Claro que mi favorita siempre fue...
https://m.media-amazon.com/images/I/...1L._SY445_.jpg
De ahí mi título de licenciado en ciencias biológicas...
... aunque no lo use para nada...
:cuniao
Versión para imprimir
Claro que mi favorita siempre fue...
https://m.media-amazon.com/images/I/...1L._SY445_.jpg
De ahí mi título de licenciado en ciencias biológicas...
... aunque no lo use para nada...
:cuniao
A mi también me encantaban "Vicky el vikingo" y "El hombre y la tierra", no me perdía ningún capítulo, eran entrañables.:agradable
Yo me hice la serie completa de Felix, por la librería. Un disco cada 15 dias creo. Costó tiempo y nada barato.
Ahora el pack me saldría más económico.:sudor
Por cierto, hemos convertido el foro "las últimas películas que has visto en casa" en "las primeras series que vimos en casa"... :cuniao
Y que conste que tengo a medio terminar el primero de un programa cuádruple (o quíntuple :blink) sobre el cine fantástico y/o de terror de 1960s a ... :cortina
Una corrección, si me permites. En España, se empezó a emitir el 2 de mayo de 1975, los viernes por la tarde dentro del programa "Un globo, dos globos, tres globos" que presentaba la malograda María Luisa Seco. Viendo el éxito que tenía, se pasó a partir del capítulo 7, a los sábados, después del Telediario.
Mazinger la ponían los sábados en la primera cadena después del Telediario y de un miniespacio llamado La bolsa* que me veía entero para no perderme nada de la serie. Después se proyectaba alguna "peliculilla" como "Raíces profundas" o "Cuando ruge la marabunta".
* No entendía nada de eso, y en realidad hoy en día tampoco entiendo mucho de temas bursátiles. :cuniao
Creo que usé la fecha de emisión original... en Japón... :cuniao
De todas formas he buceado un poco por la red y la fecha de emisión original varía de unas fuentes a otras. La que pongo a continuación parece la más fiable:
Fue el viernes 2 de mayo de 1975, dentro del programa infantil “Un
globo, dos globos, tres globos”, cuando TVE emitió el primer episodio
“Hacia la montaña”, de la serie de dibujos animados “Heidi”. Una serie
de 52 episodios, sobre una historia original de Johanna Spyri.
Con el inicio por parte de TVE de la programación veraniega “Heidi”,
pasó a emitirse los sábados sobre las 15:30 - 15:35 ya como programa
independiente. El primer sábado, fue el 21 de junio de 1975 y
continuaría así pasado el verano y hasta finalizar la serie el 22 de
mayo de 1976.
O sea, que en realidad la comencé a ver cuando tenía 9 años... y no 11... lapsus linguae...
:agradable
Por cierto, tanto hablar de HEIDI que al final me ha entrado el gusanillo y me la he pedido en esta página...
https://teejuanita.com/series-tv/413...pleta-dvd.html
https://teejuanita.com/794-large_def...mpleta-dvd.jpg
... que funciona muy bien y donde compro las cintas que forman parte de la colección Fantaterror de Ediciones 79 y que se inició con la excelente NO PROFANAR EL SUEÑO DE LOS MUERTOS (1974), de Jorge Grau, que en breve será comentada en este mismo rincón en un programa múltiple por definir y que es seguramente la mejor derivación de la fundacional LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES (1968), de George A. Romero.
https://www.elsetantanou.com/wp-cont...a-797x1024.jpg
:agradable
Yo no me puedo tirar el folio y decir que recuerdo esas emisiones porque soy de julio de 1974. Aunque seguramente estuviera delante del televisor. :lengua Ahora, cualquiera sabe lo primero que almacené en el disco duro. Puede ser a José María Iñigo o al programa La Clave. Siempre, bigotudos :ceja
Me congratula hacer de conejillo de indias en el tema de Heidi. :agradable Por cierto, que no se ve nada mal. Yo creo que la han remozado la imagen, porque no se ven desperfectos.
