Si es que a veces te pones de un facilón... :P
Versión para imprimir
Voy a actualizar un poco con lo visto las últimas semanas.
- 300: el origen de un imperio. 1/10
Horrorosa. No tiene ritmo, la historia no embauca en ningún momento, el apartado visual... pésimo. Entre tanta cámara lenta y tanto brillo no sabía si la película la estaba viendo o la estaba soñando. A los 20 minutos nos miramos la parienta y yo y nos preguntamos mutuamente aquello de: "¿a ti te está gustando?". 30 segundos después la habíamos quitado. De las pocas películas que no la dejamos a ver si aunque sea el final es ingenioso, agudo o al menos original. Y mira que nos tragamos cada basura... Le pongo un 1 porque el disco es redondo.
- Paseando a miss Daisy. 7/10
Bonita historia. La película tiene ritmo y los personajes bien definidos. Quizás incluso no me hubiese importado un ratito más de metraje. Ya casi no se hacen historias así, en clave positivista. Ya todo son desgracias.
- La herencia Valdemar I y II. 2/10
Ejemplo claro de por qué el cine español es tan criticado. Actuaciones lamentables, un guión que "mae mía...", un Chulthu más saurópodo que nunca, el batiburrillo de personajes... ¡¡¡y encima dividido en dos partes!!!. Será para que no suframos una indigestión. Aún así me las tragué enteras (eso dijo ella). Es más, las compré (cambié DVDs en el Daily Price) porque a mi mujer no le terminó de disgutar (ejemplo claro de lo que comenté anteriormente, que vemos cualquier basurilla hasta el final). Óscar Jaenada estaba menos sobreactuado en Que vida más triste que en esta película.
- Rango. 7/10
Divertidísima. El dúo Verbinski/Zimmer nunca me defrauda. Acción trepidante, buenos momentos en clave de comedia, gran animación, genial banda sonora...
- Percy Jackson y el ladrón del rayo. 5/10
Meeeee... se deja ver... para pasar el domingo por la tarde. Spoiler: Sean Bean no muere.
A mí me parece bastante injusta esa actitud de, cuando una película española es mala, todo el cine español es malo, pero cuando una es buena, sólo es buena ESA película. No me parece bien generalizar tanto, y menos aún usando únicamente como referencia las pelis malas (que las hay, como en todos sitios... pero también las hay buenas, y muchas), porque cuando una película americana es mala nunca escucho decir cosas como "es que TODO el cine americano es una mierda".
En cuanto a La herencia Valdemar, está claro que ambas son bastante churretosas, pero como adaptación del universo Lovecraftiano es de lo más fiel y mejor ambientado que se ha hecho nunca. Ahora bien, está claro que el bajo presupuesto no ayuda al conjunto.
Pues de hecho el cine español es muy bueno, y especialmente el glorioso fantaterror. Lo digo "mirando" desde afuera, mientras "leo" el imponente número que la mítica revista Quatermass le dedicó hace mas de diez años :cigarro
Y La Herencia Valdemar me gustó, precisamente por eso que señala Dr. Gonzo: clima malsano y claustrofobico.
A ver, que releyéndome veo que no he expresado lo que quisiera. Antes de nada estamos en un hilo en el que se expresan opiniones, por lo que hay que tener en cuenta que todo lo que escribo es completamente subjetivo. Con lo de "ejemplo claro de porque el cine español es tan criticado" quería hacer alusión a la publicidad y distribución de la que dispuso esta película (maldita sea ¡¡está en bluray!!) de un producto que, si bien por lo que leo aquí es disfrutable, me parece de ínfima calidad. Para mí no hace más que continuar la estela de un país en el que cobra la importancia una obra dependiendo de quién la firma y no del resultado final (ya, ya, esto en cualquier lado, pero aquí se desarrolla de manera superlativa, y hablo de cine, no de otros campos). Un país donde (para mí) en el panorama cinéfilo actual hay numerosas obras de arte (incluso de culto) que pasan sin pena ni gloria y que cuesta encontrar un simple DVD de ellas para añadir a la colección.
Llevo un par de dias leyendo los últimos posts de este hilo y quiero pediros que me dejeis añadirme pues soy muy aficionado al cine.
Veo que aquí hay un buen nivel.
