Agradezco la mención, querido Alcaudón. 😉
Versión para imprimir
Agradezco la mención, querido Alcaudón. 😉
O su reverso tenebroso...
https://i.pinimg.com/564x/2e/22/cc/2...bc08cd8ba6.jpg
:cortina
Por cierto, que hace poco leí que Stewart no quedó del todo satisfecho con su interpretación (que es fabulosa). Creo que le hubiera gustado que fuera más "oscura".
Sachertorte (2022) ............................... 7.5
https://i.imgur.com/KcReq1A.jpg
Tarta Sacher: La Dulzura del Amor
Mi comentario:
Sachertorte (2022) o Tarta Sacher es una preciosa y divertida fábula romántica rodada en Alemania, y estrenada en el streaming Amazon Prime. Es una de estas películas con las que crees en el amor y hace que sus casi dos horas se pasen en un suspiro. Karl, tras encontrarse con una chica en Berlín, enamorarse de ella y creer que es el amor de su vida, lo deja todo para irse a la ciudad de Viena y esperarla todos los días, a las tres de la tarde, en el Café Sacher de esa ciudad. A partir de aquí, hace bastantes amigos y amigas. Una de ellas se llama Miriam y regenta una panadeería. Gracias a ella, empieza a descubrir Viena, a la espera de encontrar el que cree ser el amor de su vida. Sé que en la vida real no se encuentra el amor tal y como lo enseñan, por eso me gustan las cintas románticas, sean comedias o melodramas, y así las intento disfrutar tanto como puedo. La que ahora nos ocupa me ha parecido toda una sorpresa. No es de notable para arriba, pero sí que me ha entretenido y mucho. Además, la pareja protagonista formada por Max Hubacher (Karl) y Maeve Metelka (MIriam), aunque a priori no se perciba, acaban teniendo muy buena química. Para quién quiera verla, tengo que ponerle un "pero": Está disponible en idioma Alemán con subtítulos. Uno de ellos es el Español. Menos mal, porque creía que no entendería nada. Mi nota final es de 7.5/10.
Anoche vi la quinta y última (porque no hay más de momento en HBO Max) de mi primera visita a la saga The Conjuring con The Nun (Corin Hardy, 2018). Y qué lástima porque en sus pocas apariciones en la secuela de Conjuring la monja daba su acojone y tal pero la película pues... De nuevo volvemos a lo que ocurre con las que no dirige Wan: hay como incoherencias sobre que está y que no está ahí, quien se mueve y utilizando que. De nuevo uso de rostros verdaderamente terroríficos (aunque son siempre el mismo, o aprox), que mola porque van a saco, y un pooooco de Final Girl esta monja (la otra) en el sentido de que pronto aprende y toma iniciativa pero vaya, película bastante fallida.
Lo de Rumanía 1952, esos niveles de inglés, y que no entiendo porque lo utilizan entre ellos/ellas ya pues, eso si que da pavor.
“Tres líneas. Tres asquerosas líneas.”
Sherry Steward (Cleo Moore), una modelo y extra que aspira a ser algo más, ve su oportunidad de oro cuando el reputado director de cine Walter Darman (Hugo Haas) le ofrece hacer una sustitución en una de sus películas. La prueba, que consiste en una breve escena con apenas tres líneas de diálogo, resulta ser un desastre, por lo que al final Sherry es descartada para el papel. Esta, profundamente humillada, jura venganza contra el director y, junto con su novio, urdirá un plan para destrozar la carrera y reputación de Darman.
El cineasta checo Hugo Haas (1901-1968), dirige, escribe, produce y protagoniza este film noir de bajo presupuesto. Haas, quién fuera un artista de reconocido prestigio en su país natal, se vio obligado a huir debido a la persecución nazi, instalándose a la postre en Estados Unidos. Una vez allí, tras ahorrar dinero suficiente gracias a sus trabajos como actor de reparto durante los años 40, fundaría su propia productora de cine independiente ya en la década siguiente. A pesar de gozar del control total a la hora de abordar sus proyectos, la cosa no pasaría de ahí, ya que al parecer los grandes estudios nunca mostraron interés en su trabajo, ni mucho menos Haas alcanzaría el status de otros cineastas judíos emigrados del viejo continente, pero de mayor talento como Wyler, Lang, Wilder, etc. No obstante, es justo reconocer que Haas siempre le imprimía a sus películas un carácter propio y, aún careciendo de los medios y el estilo depurado de sus colegas europeos, el resultado no dejaba de ser un producto digno, lejos del amateurismo que se le presuponía al ser apodado como el “Ed Wood extranjero”.