No puedes comprar mi amor (1987)........................ 8
https://i.imgur.com/2hnexiq.jpg
Mi comentario:
A saber las veces que la he visto y no me cansa nunca. Una buena película romántica, y de adolescentes, de finales de los ochenta. Patrick Dempsey (desde hace unos años famoso por su papel de Derek Shepperd en Anatomía de Grey) y Amanda Peterson (desaparecida del mundo del cine desde hace bastante tiempo) interpretan a dos jóvenes en el último curso del instituto, Ronald Miller y Cindy Mancini. Él es un empollón, un buenazo, que le gusta jugar al poker con sus amigos, o ir a los recreativos, pero, además de todo esto, él está enamorado en secreto de Cindy Mancini, la chica más guapa del instituto y la jefa de las animadoras. Un buen día, a la chica, no se le ocurre otra cosa que coger del armario de su madre un vestido de cuero, y así hacerse la interesante en una fiesta con sus amigos. El vestido acaba teniendo un problema, lo que hace que ella se vaya al centro comercial a intentar reparar el daño. Allí se encuentra Ronald, en la sección de telescopios, ya que quiere comprar uno que está de oferta por mil dólares. Es ahí donde se encuentra a Cindy y le hace una oferta. Si sale con él un mes, él le paga un vestido igual. Y tal que así, el resto de la historia hay que verla. Sí, vale, es una película que está llena de topicazos, pero me parece bastante entretenida y los dos protagonistas tienen buena química. La primera vez que la ví, a principios de los noventa, me quedé prendado de Amanda Peterson (es una pena que no siguiera haciendo películas). Además, los secundarios ayudan a integrarse con ellos. Un jovencito Seth Green que interpreta al hermano de Ronald (visto ya de adolescente en la serie Buffy: La Cazavampiros) o Dennis Dugan que hace de padre de Ronald (futuro director de muchas de las comedias protagonizadas por Adam Sandler). Mencionar la banda sonora de la cinta que contiene canciones como Can´t Buy Me Love de Los Beatles, One Lover At A Time de Atlantic Starr o Dancing With Myself de Billy Idol. A tener en cuenta, en 2003 se realizó un remake afroamericano de título El amor no cuesta nada (Love Don't Cost a Thing), cambiando los nombres de los protagonistas, al menos los dos principales, ya no son Ronald ni Cindy sino un tal Alvin Johnson y Paris Morgan, interpretados por Nick Cannon y Christina Milian respectivamente.
Es una gran película ¨No puedes comprar mi amor¨.
Es un viaje de ¨El heroe¨ de manual, que claro, vista ahora, con el esquema de Campbell ultrasabido pierde potencia. Pero para la época está muy bien. La mirada de un joven Dempsey (buen actor, siendo tan joven) hacia esas dinámicas sociales que ya teme se reproducirán en la sociedad a partir de la adolescencia...Un bonito final que el género requiere, para esta Fábula.
Tiene también como se apunta, grandes aciertos en el casting...No olvidemos a uno de los matones interpretado por el rapero ¨Gerardo¨ (Rico...Suave).
Es un telefilm?..Sí, lo es. Es tremendamente Telefilmico. Pero menos Telefilmico que por ejemplo ¨American Histoy X¨...Jejejejeje.
Como telefilm cumbre siempre he apostado por ¨La piel del diamante¨ con Ben Cross y el secundario de lujo Brian Dennehy (fallecido por Covid, creo recordar).
Sería imperdonable por mi parte, no hacerle un pequeño homenaje a uno de mis actores favoritos de todos los tiempos: Dustin Hoffman. Mi padre. :lengua
Hoy cumple 85 años y aunque en los últimos años ha espaciado su trabajo, aún sigue haciendo películas. Simplemente lo adoro.
https://static.filmin.es/images/medi...3_1360x765.png
Algo especial tenía esta mujer que tanto gustaba a todo el mundo, prácticamente.