Les tengo miedo a las películas españolas porque hay muchas malísimas pero del mismo modo temo al cine americano donde quizá el porcentaje de malas es aun peor aunque como hay tantas salen mas buenas en terminos absolutos. A veces me resulta dificil buscar películas para ver y termino recurriendo a los clásicos que raramente decepcionan.
Hablando de cine español, justamente ayer vi Maktub y me gustó bastante, lo suficiente como para pasar un buen rato sin aburrirme en ningún momento y eso ya es mucho.
http://s28.postimg.org/u8uezzt59/Maktub_Cartel.jpg
subir imagenes gratis
Decir que las dos españolas anteriores que vi fueron Ocho apellidos vascos, que me aburrió soberanamente (quizá salvaría la primera mitad) y Obra 67 que me pareció horrorosa. Esta la ví porque buscaba películas de Antonio Dechent, un actor que me gusta y salió esa. Me pareció un despropósto sin actores (salvo él), sin dirección y con un guión nefasto, no se salva ni la fotografía.
http://s29.postimg.org/8jvivlghj/Obra_67_Cartel.jpg
subefotos
Ya iré comentando lo que vaya viendo, os envío un saludo.
He visto varias:
El camino de vuelta: la vi en cines y me gustó mucho. En casa, más de lo mismo. Me parece una cinta muy fresca, divertida y tierna, una pequeña gran película como lo fue Miss Sunshine. La disfruto mucho, la verdad.
Un lugar en la cumbre: Fantástica. La ambición del ser humano, las clases sociales, el amor... todo en un cóctel abrasivo, en donde Simone Signoret enamora y da una lección magistral de interpretación. La sociedad como comunidad estamentada, en la cual las clases pudientes gobiernan y controlan hasta el más mínimo detalle, siendo incapaz de ascender honestamente en ella. Me ha recordado, en su premisa, a obras como Un lugar en el sol y, por ende, Match Point, pero ya en el principio asume otros derroteros diferentes, igualmente elogiables.
La leyenda de la mansión del infierno y El más allá: Las comento en el post de Halloween.
Calabuch: Para todos aquellos que hablan mal del cine español les invito a descubrir esta verdadera delicia. Lo mejor de Berlanga, junto con mi adorada Plácido. Maravilloso cuento costumbrista, de emocionante final.
En eso sí que estoy de acuerdo contigo.
En el cine español, por norma general, las películas más malas y menos interesantes son las que más éxito tienen y las que más se recuerdan a la hora de hablar de nuestro cine. De ahí que los que hablan mal del cine español sólo conozcan a Parajes y Esteso, Torrente, 8 apellidos vascos y muy, pero que muy poquito más.
Bueno, para no seguir Offtopiqueando voy a comentar las que he visto en las últimas semanas, que son muchas y se me olvidarán la mitad.
X-Men: La primera de todas y, a mí parecer, la peor de la saga. Me gusta mucho, pero no porque la película me parezca especialmente buena, sino porque le tengo muchísimo cariño.
Nota: 7
X-Men 2: Esta directamente no me gustaba, pero al revisarla la he redescubierto y me ha flipado. Básicamente es como la primera, pero con un guión más complejo y mejorando en todos los aspectos.
Nota: 8
X-Men: la decisión final: La verdad es que no entiendo el por qué de tan malas críticas y mala fama. No conozco a nadie que hable bien de esta película, y es verdad que no es ninguna obra maestra, pero como película de acción y ciencia ficción me parece de lo más digna y, sobre todo, entretenida.
Nota: 7
X-Men: first Class: O cómo resucitar una franquicia que estaba muerta y darle un nuevo tono más fresco y casi gamberrete. Para mí es la mejor de la saga.
Nota: 8
Stockholm: Una muestra de lo que hablaba antes. Cine español de calidad, de ése que no conoce nadie y que por eso no se habla de él.
Se trata de una película de bajísimo presupuesto construida únicamente sobre diálogos en dos partes bien diferenciadas. Pese a que puede resulta monótona, la película consigue captar la atención del espectador y engancharlo, ya que, gracias a una serie de pistas, se nos deja claro que ahí pasa algo raro... No puedo decir más.