En esta “The Other Woman”, Haas se reserva el papel masculino principal, en una interpretación ajustada del asediado director de cine. Por su parte, la voluptuosa (y musa del director) Cleo Moore, le da la réplica como la rencorosa aspirante a actriz. Si bien, en el anterior film de Haas, “One Girl’s Confession” (1953), su interpretación dejaba entrever sus limitaciones como actriz, en esta ocasión me convence mucho más en el rol de femme fatale vengativa. No en vano, Moore sería conocida con el sobrenombre: “The Queen of the B movie Bad Girls”.
Por último, en lo concerniente al tono de la película, Haas, esta vez en clave de noir, vuelve a tratar algunos de sus temas recurrentes como son el azar y el destino, en el que cine y realidad acabarán convergiendo en un final no exento de amarga ironía. Y todo ello, sin renunciar a un subfondo de punzante sadismo y misoginia, también marca de la casa.
Ayer, en mi mini ciclo chileno, vi El agente topo (Maria Alberdi, 2020).
Viendo la foto del poster, y la sinopsis, pensaba que era una comedia. Y viendo las notas pues, además, parece que del agrado de muchos.
Me equivocaba. Esto es casi una genialidad y es muy dura
Efectivamente se inicia como una comedia: un detective, merced a una cliente que quiere averiguar si en la residencia de su madre la maltratan, contrata a un jubilado de +80 años para infiltrarse ahí y descubrir la verdad.
De repente (no es spoiler, es que debéis saber porque esto es genial) vemos a los cámaras, a la directora, hasta uno de sus apuntes. Pensaba que era algún rollo meta, y no. Parece que la intención inicial era rodar una suerte de comedia, pero a la vez documental, en la residencia.
Sin embargo Sergio, el jubilado, poco a poco se va integrando en la residencia y el film rápidamente cambia. Aunque se va siguiendo la trama (Sergio investigando y reportando, vía audios whatsapp, al detective) lo que vemos son escenas reales de la residencia, del día a día, especialmente de unas 5 ancianas: una enamorada de Sergio, otra que es la madre del cliente y le cuesta relacionarse, otra que cree que su madre vendrá a buscarla, otra que es poeta y finalmente una con problemas de memoria.
Es durísimo. A veces gráfico (nada excepcional pero se nota que es todo de verdad) con momentos que te parten el alma: como la poeta soltándole a Sergio que entiende que sus hijos no vayan a visitarla porque tienen su vida etc Pero tras unos instantes le dice: es cruel esta vida después de todo.
Con la que tiene problemas de memoria hay una escena durísima en la que ella no recuerda porque está ahí y se pone a llorar. Más tarde Sergio le lleva fotos de sus hijos y nietos y es emocionante y muy triste a la vez.
Al final, la que cree que su madre irá a verla, le dice a Sergio que ella no tiene amigos, pero ahora ya tiene uno.
Joder, en serio, es todo muy duro. Muy triste y desolador. No sé ni si recomiendo verla si luego vais a darle vueltas. Sea como sea no me arrepiento pero me voy a acordar de esto mucho tiempo. Mucho.
NO hagáis ni caso al trailer. Pero en el 1:26 sale un fragmento de la escena de la mujer que no sabe donde esta, por ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=3xW2FJaVd-E
Resurrection
https://64.media.tumblr.com/615ea643...d2777cccc2.jpg
La madre soltera Margaret (R Hall) no tiene problemas para controlar su vida,exito profesional,escarceos se x uales con un compañero de trabajo,consejera de una compi que tiene una relacion tóxica...
Su hija Abbie (G Kaufman) se prepara para la universidad y esto la preocupa al tener que separarse por un tiempo,algo típico muchas veces....pero algo va a aparecer,tremendo de su pasado que lo va a revolucionar todo.
Su ex novio David, interpretado con sigilo demoníaco por T Roth,ha regresado tras 22 años, Margaret era joven adulta e impresionable y la relación acabó fatal.
Al comienzo, el escritor y director de "Resurrection", A Semans, presenta una historia directa de estrés y acoso. La agitación de Margaret irrumpe sin remision.
