinario éxito de taquilla (8.000.000 de dólares) y la consecución de 2 Oscar de la Academia, su sucesora, LA VUELTA AL MUNDO EN OCHENTA DÍAS (1956), de Michael Anderson (y Michael Todd), lograría una hazaña todavía mayor puesto que no sólo doblaría en recaudación a aquella (¡17.600.000 dólares!) sino que se llevaría para casa 5 Oscar incluyendo el de mejor película.
https://i.pinimg.com/originals/51/12...cc5bbb667d.jpg
Tanto es así que se convertiría en la cuarta película más taquillera de todos los tiempos (hasta la fecha, lógicamente) sólo por detrás de LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (1939) [33.500.000], LOS DIEZ MANDAMIENTOS (1956) [32.000.000] y EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI (1957) [18.000.000].
A pesar de ello LA VUELTA AL MUNDO EN OCHENTA DÍAS (que no LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS, pese a lo que indica la cartelería y la no siempre infalible IMDb, como se puede apreciar por la captura de pantalla que aporto como prueba) es, a todas luces, una película muy inferior a 20.000 LEGUAS.
De hecho y dado que el productor fue el malogrado Michael Todd (1907-1958) – marido de la exquisita Elizabeth Taylor desde el 2 de febrero de 1957 – la misma bien podría haberse titulado THIS IS TODD-AO, parafraseando el de otra de sus producciones, THIS IS CINERAMA (1952).
https://i.pinimg.com/564x/d5/51/d9/d...68140f1e49.jpg
https://www.youtube.com/watch?v=3xK2tkFngkU&ab_channel=FlickerAlleyClips
Y es que LA VUELTA fue la segunda película rodada en Todd-A(american)O(optical), tras OKLAHOMA! (1955), de Fred Zinnemann, un formato cinematográfico que usaba un negativo de 65 mm (con un OAR de 2.21:1) y que debía ser proyectado a una velocidad de 30 fotogramas por segundo en una (enorme) pantalla curvada.
https://i.pinimg.com/564x/2f/d6/6e/2...75ecf61962.jpg
No obstante, para facilitar que la cinta llegase al mayor número posible de salas se rodó simultáneamente en 65 mm Todd-AO a 24 fotogramas por segundo para de esta forma extraer copias reducidas a 35 mm CinemaScope con destino a las pantallas normales (aunque panorámicas, como era el estándar ya por aquellos años).
Prueba del descomunal éxito que tuvo la película es el hecho de que la misma permaneció de manera ininterrumpida en el citado cine Rivoli durante la friolera de 113 semanas (¡!), en concreto desde el 17 de octubre de 1956 al 5 de octubre de 1958.
Paradójicamente el que la cinta acaparara todas las salas en las que se podía proyectar tal y como fue rodada impidió el que EL ÁRBOL DE LA VIDA (1957), de Edward Dmytryk y protagonizada por Montgomery Clift, Elizabeth Taylor y Eva Marie Saint, se exhibiese en el nuevo formato MGM Camera 65 y tuviese que hacerlo en copias reducidas a 35 mm.
https://i.pinimg.com/564x/a5/b8/07/a...869318725a.jpg
De esta forma tuvimos que esperar el estreno de la colosal BEN-HUR (1959), de William Wyler, para poder asistir al mayor formato cinematográfico jamás inventado (2.76:1).
Y decía lo de paradójicamente porque Elizabeth Taylor recibió por dicha película la primera de sus cinco nominaciones a los Oscar.
Una ceremonia ciertamente luctuosa para la actriz puesto que la misma tuvo lugar el 26 de marzo de 1958 sólo cuatro días después de que su esposo, Mike Todd, muriera en un desgraciado accidente aéreo.
Tanto 20.000 LEGUAS como LA VUELTA son dos películas más de productores que de directores aunque en el segundo caso dicha aseveración es todavía más evidente dada la grisura habitual de la filmografía del británico Michael Anderson (1920-2018) y eso a pesar de que 1956 fue seguramente el mejor de toda su carrera puesto que además de la cinta hoy comentada estrenó previamente una nada desdeñable versión de la famosa (e impactante) novela de George Orwell “1984” (1949).
https://i.pinimg.com/564x/a3/f8/d8/a...a47a956c14.jpg
Revisando la obra como realizador de Anderson observo que en 1997 dirigió para la televisión una versión de… “Veinte mil leguas de viaje submarino”…
… el mundo es un pañuelo…
LA VUELTA es una adaptación libre (como también lo era por otra parte 20.000 LEGUAS sólo que mucho más fiel al espíritu verneano) de la que tal vez sea la novela más conocida (y exitosa) de todas las que forman el ciclo de "Los Viajes Extraordinarios”.
https://i.pinimg.com/564x/de/4e/5d/d...e59d4994f1.jpg
Una serie compuesta por 54 novelas que se inició con “Cinco semanas en globo” (1863) y finalizó con “La invasión del mar” (1905).