Nota: 7
Vivir y morir en Los Ángeles: Peliculón ochentero de los que ya no se hacen. Básicamente se podría describir como la versión hortera y pasada de rosca de French Connection, también dirigida por el gran William Friedkin. La estructura es muy similar: poli obsesionado con cazar a un peligroso criminal, pero claro, ahora estamos en los 80, la época del exceso, así que no falta la sangre, la chulería, la violencia y la música ochentera.
Nota: 9
Casa de mi padre: Una tontería como una catedral, pero me parto de risa cada vez que la veo. Es como This is the end: una sucesión de momentos cachondos; Will Ferrell hablando español toda la película, la escena del prota hablando con la chica y respondiendo interesante a todo lo que ella dice, el tigre de coña, la escena onírica, los fallos técnicos adrede, Diego Luna en el bar mandando a chingar a su madre a todo Cristo, Gael García Bernal fumando cigarros de dos en dos, etc, etc, etc.
Nota: 8
Ghost Rider: Qué mala es :D La verdad es que tiene multitud de momentos bochornosos, pero por otra parte tiene cosas que me gustan y no se me hace nada aburrida. Típica película para ver y no pensar.
Nota: 6
Ghost Rider 2: Exactamente igual que la primera.
Nota: 6
Los huéspedes: Ti West me sigue pareciendo uno de los directores de cine de terror más interesantes que hay actualmente, y aunque Los huéspedes no es tan redonda como The house of the devil ni inventa nada que no hayamos visto ya, tiene algo (no sé muy bien el qué) que la hace especial.
Nota: 7
A falta ver Los Huéspedes, tanto The House of the Devil como Red State muestran el excelente pulso narrativo de Ti West y su conocimiento del género. Que estemos esperando obras de terror suyas habla del interés que su trabajo genera a los que amamos el fantástico:cigarro.
Hombre, si :bigcry. Gracias, por la corrección, es The Sacrament. Entre la temática similar y la oscura noche del sábado fui objeto una mala pasada cerebral :ceja
Y parece que el amigo West está preparando un western para 2015 :abrazo.
Totalmente :D, y Michael Parks es Dios....o Satán :fiu
Caballero sin espada
http://www.elseptimoarte.net/cartele...sin_espada.jpg
La casta
Últimamente está muy de moda el término "casta" y Frank Capra ya nos habló de ello en 1939. El que aún no tenga claro el concepto que se vea el film, aunque por desgracia y por fuerte que parezca lo que se ve en la cinta sea una versión principiante de lo que han llegado a ser y son hoy en día.
Cuando hablamos de política yo siempre reitero lo mismo: el ser humano es corrupto por naturaleza y en política el idealismo acaba muriendo o te lo acaban matando. Cuando se intenta o se consigue subir escalones, esos que te dan acceso a empezar a hacer algo, se encuentra uno con como dice Capra, la "máquina apisonadora". O pactas con ella, o te apartas o te atropella. Y sin darte cuenta, eres parte de esa casta o no eres nadie. Si pasas el filtro es que o participas activamente en los actos de corrupción (entre otras cosas), haces omisión y por tanto participas aunque sea pasivamente o un poco de ambas incluso con el pensamiento de "en esto lo hago mal pero estando aquí puedo ayudar en muchas otras cosas".
Capra analiza estos aspectos y estos diferentes roles de personajes al detalle y de forma genial, con un gran James Stewart a la cabeza aunque su visión como era de esperar, tenga luz en el túnel y sea bastante más feliz que lo que suele suceder en la realidad. Es una cinta utópica, complaciente y predecible, con algún elemento poco posible y que usa la clásica fórmula de tenerte de los nervios por la injusticia para la explosión del happy end final pero pese a ello, es sobresaliente en lo demás y en general resulta una obra notable y por desgracia atemporal. Aunque ojalá la cosa fuera así pero hubieran varios Jefferson Smith.
Una de las películas que tenía pendientes era LEAVING LAS VEGAS 7/10
Vista este fin de semana, por fin. :fiu
http://pics.filmaffinity.com/Leaving...3426-large.jpg
BASADA EN UNA HISTORIA REAL
La verdad es que la película me dejó un poco indiferente, pero también reconozco que es una gran película.
Nicolas Cage y la chica de Karate Kid bordan sus papeles, lo que pasa que aquel año de 1995 había mucha competencia para los Premios Óscar: Braveheart, Pena de muerte, Casino, Apollo 13, Doce monos, Toy Story, Babe: el cerdito valiente (jejeje... ¡Me encanta esa película! :agradable), Il Postino, Batman forever, etc.