Al explicar la experiencia del pasado a la chica compañera de trabajo,el espectador como la compi flipa. Los encuentros entre Margaret y David son un WTF terrorífico,hacia dónde va esto?¡
Está claro que es una peli en la que entras o no,alucinada me ha dejado.
https://64.media.tumblr.com/f335368e...8cfa59ce23.jpg
Una estratosferica Hall en una cinta donde el trauma va más allá.No la puntúo más porque se alarga,es la tónica todas se alargan innecesariamente.
Combo:
7.5/10
Anoche vi en Filmin otra chilena: La Francisca: juventud chilena (Rodrigo Litorriaga, 2020). Se trata de un film similar a la Alanis que vi hace una semana. Con ese punto de cine independiente y de bajo presupuesto, interpretaciones y rodaje que buscan esa naturalidad (aunque aquí se atisba el guionizado) etc
Francisca tiene 19 años, vive con sus padres y hermano menor, ayuda en la gasolinera familiar e intenta mantener una vida juvenil mientras sueña con escapar de la ciudad norteña de Tocopilla. Tiene especial cariño por su hermano, autista, el cual recibe la atención personalizada de un profesor.
Es un film duro, no sólo filmado en Tocopilla, sino de los que te transmiten el porque Francisca quiere huir de ahí. Buen trabajo de Javiera Gallardo, pero creo que todo está un poco desconectado en un par de puntos clave:. No es que sean salidas de tono sino que no entiendo bien la motivación de ello en la historia. Lo primero, tal vez a modo de huida pero se me torna muy exótico para lo visto, y lo segundo no se si es que es algo común en la zona o que pero es como que no pega con lo demás.Spoiler:
Aún así interesante como casi todo este tipo de cine latinoamericano de bajo presupuesto y enfoque social.
Doblete de temática religiosa.
Gracias a Dios (Grâce à Dieu, 2018), de François Ozon
https://pics.filmaffinity.com/Gracia...86419-mmed.jpg
Ozon, director que va tratando de película en película los temas más diversos y con estilos visuales diferentes, se ocupa en esta ocasión del caso de un sacerdote pederasta en Lyon, basado en hechos reales. El padre Bernard Preynat (Bernard Verley) es denunciado por una de sus víctimas de antaño, ahora ya adulto, casado y con cinco hijos, Alexandre Guérin (Melvil Poupaud), ferviente católico a pesar del daño sufrido. Alexandre ha de vencer sus propias reservas y la oposición de sus padres, que lo critican por volver a “remover la mierda” de un caso para ellos ya dejado atrás. Pero insiste porque no recibe una respuesta satisfactoria por parte del cardenal Barbarin ni Preynat, en un cara a cara, es capaz de pedirle perdón. Además, el sacerdote pederasta, para mayor escándalo, sigue oficiando misas y contando con la ayuda de monaguillos. La película va a ampliar el inventario de las víctimas con nuevos personajes, en especial François, ateo (Denis Ménochet, al que últimamente encuentro en muchos films), y Emmanuel (Swann Arlaud). Este último sufre unos ataques epilépticos y una malformación del pene que atribuye a los abusos de Preynat. A pesar de tratarse de casos que podrían haber prescrito siguen adelante con las denuncias y crean una asociación que adquiere notoriedad.
https://img-3.journaldesfemmes.fr/al...f/11044283.jpg
De hecho, dos años después del estreno del film, el padre Preynat fue, finalmente, condenado a cinco años de prisión.
Ozon desarrolla el film a fuego lento, apoyándose sobre todo en los actores, con gran contención. Aunque desgraciadamente este es un tema sobre el que se ha hablado mucho en los últimos tiempos, films como el de Ozon pueden aportar su grano de arena en la lucha contra esta lacra, que no solo apunta individualmente a unos sacerdotes perversos y enfermizos, sino especialmente a la protección que obtenían (u obtienen) de las más altas jerarquías eclesiásticas.