Ayer nos dejó a los 73 años de edad, la australiana (aunque británica de nacimiento) Olivia Newton-John, tras una dura batalla contra el cáncer.
Actriz y sobre todo, gran cantante, que estuvo en lo más alto de las listas mundiales desde principios de los 70 hasta mediados de los 80.
Aquí este Xanadu, dentro del film del mismo título, que no conseguiría revalidar el enorme éxito de Grease (todo lo contrario) pero el tiempo la ha convertido en un clásico de culto.
Aquí en España, por ejemplo,fue número 1, al igual que en UK. En EEUU alcanzó el número 8 del Hot 100.
La acompañan la ELO.
https://www.youtube.com/watch?v=cLi8fTlDEag
Descanse en paz la adorable Sandy. :encanto
Una Sandy que costó lo suyo que fuera Olivia. Aquí todo lo que dio de si el casting de ella, pues el de Travolta era más seguro casi desde el principio.
https://es.noticias.yahoo.com/olivia...132336434.html
Terrore nello spazio
o
EVENT HORIZON (1997, HORIZONTE FINAL)
T.O.: “HORIZONTE DE SUCESOS”
https://i.pinimg.com/564x/c9/6c/7c/c...658bf7bebc.jpg
Coproducción anglo-norteamericana.
Dirigida por Paul Anderson.
Producida por Lawrence Gordon, Lloyd Levin y Jeremy Bolt.
Escrita por Philip Eisner.
Fotografiada por Adrian Biddle, en color y Panavision.
Musicalizada por Michael Kamen y Orbital.
Protagonizada por Laurence Fishburne (Miller), Sam Neill (Weir), Kathleen Quinlan (Peters), Joely Richardson (Starck), Richard T. Jones (Cooper), Jack Noseworthy (Justin), Jason Isaacs (D.J.), Sean Pertwee (Smith) y Peter Marinker (Kilpack).
Estrenada en los EUA el 15 de agosto de 1997 y en España el 14 de agosto de 1998.
Editada en 4K Ultra HD (y BD) el 9 de agosto de 2022.
https://i.pinimg.com/564x/0e/72/72/0...eb0b1dca2d.jpg
…
Espacio / Tiempo:
Neptuno / 2047
…
Reconozco no sólo que jamás hasta ahora había visto HORIZONTE FINAL – título que, aunque responde al nombre de la nave desaparecida en las proximidades de Neptuno siete años antes de los acontecimientos que se nos narran en la película, en realidad hace referencia al denominado por los astrofísicos “horizonte de sucesos” de un agujero negro – sino que ni siquiera conocía ninguna obra del británico Paul W. S. Anderson (1965) – aunque aquí firme simplemente como Paul Anderson – a pesar de ser mundialmente conocido por la saga “Resident Evil” iniciada en 2002 y finalizada (al menos por lo que a él respecta) en 2016 y protagonizada por la esposa del director, la bellísima Milla Jovovich (1975).
https://m.media-amazon.com/images/I/...-L._SL600_.jpg
La edición en 4K Ultra HD (y BD) por parte de Paramount (y Divisa) el pasado 9 del presente mes me ha dado la oportunidad de ver esta irregular aunque ciertamente atractiva cinta de ciencia ficción (y de terror) a pesar de que la misma parezca a veces un batiburrillo de películas tan variadas - quizás no tanto en el fondo como en la forma - como SOLARIS (1972), de Andrei Tarkovsky, ALIEN (EL OCTAVO PASAJERO) (1979), de Ridley Scott o HELLRAISER (LOS QUE TRAEN EL INFIERNO) (1987), de Clive Barker.
Y digo lo de irregular porque especialmente en su tramo final - el más escorado hacia el cine de terror - la película sufrió una notable poda en la sala de montaje de tal forma que desequilibró por completo la lograda atmósfera (todo lo influenciada que se quiera por los títulos especialmente reseñados y muy especialmente por ALIEN) que había conseguido crear hasta entonces.