De lo contrario, seguramente hubiera caído alguna que otra estatuilla más.
Película totalmente recomendable, siempre que se entienda bien el contexto que envuelve la adicción al alcohol y la prostitución.
Vista este fin de semana la última de Roman Polanski, La Venus de las pieles. Parece que a Polanski le da ahora por las adaptaciones de obras de teatro, y visto lo visto con excelentes resultados. Si Carnage (Un dios salvaje) era un gran film basado en la obra de Yasmina Reza, que también participó en el guion, se repite la operación con una obra de David Ives. Además, en este caso película y obra teatral remiten a un texto mítico: la novela de Leopold von Sacher-Masoch, obra y autor que sirvieron para caracterizar y dar nombre al masoquismo. La película es un duelo interpretativo de altura entre Mathieu Amalric y una sorprendente Emmanuelle Seigner. Digo lo de sorprendente porque después de descubrirla en films poco gratos como Lunas de hiel, Frenético y La novena puerta (todas de Polanski), que como mucho eran distraídos (en especial, los dos últimos) a pesar de la presencia de la señora Polanski, en este film o en el reciente Dans la maison, de François Ozon, he visto a una excelente actriz que está madurando muy bien (quizá el único pero es que tanto el actor como la actriz son un tanto demasiado maduritos para los papeles, pero reconozco que mantienen muy bien el tipo). La película mantiene el interés y la tensión con sólo dos actores y un único ambiente, el interior del teatro. No me ha dado en absoluto la sensación de ver teatro filmado. Polanski sigue en forma.
Gon, si Un lugar en el sol ocupa una de las posiciones de mi top-10, Un lugar en la cumbre con seguridad está en mi top-20. Son ciertos esos paralelismos, pero esta de Signoret y un estupendo Harvey (no lo olvidemos) me resulta incluso, más amarga y dolorosa, más descarnada. Hay escenas prodigiosas, como cuando él va a verla, después de un tiempo, y se encuentra con la mejor amiga de ella, que le reprocha rotundamente su mal comportamiento, escaleras abajo.
Sin dificultad, a ambas le doy un 10 merecido.
Caballero sin espadas, hace mucho que no la vuelvo a visitar, pero tuvo que ser un hito en su momento. Ya entonces, reflejaba la realidad o al menos, el pensamiento generalizado de buena parte de la sociedad americana: en Washington solo viven para Washington. Películas como esta o como Juan Nadie son, o eran, bofetones a un sistema injusto pero vigente e hipócrita. Buenos actores para hacerlo creíble.
Leaving Las Vegas, hablando de películas amargas, es esa que primero te seduce con su dulzura y después se torna agria como pocas. Pasas de la comicidad a lo oscuro y lo trágico de manera progresiva e inteligente, aunque sin perder nunca esos momentos (de la pareja) tan emotivos y delicados. Supo jugar con los sentimientos, pero sin llegar a estereotipos o a abusar de esa delicadeza.
Con películas como estas, sí que estamos subiendo el nivel del hilo.
Regreso al planeta de los simios (Ted Post, 1970)
Aprovechando que tenemos simios este verano y que tal vez acuda al cine para ver la secuela de la precuela (:D), hace unos días revisé el Origen del planeta de los simios y a ver si estos días me pongo con las clásicas. La de 1968 me la salto porque la he visto muchas veces desde pequeño y la tengo muy presente: una obra maestra. Pero de las secuelas, pese a lo que me gusta la película inicial, creo que no he visto ninguna aunque me suenan escenas, así que o he visto fragmentos o he olvidado haber visto alguna. Anoche vi la primera, Regreso al planeta de los simios.
Leo por ahí que es la mejor de las secuelas, otros dicen que no y espero que los segundos tengan razón porque me ha parecido un telefilm de serie B más que la secuela de un tótem cinéfilo de los años 60. La premisa inicial cojea por todas partes, rematada por la presencia de un astronauta/actor con un parecido descarado a Heston. Es agradable volver a ver el poblado simio y aunque todo es algo raro se agradece que la aventura empiece sin demora, 90 minutos de película, dentro de lo que cabe sobra poca cosa.