Por error se suelen incluir también las obras póstumas del autor, como “El faro del fin del mundo” (1905), “El volcán de oro” (1906), “Los náufragos del “Jonathan” (1909) o “La misión Barsac” (1914), pero en realidad todas ellas fueron o bien reescritas o bien completamente ideadas por su hijo, Michel Verne (1861-1925).
“La vuelta al mundo en ochenta días” se publicó originalmente al igual que “De la Tierra a la Luna” y “Alrededor de la Luna” no en la revista "Magasin d'éducation et de récréation" (en cuyo n.º 1 (20 de marzo de 1864) vio la luz “Las aventuras del capitán Hatteras”, la segunda novela del autor tras la mencionada “Cinco semanas en globo”) sino en un periódico, allí en el “Journal de débats” (1789-1944), aquí en “Le Temps” (1861-1942).
El origen de la novela deriva de la lectura del autor de un artículo en la revista ilustrada “Le Magasin pittoresque” (1833-1938) publicado en 1870 y donde se indicaba lo siguiente:
De París a Port-Said, cabecera del canal de Suez, por ferrocarril y barco de vapor… 6 días
De Port-Said a Bombay, por barco de vapor… 14 días
De Bombay a Calcuta, por tren… 3 días
De Calcuta a Hong-Kong, por barco de vapor… 12 días
De Hong-Kong a Yedo, por barco de vapor… 6 días
De Yedo a las islas Sandwich, por barco de vapor… 14 días
De las islas Sandwich a San Francisco, por barco de vapor… 7 días
De San Francisco a Nueva York, por el ferrocarril del Pacífico, ya construido… 7 días
De Nueva York a París, por barco de vapor y por tren… 11 días
Total… 80 días…
Verne se limitaría, básicamente, a cambiar el punto de partida de París a Londres.
La película se tomaría... otras libertades... incluido el episodio que acontece en nuestro país...
Por cierto, no deja de ser curioso que pese al famoso chauvinismo francés los héroes de las primeras novelas de Verne eran todos extranjeros (El doctor Samuel Fergusson (inglés) en “Cinco semanas en globo”; el capitán John Hatteras (también inglés) en “Las aventuras del capitán Hatteras”; el profesor Otto Lidenbrock (alemán) en “Viaje al centro de la Tierra").
Se me olvidó mencionarlo en el anterior comentario pero “Veinte mil leguas de viaje submarino” (1869-1870) forma parte de una “trilogía” (nótese el entrecomillado) junto a “Los hijos del capitán Grant” (1865-1867) y “La isla misteriosa” (1874-1875), mi novela favorita de Jules Verne junto a “Viaje al centro de la Tierra” (1864).
Precisamente “Los hijos del capitán Grant” y “La vuelta al mundo en ochenta días” son las únicas novelas de Jules Verne en la que los protagonistas completan la circunvalación del globo terrestre.
Ambas novelas tendrían sus correspondientes versiones para la gran pantalla, LA ISLA MISTERIOSA (1961), de Cy Endfield y LOS HIJOS DEL CAPITÁN GRANT (1962), de Robert Stevenson y serán comentadas en este rincón cuando corresponda.
Aparte me gustaría hacer un pequeño desvío en la quinta entrega del coleccionable y de esta forma hablar de LOS ROBINSONES DE LOS MARES DEL SUR (1960), de Ken Annakin (ahora sabéis de dónde sacó el nombre de Anakin Skywalker un director (y productor) de cuyo nombre no quiero acordarme :cafe) puesto que, aparte de ser una cinta deliciosa (o al menos ese es el recuerdo que guardo desde mi más tierna infancia) Verne siempre consideró la novela de Johann David Wyss (1743-1818) como una de sus lecturas predilectas y que además le sirvió, más que “Robinsón Crusoe” (1719), de Daniel Defoe (1660-1731), como fuente de inspiración para su magnum opus, la mencionada “La isla misteriosa”.