El prodigio (The Wonder, 2022), de Sebastián Lelio
https://pics.filmaffinity.com/El_pro...0106-large.jpg
Film del chileno Sebastián Lelio ambientado en la Irlanda de mediados del XIX, en la época de la Gran Hambruna, y basado en la novela del mismo título de la escritora irlandesa Emma Donoghue. Lib es una enfermera inglesa (espléndida como siempre Florence Pugh) que se desplaza a tierras irlandesas para participar en la observación de lo que podría ser un milagro: se dice que una niña, Anna O’Donnell (Kíla Lord Cassidy), lleva unos meses sin ingerir ningún alimento. Lib es escéptica ante el caso, teniendo que responder de sus observaciones delante de una junta local de la que forman parte el médico (Toby Jones) y el sacerdote (Ciarán Hinds). A la casa de Anna llegan muchos visitantes para verla, y de paso dar un óbolo a la familia, pero Lib consigue frenar el flujo de gente e incluso impedir que la familia esté a solas con la niña, y en especial que la madre (que es la madre también en la vida real de la niña, Elaine Cassidy, que recordaba de The Others) la bese, ya que sospecha que la alimenta en ese momento, de boca a boca. La niña empieza a desmejorar, por lo que Lib, con la ayuda de un periodista, por el que se siente atraída, Will (Tom Burke), planea sacar a Anna de allí.
No había visto hasta ahora ninguna película de Lelio, por lo que no puedo comparar esta película correcta, aunque quizá demasiado académica (Netflix style), con sus films anteriores. Por cierto, Lelio abre y cierra el film mostrando la tramoya del plató de rodaje, detalle metalingüístico al que no le veo mucho sentido, ni juega ningún papel en el conjunto del film. En todo caso, aunque solo sea por la interpretación de Pugh bien vale un visionado.
https://i0.wp.com/dmtalkies.com/wp-c...Lib-Wright.jpg
Gracias a Dios la vi hace unos años, cuando apareció en dvd. Me gustó muchísimo y gran parte de culpa la tiene el elenco. Creo que la gran mayoría está fantástico. Actores muy creíbles y además, dando voz y mostrando sentimiento a un tema muy desagradable. Todavía la recuerdo. Eso es una buena vara de medir.
Yo también vi “The Wonder” el otro día y me gustó mucho. Me pareció un tema muy interesante y hasta me compré el libro de Donoghue sospechando que debe de ser bueno. Autora cuya novela “The Room” ya fue llevada a la pantalla por Lenny Abrahamson en 2015.
Respecto a lo del metalenguaje, creo que es coherente con el tema esencial del film porque lo vertebra: ¿Dentro o fuera?
Ese dilema que tiene la niña (expresado casi de manera explícita durante el film mediante el colgante), vital para ella, y también la enfermera (respecto a qué debe hacer o no), subyace continuamente durante toda la película y hace que dicho recurso resulte pertinente porque hace el mismo juego: animar al espectador a hacer la misma reflexión. ¿Hasta donde llega el fanatismo religioso, la fe y cuanto estamos dispuestos a arriesgar o incluso a perder a sabiendas por ello? ¿Estás “dentro” o “fuera”? En fin, que el recurso podrá gustar más o menos, pero sentido sí que lo tiene; básicamente lo que hace es ofrecernos el punto de vista de su autor: está fuera.
Pues, aunque tu razonamiento sobre el estar "dentro" o "fuera" (de la fe, entiendo) me parece claro, yo sigo sin ver que esas imágenes iniciales y la coda final tenga un sentido concreto: si se trata de decir que todo es una representación, me parece innecesario vistas las soluciones estéticas que vienen a continuación, muy clásicas, casi académicas. Y si el sentido que le quiere dar Lelio es ese que tú indicas, me parece tener muy poco confianza en el espectador, porque la reflexión se supone que se va a dar en cualquier espectador atento, y para los no atentos el detalle metalingüístico no va a servir de nada, más bien va a despistar.
En esto estoy de acuerdo. Creo es innecesario porque el desenlace de la misma ya ofrece una postura concreta. Lo que se intenta es remarcarlo. Pero bueno, tampoco me molesta. El libro, que me ha llegado esta mañana y le he echado un ojo a las primeras paginas, no ofrece un inicio semejante, empieza directamente con la enfermera, así que debe de ser cosa de la película solamente.
Milagro (Kiseki, 2011) de Hirokazu Koreeda
https://i.blogs.es/34b717/kiseki-mil.../1366_2000.jpg
Si hace un par de días comenté un film que trataba sobre un supuesto milagro, The Wonder, este de Koreeda se aproxima a lo milagroso desde una perspectiva completamente diferente. Aquí no estamos en el terreno de la religión, sino más bien de lo legendario, de lo supersticioso.