Curiosamente, si HORIZONTE FINAL fue un fracaso (y bastante notable) en las taquillas, con el paso del tiempo se ha acabado por convertir en un título “de culto” y, al menos por lo que a mí respecta, con más méritos que otras obras más (incomprensiblemente) ensalzadas.
Aunque al parecer la intención original de Anderson era hacer una especie de versión en clave de ciencia ficción de títulos clásicos del fantástico como THE HAUNTING (1963), de Robert Wise – basada en “La maldición de Hill House” (1959), de Shirley Jackson – o EL RESPLANDOR (1980), de Stanley Kubrick – inspirada en la novela homónima de Stephen King – al final ese giro hacia el cine de terror personificado en la obra del también británico Clive Barker (1952) y, especialmente, en sus “Libros de Sangre” (1984-1985), alteró por completo la misma, pues se pasó del terror sugerido al mucho más explícito que podemos ver en la mencionada HELLRAISER.
https://m.media-amazon.com/images/I/...jL._SL600_.jpg
Pese a todo (y pese a todos) la película es francamente entretenida gracias a la más que correcta puesta en escena de Anderson (tengamos en cuenta que este era su tercer largometraje), en buena medida gracias a la labor del excelente director de fotografía Adrian Biddle (1952-2005) – aunque a veces tenga la osadía de intentar imitar a sus superiores (léase Kubrick o Scott) -, la buena labor de los intérpretes (entre los cuales se encuentra el futuro Morfeo de MATRIX (1999), encarnando al capitán Miller de la “Lewis y Clark”) o la excelente labor del equipo de efectos especiales, muy notablemente el diseño de las naves estelares.
https://i.pinimg.com/originals/f7/db...cb4d359459.jpg
La nota “culta” de la película y de ahí la mención a la cinta de Tarkovsky – basada a su vez en la (espléndida) novela homónima del polaco Stanislaw Lem – se debe a que si en esta los fantasmas que veía el protagonista eran producto de un mar sintiente que englobaba todo el planeta, en HORIZONTE FINAL será la propia nave estelar (y de ahí ese intento por parte de Anderson de reciclar el material de Wise y de Kubrick) la que cree las – en este caso – pesadillas que intentan acabar con la vida (y con la cordura) de la tripulación de la “Lewis y Clark”.
El ingenio del que se sirve la nave “Horizonte final” para viajar por encima de la velocidad de la luz (algo que no permite la teoría de la relatividad de Einstein) para de esta forma viajar a Próxima Centauri – la estrella más cercana al Sol – abrirá una puerta a otra dimensión con inesperadas consecuencias…
De hecho, la posterior (y muy superior, todo hay que decirlo, como tendré – espero – ocasión de comentar en breve en este mismo rincón) LA NIEBLA (2007), de Frank Darabont – también basada en una obra de Stephen King – bien podría ser hijo de esta.
E igualmente una cinta tan excelente – aunque me temo que en este caso poca gente comparte mi (modesto) punto de vista – como AD ASTRA (2019), de James Gray, utilizará no sólo como escenario para su historia el último planeta del Sistema Solar (recordemos que Plutón no es un planeta…) sino que también hay una misión de rescate por medio.
https://i.pinimg.com/564x/df/b4/17/d...a176933481.jpg
Lástima que al parecer el metraje eliminado (cerca de media hora, lo que no está nada mal) se haya perdido en la noche de los tiempos… a pesar de estar hablando de una cinta de 1997…
De cualquier forma y como decía, una cinta ciertamente simpática (aunque no por lo que cuenta y por cómo lo cuenta) que merece una nueva oportunidad.
Y una excelente edición en 4K ULTRA HD en cuanto a imagen (esa querencia por los tonos azulados y, especialmente, verdosos) y sonido y trufada de extras, incluyendo audiocomentario (subtitulado al castellano) del propio director y de uno de los productores (y que nada tuvo que ver con la mutilación a la que antes hacía referencia, por supuesto).
https://m.media-amazon.com/images/I/...WL._SL600_.jpg
Vosotros mismos.