LA VUELTA se deja ver con agrado hoy en día, a pesar de lo dilatado de su metraje (cerca de tres horas, aunque esto es relativo, como comentaré a continuación), gracias sobre todo a la espléndida fotografía del gran Lionel Lindon (1905-1971), que antes de embarcarse con el señor Fogg (¿el señor Niebla? :cortina) y compañía, nos llevó hasta el satélite natural de nuestro planeta (CON DESTINO A LA LUNA (1950), de Irving Pichel (y George Pal)), con lo cual la elección no podía ser más acertada.
Lindon maneja con admirable destreza las enormes imágenes que le proporcionaba el formato en 65 mm jugando con las distorsiones no sólo en los extremos (como era el caso en el Cinerama al estar rodadas las películas con tres cámaras funcionando simultáneamente) sino especialmente en el centro, creando de esta forma una sensación de inmersión en el espectador muy superior a la conseguida con el reciente CinemaScope y sus derivados.
https://i.pinimg.com/564x/20/43/b0/2...0b4f165f16.jpg
https://i.pinimg.com/564x/27/7c/b9/2...d7ee59fa20.jpg
Todd-AO proporcionaba además una nitidez en la imagen muy superior a la que podía ofrecer el mencionado CinemaScope, algo que ya había demostrado previamente el VistaVision de la Paramount y del que Alfred Hitchcock se convertiría en uno de sus más consumados expertos.
- Es ciertamente triste que la obra maestra de John Ford, CENTAUROS DEL DESIERTO (1956), que también se rodó en VistaVision, ni siquiera fuera nominada a los Oscar de ese año… -
Otra de las grandes bazas de la película es la maravillosa música del genial (y prematuramente desaparecido, como Todd) Victor Young (1900-1956), merecida ganadora de una estatuilla, la única de toda su impecable carrera.
El hombre que compuso las bandas sonoras de películas como SCARAMOUCHE (1952), de George Sidney, EL HOMBRE TRANQUILO (1952), de John Ford, RAÍCES PROFUNDAS (1953), de George Stevens o JOHNNY GUITAR (1954), de Nicholas Ray, debería haber tenido más fortuna en la ruleta de los Oscar.
En cuanto a la elección del reparto, aunque David Niven (1910-1983) era el actor perfecto para encarnar al puntilloso Phileas Fogg, es mucho más discutible la del mexicano Cantinflas (1911-1993). No porque el Passepartout original fuese francés (de ahí el hombre…) sino porque en muchos casos la acción se desvía en demasía hacia él, como en el tedioso episodio que acontece en nuestro país.
https://i.pinimg.com/564x/9f/45/24/9...de69a73813.jpg
Shirley MacLaine (1934), únicamente había trabajado en dos películas previas, la primera de ellas, por cierto, con Sir Alfred, la muy reivindicable PERO… ¿QUIÉN MATÓ A HARRY? (1955) y su parecido con una princesa hindú es ciertamente… cuestionable…
https://i.pinimg.com/564x/c8/14/64/c...78454c474c.jpg
Mike Todd inventó el término “cameo” cuando introdujo en la película hasta 44 estrellas (o pseudoestrellas) de la gran pantalla, desde Charles Boyer hasta Harcourt Williams y lo cierto es que hay que ser un verdadero lince (ibérico) para poder descubrirlas, cosa que yo he sido incapaz, todo sea dicho…
https://i.pinimg.com/564x/e9/25/4a/e...764abea4cd.jpg
Una película que se estructura en base a un prólogo, un primer acto, un intermedio, un entreacto, un segundo acto y un epílogo.
Y lo cierto que lo mejor de la película está al principio (pero no en el prólogo, donde vemos al famoso (y controvertido) presentador Edward R. Murrow (1908-1965) - ya sabéis, aquel que se despedía con una frase que yo he tomado como leitmotiv, “Buenas noches y, buena suerte” – nos pone en situación y donde vemos imágenes de la cinta de Georges Méliès (1861-1938), “Viaje a la Luna” (1902)), con la presentación de los personajes y con la (aparentemente absurda) idea del señor Fogg de dar la vuelta en… ochenta días…
https://i.pinimg.com/564x/73/fb/7a/7...2c27d081f8.jpg
https://i.pinimg.com/564x/47/49/46/4...99e0777c33.jpg
https://i.pinimg.com/564x/cd/95/3e/c...d4163d39f1.jpg
… y, especialmente al final, una vez ganada la apuesta cuando vemos desfilar los títulos de crédito a cargo del gran Saul Bass (1920-1996) puesto que hasta entonces la película había carecido de ellos, incluido el de la propia cinta que, como podemos comprobar, tal y como comentaba al principio, es LA VUELTA AL MUNDO EN OCHENTA DÍAS, con letras y no con números.
https://www.dailymotion.com/video/x5cfnjm
Como 20.000 LEGUAS, LA VUELTA fue el empeño de un productor independiente por lograr codearse con las grandes compañías y en ambos casos los resultados, al menos desde el punto de vista del público y de la crítica, les acompañaron.