El cambio de tercio, giro o lo que sea que tenemos hacia 3/4 de película es lo que la convierte en los Simios pulp, a día de hoy se demasiado absurdo aunque como digo en los 70 aquello era aceptable y además hay una clara crítica a las armas nucleares y al belicismo, pero realmente me cuesta pensar en esos seres, lo que adoran, como viven y demás. Tiene ese encanto setentero pero eso lo ve un chaval de 20 años y quema la tele.
Está a años luz del Planeta de los simios. A ver que tal la 3a, que es la que creo he visto algo y tiene una premisa interesante.
Synch
Pues fíjate que la tercera, cuarta y quinta no me gustan nada (la cuarta y, sobre todo, la quinta son horrorosas) pero claro, a lo mejor te llevas una sorpresa porque esto de las preferencias cinéfilas es tan subjetivo como los colores.
A mí la segunda me gusta sobre todo porque es una continuación directa de la original, que conserva los mismos escenarios, el mismo diseño, vestuario y los mismos personajes. Es lo que te decía en el post de los simios por lo que la equiparo con Tiburón y su secuela ya que conserva prácticamente todo el equipo y creadores.
En lo que hablas de que te parece muy bizarro y raro el tema de la adoración como un Dios por parte de la raza de la Zona Prohibida, la bomba nuclear, creo que es ahí donde está la clave. A muchos nos encanta ese trama del argumento (crítica despiadada hacia las guerras nucleares, tema muy candente en los 70) mientras que otros, como tú, no les acaba de convencer y la tachan de ridícula. Por cierto, manifestación antibelicista de orangutanes incluída :lengua
A pesar de los efectos, bastante más cutres (se nota mucho las máscaras en la arenga del General Urko), la ausencia de Heston y la poca presencia de Aurelio y Zira, es buena película de acción, con una crítica social y política muy elocuente, las alucinaciones de la Zona Prohibida y el final, que para mí es el ideal para cerrar la saga.
Totalmente de acuerdo. Sobre todo, porque empatizas de lleno con Signoret, cosa que no ocurría con Winters en la obra maestra de Stevens. Ya lo dice una compañera al comienzo: "Alice es mucha mujer". Y es cierto, quedas prendado de su dureza y, a la vez, fragilidad, tan pura como la transparente Leachman de La última película.
Maktub me pareció horrorosa, altamente pretenciosa buscando la lágrima fácil e intentando manipular al espectador con temas tan delicados como puede ser la enfermedad, y con el peligro que hay cuando un actor sale de su registro, el de peretti (no me gusta nada por cierto), Peretti y su cara de chiste sólo hace que la seriedad temática esté bajo sospecha constante.
Me pasó lo mismo con "Mi nombre es Khan",del mismo estilo que Maktub, una basura cinematografica (desde mi punto de vista) donde lo dije en éste mismo hilo, y un compañero me tachó de insensible; éste tipo de temática es muy delicada y merece ser tratada de la mejor manera posible. No se si me explico bien, pero vean "Lorenzo's Oil" y "Maktub" o "Mi nombre es Khan" comparen y me entenderan mejor, o eso creo.
Jajaja, ya veo que Maktub no te gustó nada. En mi caso no conocía al tal Peretti y venía de 3 películas de enfermedades terminales que me habían dejado hecho migas: Las invasiones bárbaras, Alabama Monroe y Amor, especialmente las dos últimas. Por eso el enfoque menos terrible de Maktub me tranquilizó. Además la vi en familia y cuando ves que tus hijos pasan un buen rato tiendes a ser mas benevolente. No digo que si la hubiese visto solo me hubiese gustado menos pero verla en compañía de alguien a quien le gusta ayuda.
La que dices de Lorenzo's oil me da miedo verla, la pongo en mi lista de visionables pero dejaré pasar un tiempo.
Lorenzo´s oil, o como aquí se llamó, El aceite de la vida, la recuerdo perfectamente de haberla grabado cuando la pasaban por el plus, en la primera mitad de los 90, creo recordar.
Es un drama muy real, pero muy bien contado en cuanto a la impotencia en principio, y la capacidad de hacer lo que sea para salvar la vida de alguien muy querido, como un hijo.
Se apoya en una perfecta pareja, Nolte y Sarandon, en plena forma (probablemente en sus mejores momentos en el cine). Es mucho más que una simple tv movie, aunque desde fuera tenga ese aspecto.