Buenas noches y, buena suerte.
:digno
Mini ciclo de James Bridges. Para el estudio de ese feo idioma que es el alemán, me he propuesto a ver un film por día en un ciclo casero, con las normas de que tienen que ser audio alemán y subtítulos en alemán, o a pelo en alemán (ahí paso muchas dificultades aún), o audio original y subt. en alemán. Dicho esto, no tenía NPI de quien era James Bridges, vi que había elegido un par del director (Perfect y Noches de Neón) y añadí una tercera en el ciclo: el síndrome de China a priori las más apetecibles:
https://m.media-amazon.com/images/M/...pg_UX1000_.jpg
La primer del ciclo, con unos Travolta y Jamie Lee Curtis on fire, en un film donde se trata sobre el boom del fitness y el culto al cuerpo al estilo ochentero, o sea que toda la intención de hacer un film "periodístico" de investigación es engullido, ya sea por tener a dos pesos pesados de abanderados, transformándola un film para los actores, o ya sea por el cariz romántico bobo 80ero que se le da y que se traga dicho intento de hacer otro tipo de film. El sensual, pero como es habitual en esa época, enseña poco o nada, aunque los modelitos y las pintas de los personajes, son molones. Aunque esto no es suficiente para no pasar de ser un film discreto. 4/10
https://www.ecartelera.com/carteles/8100/8143/001_m.jpg
Vista Perfect, que como me he dicho, me ha parecido un quiero y no puedo, o quizá, quiero y no me dejan, viene este visionado disfrutón en BD, el cual aquí, el director,demuestra un buen hacer detrás de las cámaras y en su narrativa y desarrollo del film, ya sea en guión y la verdad en todos los aspectos. Fuera del cine de catástrofe Rolandemmerichiana (que se agradece), es más un relato periodístico que un film de catástrofes, con momentos thrillescos de gran nivel, y claro todo es más fácil cuando se tiene a Jack Lemmon y a Jane Fonda, acompañado también por un buen Michael Douglas. Un film muy disfrutable, una sorpresa inesperada, entretenimiento sin que exploten ciudades y se destruya el mundo. A partir de ahora un film de cabecera del subgénero temática nuclear, junto a la excelente serie Chernobyl. Por cierto vista en V.O. con subtitulos en alemán, no he soportado oir a la Fonda y a Lemmon en alemán. 8/10
https://m.media-amazon.com/images/I/...rL._SY445_.jpg
Y completando el ciclo, otra que aprovecha el tirón con Marty McFly, lo siento su jeta tan infantiloide se me hace difícil asociarlo en un intento de un drama en toda regla. El film parece un retrato generacional del adolescente bien inmerso en el mundillo de la droga (consumidor). Aquí el relato periodístico (o cultural) lo deja muy de atrezzo y se centra sobretodo en el personaje de M.J.Fox con sus desgracias, fobias y vicios. El film se hace muy denso sin ser denso, el director parece que quiere escarbar demasiado en los infiernos del protagonista y se olvida de dar vidilla al resto del elenco, un K.Sutherland que se mueve en su salsa, drogata, alcohólico y fucker de cuidado, me sabe a poco. Y la bellísima Phoebe Cates con un papel más allá del secundario, o sea, también desaprovechada. 4/10
En resumen un director que no lo conocía, y visto lo visto, o sea su carrera, me parece que el síndrome de China es su gran película a la vez que una más que notable película. Apostaría que el director fue periodista, por su interés temático y su desarrollo en estos films, sobretodo en los dos primeros. Evidentemente no voy a hacer uso de wikipedia para buscarlo. El director se exhibe cuando se centra en el relato y se deja de chismeaderas, idas de olla y mierdas románticas. De las tres, recomiendo la segunda, las otras no, es más, voy a deshacerme de la primera y la tercera, ya que no han pasado el corte de permanecer en mi colección.