La siguiente entrega del coleccionable será la mucho más modesta DE LA TIERRA A LA LUNA (1958), de Byron Haskin (y Benedict Bogeaus), otra producción independiente pero que no tuvo la misma suerte en taquilla que las dos comentadas hasta el momento.
Hasta entonces…
Buenas noches y, buena suerte.
:digno
https://i.pinimg.com/564x/16/8a/2a/1...04f167ee6f.jpg
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
A mi "La vuelta al mundo en ochenta días" siempre me ha parecido una película bastante flojita, hasta la he podido ver en cines en pantalla grande en un reestreno, pero nada, a mi nunca me ha llamado la atención, también influye el inflado metraje, el mediocre trabajo de Cantinflas, o lo poco creíble que está Shirley MacLaine como una princesa hindú... :sudor
Hay una miniserie con Pierce Brosnan que me resultó mucho mas entretenida que la mencionada película del 56. :digno
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Al autónomo, de paso deberías haber nombrado La túnica sagrada, otra película rodada en ese tipo de formato y lo se por que buscando peliculas 70mm sale una lista.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
LA TÚNICA SAGRADA se rodó en 35 mm, no en 65.
Un formato, por cierto, que ya se usaba desde finales de los años '20.
:cafe
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Yo habré visto entera La vuelta al mundo en ochenta días unas tres veces. No más. Es más, de niño me encantaba la serie de dibujos animados de televisión, con la canción de Mocedades, mucho antes de que alcanzara a saber que había una película.
Desde la perspectiva del tiempo, esta película tuvo tanto éxito por una serie de factores combinados. El mayor de ellos es esa espectacularidad prometida por el formato de emisión, creado por la compañía del mismo Todd, productor de la cinta, y esa aventura "buenista" de abarcar todo el mundo en una cinta.
Para mí, sin ser una gran película (en cuanto a calidad artística, no técnica, que de esa no tengo duda), sí creo que supo tocar varias teclas en la elección del elenco actoral.
Un prota british, que eso le daba mucho prestigio a una cinta americana. Un personaje curioso, un clown latino, que era un reclamo extraordinario para medio mundo hispanohablante. Y una corte extensa de estrellas, figurando unos segundos, pero haciendo brillar como destellos pequeñitos, cada momento en que aparecen. El público jugaba a una especie de "quién es quién?" al ver la cinta.
Por cierto, que el Oscar, como dice Alcaudón, el único en su carrera para el músico, Victor Young, fue póstumo, puesto que cuando se celebra la ceremonia, hacía meses que había fallecido aquel.
Y también curioso que Todd exprimió la repercusión de la cinta tanto que celebró una fiesta multitudinaria en el Madison de NY para celebrar el aniversario, un año después de su estreno.
Cinco meses después de esto, fallecería en un accidente de aviación. Concretamente en su avión privado llamado Liz. Y curiosamente, solo un resfriado fuerte evitó que la propia esposa, Liz Taylor, acompañara a Todd, su biógrafo y los dos pilotos en aquel fatídico accidente.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Aquí otro fan de la serie de dibujos en su tiempo, la cabecera de la serie la tengo el set list musical del ordenador. La clásica no la he visto aún por pereza, bueno si la vi de pequeño pero no me acuerdo. La que si he visto y es vomitiva, es el remake con Jackie Chan, la vendí por 0,20e, que por su calidad puedo asegurar que he salido ganando. También vi el clásico y creo que hace años comentado por aquí (me autocito y me contesto?:P:cortina), CINCO SEMANAS EN GLOBO, la que recuerdo que no me convenció, me esperaba más, también recuerdo la presencia de Torrebruno Lorre.