Dos hermanos, Koichi y Ryunosuke, viven alejados, en dos ciudades diferentes, debido a la separación de los padres. Koichi, el mayor, vive con su madre (con cierta propensión a la bebida) y sus abuelos, mientras que Ryunosuke vive con el padre, un músico, que parece ser bastante inmaduro e incapaz de educar correctamente a su hijo. Los hermano se hacen eco de una superstición que dice que si se ve cruzarse dos trenes bala, se cumplen los deseos que uno formule.
https://i.blogs.es/ecd3c8/img_0984/1366_2000.jpg
La película se centra en los niños (todos ellos muy acertados en sus interpretaciones), en sus ilusiones. Consiguen escaparse por un día e irse en tren hasta la población donde podrán ver el cruce de los trenes bala, junto a unos amigos y amigas. Allí tendrán la suerte de ser ayudados por unos ancianos. Aunque la película tiene cierto aire de feel good movie a la japonesa, al final queda un poso un tanto amargo porque uno no tiene la impresión de que haya cambiado nada en sus vidas, aunque la experiencia vivida no se la quita nadie. Como punto en contra, las dos horas de duración se me han hecho eternas.
De Koreeda tengo varias, pero de la que se me ha quedado más hondo el recuerdo es de Nuestra hermana pequeña, una joya que algunos aún no han descubierto. Seguro.
Hoy vengo con una buena que.., ayer en TCM había la joya Lo que el viento se llevó y en familia quedamos que solo se vería el inicio y teniendo el resto para tener que ver solo, como que ya he visto demasiadas cosas por mi cuenta. Así que me vine al PC y vi online la nueva versión de Cuento de navidad, no está nada mal a un ritmo frenético con buenas animaciones y cosas que sorprenden al ser nueva, pero el final es demasiado rápido, me refiero a la parte donde elpersonaje muestra su cambio, hubiese sido mejor que fuese como las anteriores versiones que lo disfraza fingiendo ser el de siempre y lo peor es que dura 1h 41min a base de créditos finales cuando la película dura 1h 26min 59 segs.
Vamos que lo suyo hubiese sido que el final fuese más clásico a ese ritmo aunque durase 1h 27min 24-59segs y créditos de solo 10min, eso si, las escenas me parecieron bastante bien hechas para ser actual y a ese ritmo endiablado y me dieron ganas que saliese una versión Oliver Twist a mismo ritmo pero de 1h 28min 24segs también musical y donde Nancy tenga un final feliz para estar a la par que esta que muestra cosas tristes etc a un ritmo super agil y en un tono alegre. Pero cuando toca escena de miedo tira a eso y si toca meter detalle emotivo lo tiene.
Mañana es hoy (2022)....................................... 8.5
https://i.imgur.com/yljkF6x.jpg
Regreso al Pasado
Mi comentario:
El tema de los viajes en el tiempo siempre me ha fascinado. Regreso al futuro (Robert Zemeckis, 1985) fue una de las primeras películas sobre el tema que vi y para mí es una gran obra maestra del cine. La que ahora nos ocupa, Mañana es hoy (Nacho G. Velilla, 2022) no está a la misma altura, pero no le tiene nada que envidiar y sí que es la mar de disfrutable, con algunas sorpresas inesperadas en la trama. Javier Gutiérrez y Carmen Machi encabezan el reparto maravilloso de esta cinta fantástica que, lo queramos o no, nos llegará a sorprender para bien, sobretodo en su último tramo, con un buen giro de guión. Aunque, para ser sincero, me han dejado con ganas de más. Mi nota final es de 8.5/10.
Ayer, aprovechando que me quedé en casa abortando opciones de ingesta alcohólica y desfase nocturno festivo, vi una italiana en Filmin: La terra dell'abbastanza (Damiano y Fabio D'Innocenzo, 2018) (aquí Hermanos de sangre :D).
Y, para variar, de nuevo no me arrepiento lo más mínimo con el cine y series italianas de enfoque social y temática mafiosa callejera. Por si no las conocéis hay obras maestras (sí, obras maestras, son acojonantes) como Romanzo Criminale o Gomorra y muy decentes como Suburra (RC no sé donde anda, Gomorra en HBO Max y Suburra en Netflix). Tienen un don para un realismo guarro, emociones humanas sin caer en lo dramatizado, la proximidad y trasunto mediterráneo ayudan a la empatía y en los técnico son muy competentes.
En este caso tenemos a dos amigos romanos, empleados en una pizzeria y viviendo en un entorno de clase más baja que media-baja. Tras un atropello fortuito, en el que resulta que a quien se cargan es a un soplón, el padre de uno de ellos consigue que su hijo entre en un clan. Pronto le sigue el otro amigo. Y poco más. Ocurre todo lo que tiene que ocurrir. No es de lo mejor del género pero tiene todos esos puntos que comentaba antes. Se atreven, además, como en Gomorra, a no recurrir a nada amable: ni escenas, ni momentos. Son dos chavales (son ellos y algunos capos, la madre de uno de ellos y la pareja del mismo), su historia y el ascenso/caída del sistema que se preve a poco que uno conozca el género.
https://www.youtube.com/watch?v=dS5rIIP8P3Q
Y como cada domingo (y un sábado) desde Halloween le doy a la saga Conjuring. Pensaba sólo vería las 5 que hay en HBO Max pero la 6a y 7a están en Amazon Prime. Así que he visto The Curse of La Llorona (Michael Chaves, 2019).
Flojita como la primera Annabelle y un poco más que The Nun. En el caso de la Llorona, aunque la intro mola y acojona (y eso que es a pleno día) luego se basa casi todo en saber donde aparecerá la Llorona pegando un grito y el jump scare de turno. Mola que la saga sigue basando los sustos en algo muy de pasaje del terror de parque de atracciones: rostro 100% tópico pero efectivo, por alguna razón son demonios que lo que quieren es asustarte gritándote (si lo pensáis es ridículo :D) y casi que lo mejor es cuando ya está ahí pero tardas un poco en darte cuenta (bueno y la escena donde se despiertan los niños antes de que se los cargue). Y los conocimientos del curandero son así como que muy precisos pero bueno imagino la Llorona para este universo de fanboys de lo demoniaco debe ser como un grupo clásico de rock del que te sabes sus canciones e historia general :D
Por cierto: sé que es habitual que en series o películas, tras una comida/cena, dejen comida en el plato, a lo ¿lo ven espectadores? sabéis que acaban de comer porque hay comida en el plato!, y ya es raro que todo el mundo deje comida, pero es que aquí sale una cena entre la madre, los niños y un amigo y cuando han terminado los CUATRO tienen UN trozo de pizza entero en el plato. Vamos que los cuatro han agarrado un trozo más de pizza pero han decidido todos ellos que, mejor pensado, ya no tenían más hambre :D
Pulp Fiction. Hacía mucho tiempo que no veía esta película, tal vez unos quince años. De adolescente era una de mis favoritas, y desde entonces había germinado en mí la idea de que mi película predilecta de Tarantino sería alguna otra, quizás porque dada la aceptación universal de Pulp Fiction se hace más difícil que uno la pueda sentir como 'su' película, como una elección personal de uno mismo. Lo que más me ha sorprendido no es que me siga gustando mucho, excepción esa de ese tono resabilillo y repelente de lo que se siente y se busca 'cool' (especialmente en la parte no casualmente protagonizada por el propio Tarantino) sino lo tremendamente irreal que es la película, por supuesto a propósito. De Tarantino se ha dicho que más que ser a la realidad a lo que su cine imita es al propio cine, y es verdad. Y al margen de lo florido y artificial de las historias que enhebran la película, característica ya sugerida en el título, lo interesante es la forma en que todo está rodado, especialmente visto con otros ojos que tienen mucho más cine detrás del que tenían hace todos esos años. Hay algo godardiano en esta película, algo de intensa posmodernidad en los personajes cuyas casi meras anécdotas son el núcleo de la historia y que existen en un territorio apenas paralelo al del noir al que estábamos acostumbrados; hay algo de Wong Kar Wai con sus colores saturados y sus luces de neón, y hay casi un regusto a un sueño del que te despiertas cuando ya apenas lo recuerdas, como en el cine de David Lynch. Más allá de las escenas más icónicas, que lo son por la querencia del espectador por aquello que le sobresalte más y que como dejaba entrever antes son de largo lo que menos me interesa del conjunto (diálogos sobre hamburguesas en Francia, pasajes de la biblia, abundantes infantilismos sobre lo que mola esto o lo otro), estoy sorprendido especialmente por los otros momentos, los que me habían pasado más desapercibidos en mi adolescencia, los que apenas recordaba, como por ejemplo las escenas en la intimidad entre Bruce Willis y María de Medeiros. Hay algo fascinante en esta irrealidad, aunque no sepa exactamente el qué. Mientras veía la película no podía evitar pensarlo todo el rato. A ratos la forma de encuadrar a los personajes me parecía muy buscada, otras veces me sorprendía por los frecuentes fundidos en negro, que separan secuencias como si fuesen ojos cerrándose y volviéndose a abrir en diferentes puntos del trayecto de los personajes, y en otros momentos pensaba en que es como si el mundo exterior nunca lograse penetrar el espacio en el que estos existen dentro de la película. Me descubría a mí mismo no oyendo ningún sonido de fondo, como si no hubiese tal mundo exterior, el mundo real; como si el espectador estuviese en la intimidad con los personajes, compartiendo ese tiempo tan especial como en las mejores hangout movies que tanto gustan a su director. Hay algo romántico, absorto, fascinado y calmado en la forma en que Tarantino y el espectador viven el cine en esta película. Algo más poético de lo que yo recordaba, francamente. Me recuerda a la sensación de descubrir una película a altas horas de la madrugada, cuando el cerebro sólo funciona en parte y lo que se recuerda después son imágenes grabadas en la retina que uno apenas recuerda cómo han llegado hasta allí. Es la sensación principal con la que me he quedado.