https://m.media-amazon.com/images/I/...L._SL1126_.jpg
Vista ayer GLORIA DE UN DIA: la Hepburn ganó su primer Oscar con este film, espero más detalles de Tomas of course, es una especie de pre EVA AL DESNUDO, pero no tan coral (ni tan buena), donde se focaliza demasiado, para mi gusto, en K.Hepburn, que lo borda, sí, pero no es suficiente para considerarla una gran película. LA calidad del DVD de manga films es regulera en cuanto a calidad de imagen, pero tratándose de un DVD 5, tampoco podemos esperar mucho. Hoy, mi último día de vacaciones, el cuerpo me pide revisionar METROPOLIS, si el ambiente me lo permite, o sea que no me toquen mucho los huev...dedicaré mis últimas 3 horas de vacaciones al film, y luego quizá comente tres lineas donde le corresponde.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
AROUND THE WORLD IN EIGHTY DAYS (1956, LA VUELTA AL MUNDO EN OCHENTA DÍAS)
Supongo que habrás visionado el DVD pues no tengo conocimiento de edición en BD.
Te has fijado que en los créditos finales tampoco aparece acreditado el proceso de filmación TODD-AO, al igual que pasaba en 20.000 leguas con el Cinemascope?
Y se supone que esta vez se sacó de un máster en 65mm, o eso dijeron en su momento, por lo tanto no sería el típico tema de que la marca no dejara acreditar el procedimiento si venia de una copia scope.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Sí que es curioso.
Como también el hecho de que se indique que la película está "basada en UN libro de Jules Verne", sin especificar cuál.
Efectivamente, tengo la excelente edición en DVD en dos discos que sacó la Warner en 2004.
Aunque la imagen podría mejorarse en general luce bastante bien.
Como decía en la reseña la cinta se deja ver gracias a la espectacularidad de la fotografía en 65 mm y a la maravillosa música de Victor Young.
Me temo que el recuerdo del Passepartout (un juego de palabras verneano, como el de Fogg y desde luego no traducible como Picaporte...) interpretado por Cantinflas (un cómico que, pese a la gran admiración que Chaplin sentía por él, nunca fue de mi gusto) fue lo que llevó a que en la serie de televisión de dibujos animados "La vuelta al mundo de Willy Fog" (1984) se añadiese el personaje de Tico, un roedor con un marcado acento andaluz.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Te equivocas. Rigodón hablaba con acento francés. Era Tico (una especie de ratón) que hablaba con acento andaluz.
Mientras Willy Fog hablaba con acento de Claudio Rodríguez. :cuniao
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Ahora que estoy bastante avanzado en la (re)lectura de "Veinte mil leguas de viaje submarino" (1869-1870) para de esta forma cotejar mejor libro y película me he dado cuenta de que esta última me gusta más porque elimina todos esos extensos (y aburridos) tramos de la novela en los que Verne se explaya a gusto en la sistemática de todos los invertebrados y vertebrados que sus protagonistas van descubriendo a lo largo de su dilatado viaje.
No ocurre lo mismo con "La vuelta al mundo en ochenta días" (1873) puesto que Todd (más que Anderson, que se limitaba a poner la cámara donde aquel le indicaba) es más una especie de documental ficcionado del National Geographic que una adaptación más o menos fiel de la novela.
Y que conste en acta que "Los Viajes Extraordinarios" de Jules Verne han sido las obras que más veces he leido, especialmente "Viaje al centro de la Tierra" (1864) - que será la cuarta entrega del coleccionable - y "La isla misteriosa" (1874-1875) - creo que la séptima -, desde mi más tierna infancia, en aquellas ediciones en papel biblia de Aguilar.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
jmac1972
Te equivocas. Rigodón hablaba con acento francés. Era Tico (una especie de ratón) que hablaba con acento andaluz.
Mientras Willy Fog hablaba con acento de Claudio Rodríguez. :cuniao
Procedo a subsanar semejante (h)error.
:cuniao
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Procedo a subsanar semejante (h)error.
:cuniao
Pues edita lo de homónimo ya que el homónimo de Cantinflas SI era Rigodón. :lol
Hubieras hecho mejor en verte la serie que es más buena que esta de Todd.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
No ocurre lo mismo con "La vuelta al mundo en ochenta días" (1873) puesto que Todd (más que Anderson, que se limitaba a poner la cámara donde aquel le indicaba) es más una especie de documental ficcionado del National Geographic que una adaptación más o menos fiel de la novela.
Totalmente de acuerdo en esto.
Y añado que Tico se ve que era un Hamster.
http://3.bp.blogspot.com/-jVZdbeWf5M...lyfog_tico.jpg