The Aspern Papers
https://64.media.tumblr.com/20d6bcc8...9d739b2f3b.jpg
Un joven editor, M Vint, obsesionado por el poeta J Aspern, se lanza a la aventura de conseguir sus cartas íntimas. Muerto trágicamente muy joven (1822), su amante es la heredera ya muy mayor, vive en un palazzo veneciano. Morton... con otro nombre, se convierte en "pensionista de lujo" del lugar y trata de ganarse la amistad de la señora y su sobrina, una madura y discreta mujer criada por Juliana, la que fuera amor del poeta.
Versión de la novela de H James.
"Los papeles de Aspern" es una atractiva aproximación a su personal universo. En su desarrollo se aprecian puntos alrededor de los cuales giró el mundo de James. La fascinación por lo europeo, el enfrentamiento entre el Viejo y el Nuevo Mundo y un conglomerado de sentimientos en sus personajes que van de la pasión a la ambigüedad e incertidumbre.
https://64.media.tumblr.com/d973dbed...41aa98f57c.jpg
La peli exhibe un cuidado diseño de producción que se desarrolla mayormente en Venecia, amada por H James. Los exteriores (incluídas escenas de su célebre carnaval) remiten a filmes de J Ivory, uno de los productores de esta cinta.
https://64.media.tumblr.com/0a90da92...3636038db.gifv
Lo que más chirría son los flashbacks con nuestro modelo J Kortajarena,no consiguen más que parecer estampas bellas de algun clip o comercial.
A pesar de sus irregularidades,en conjunto.... a mí me ha gustado,no entiendo que esté tan subestimada.Buen elenco, quizá excesivo y encantado de conocerse J Rhys-Meyers,peero así con todo le doy:
6.7/10
compañero javialacarga, agradeceríamos algún punto y aparte . :ceja
Aparte de la broma, ya he comentado respecto a Pulp Fiction, que es de las veces que más me ha alegrado verla en pantalla grande, cuando se estrenó. Curiosamente, fue una sesión de mediodía (hora a la que casi nunca iba) a un cine al que apenas había ido (un año después me hice adicto a ir todas las semanas, pues iba con un colega del instituto de al lado del centro comercial) y en domingo. Toma ya.
Yo iba durante años a ver las pelis con más nominaciones en los Oscar, pero cuando me senté y me tragué esas dos horas y mucho, se me pasó el tiempo volando. Como volando acabaron mis seseras. La película produjo un wtf mental que me cambió la propia concepción del cine que tenía hasta entonces.
Lo reconozco: Tarantino es de los pocos cineastas (al menos, de los últimos 30 años) que me han producido ese grado de excitación.
Postdata: veo y confirmo que fue en enero de 1995 cuando pasó todo esto.
Del relato de Henry James hay una curiosa adaptación realizada por Jordi Cadena y localizada en Menorca, Els papers d'Aspern (creo que hay versión en catalán, que quizá es la original, pero recuerdo haberla visto doblada al castellano por televisión). Hace mucho que la vi, creo que era curiosa, con Hermann Bonnín, Síliva Munt, Amparo Soler Leal y Rosa Novell en el reparto.