Re: Los mundos de Coraline
Hoy he visto "Los mundos de Coraline" en 3D. Es una película técnicamente perfecta y bellísima. A pesar del delicioso diseño de sus personajes la trama me ha dejado bastante frio. Desde mi punto de vista está lejos de ser una obra maestra.
Ojalá sirva para que los papás aprendan a sintonizar el mundo en la misma frecuencia en que lo hacen sus hijos.
Yo le doy un 7.
Respuesta: Los mundos de Coraline
La vi el otro dia y es magnifica,desde ghibli no habia visto nada tan bueno.La novia cadaver es una patata comparada con esta maravilla.
Respuesta: Los mundos de Coraline
La he visto en sesión 3D y me ha gustado mucho, para mi gusto, no llega al nivel de "Pesadilla antes de navidad" o "James y el melocotón gigante" (¿para cuando en BD?), pero infinitamente mejor que la sobrevalorada "La novia cadaver" (película espantosa, para mi gusto). He de decir que he salido bastante contento del cine, tanto la historia como los personajes me han gustado y la película se me ha hecho muy amena, sin duda, compra segura cuando salga en BD.
Respuesta: Los mundos de Coraline
Henry Selick demuestra una vez más sus dominio de la técnica, incluso se agradece todo lo que ha hecho por este tipo de cine insertando nuevas técnicas que eviten a toda costa los desfases.
Sin embargo pese a tener una buena y sólida historia adaptada detrás el efecto final no me acaba de convencer. Tiene ciertos bajones a lo largo de la trama que lastran un poco el ritmo, y con algunas "funciones" musicales logra levantarlos sin necesida de apurar o alargarlos excesivamente, porque en este sentido Selick tampoco ha querido solapar la esencia de la novela de Neil Gaiman con un número no recomendable de piezas musicales al estilo "Pesadilla ...."
En términos generales me gustó aunque tenga la sensación de una peli ciertamente descompensada.
Respuesta: Los mundos de Coraline
gggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg gggggggggggggggggggg
Re: Los mundos de Coraline
He visto esta película muchas veces, pero por circunstancias, recientemente he leído la adaptación de P. Craig Russell al cómic desde la novela original de Neil Gaiman, y me ha gustado mucho. Por eso se me han despertado las ganas de volver a ver la película de Henry Selick, y así lo he hecho. Siempre me ha gustado, y por fortuna, tenemos un extraordinario blu-ray, de fantástica imagen y un 3D para celebrarlo.
Aprovecho que estoy en caliente, para decir algo que yo es muy muy raro que diga: Una obra maestra. ¿Por qué no decirlo? Para mí lo es, sin complejos ninguno por considerarla así. Me parece una auténtica maravilla. Veo que, cuando se estrenó, las peores críticas le achacaban bajones en la trama, previsibilidad, o falta de emoción. No veo nada de eso, y si lo hubiese aseguro que no me afecta. La vivo fascinado de principio a fin.
Es un cuento de terror infantil, pero nada tonto. Muy al contrario, es una historia fascinante e inteligente, con la sencillez de un cuento, pero también con su resonancia. Una narración plenamente de fantasía, que apela a la propia imaginación del que la degusta, pero con mucho de oscuridad, y cierto misterio. Esa oscuridad que ya de niños a la mayoría nos atraía, supongo que por cierto morbo, pese a los temores que nos despertaba. Y es que, aunque aquí hablo solo por mí, he comprobado como a los pequeños más cinéfilos les entusiasma, con muy pocas excepciones, y respondiendo estas a pequeños espectadores poco receptivos con lo extraordinario. El tono, en definitiva, es exactamente el de Neil Gaiman cuando evita los detalles más escabrosos, para quien lo conozca. Yo he disfrutado muchas de sus obras en diferentes medios y me hechiza. Aquí tenemos personajes perfectamente definidos y presentados, unos momentos agradables y otros muy inquietantes, una lógica interna perfecta, metáforas, humor, muy buenos diálogos, tensión, misterio, aventura, y por supuesto aprendizaje.
Y si lo que cuenta me convence, menos necesario es hablar de la soberbia estética de las imágenes, pues ahí nadie puede poner pega alguna. Pero lo haré porque se me cae la baba. Un diseño de producción cuidadísimo con lo grande y con lo pequeño, rico en detalles y de estilo marcado, con mucha atención y acierto en cada personaje, de lo extravagante a lo funcional. Delicioso en los momentos que más lo requieren, aportando siempre más, no solo cumpliendo. La animación stop-motion de Travis Knight (“Kubo y las dos cuerdas”, 2016) es una excelencia con la que el estudio Laika ya empezó a malacostumbrarnos con esta primera película de la compañía (además, a fecha de hoy tras 3 buenas películas más, aún es su mayor éxito). Las texturas y su definición, los colores y su fotografía, son un regalo para la vista. Lo gozo muchísimo con su buen gusto y genial puesta en escena, y esto es en gran parte mérito de Paul Gentry (http://www.imdb.com/name/nm0313188/) y Pete Kozachik (http://www.imdb.com/name/nm0468757/), veteranos con muchísima experiencia, expertos en efectos visuales y aquí como directores de fotografía. No me cabe duda de que es uno de esos casos en que los astros se alinean y ocurre lo excepcional, al coincidir en un mismo proyecto talentos tan brillantes, y que conjuntan cada uno como hecho para los demás. Porque tenemos a Gaiman, a un Selick demostrando que no necesita a Burton, tenemos a Knight, a Gentry y Kozachik, y por supuesto al imperdible Bruno Coulais, que con su música nos encandila acentuando lo absorbente de la experiencia, muy buena banda sonora en todo el film, con melodía icónica incluida. Coulais fue muy aclamado en 2004 por “Los chicos del coro” (Christophe Barratier), pero yo quiero destacar su magnífica labor en los trabajos de Tomm Moore “El secreto del libro de Kells” (también de 2009) y “La canción del mar” (2014). Como curiosidad: la canción “Other father song”, que toca el otro padre al piano, es de un grupo de rock alternativo llamado They Might Be Giants.
Creo que solo me queda decir que en sus 97 minutos está llena de buenos momentos que se quedan en el recuerdo, que resulta divertida, que tiene una villana espectacular en una historia sorprendente, y un gato negro. Una imaginería visual más allá de la técnica, que desborda encanto por los cuatro costados, sin alardes innecesarios que te saquen o roben protagonismo a lo que importa, el alma de esta película (pues la tiene). Y encima gana con las revisiones. En definitiva, es un clásico, un clasicazo. Me encanta. Exquisita.
Y obviamente: La recomiendo con ansia viva.
Saludos a todos.
Ah! Y no dejéis que los prejuicios de la edad repriman este placer. :)
Re: Los mundos de Coraline
En mi opinión la obra maestra de Selick sigue siendo Pesadilla antes de Navidad, después de aquella ni Selick ni Burton han vuelto a llegar a ese nivel en el campo de la animación. A día de hoy la gente sigue hablando de ella, la siguen poniendo en cines en 3D, hay merchandising por todas partes, tiene sus propias atracciones, ha protagonizado comics y videojuegos, cada poco tiempo la reeditan en el mercado doméstico, Danny Elfman lleva años haciendo conciertos con la banda sonora, etc... y en su momento supuso un renacer de la animación stop-motion en cine.
Aunque reconozco que esta Coraline es la que más cerca ha estado de Pesadilla en comparación con James y el melocotón gigante, La Novia Cadáver y Frankenweenie.
Re: Los mundos de Coraline
Gracias por el comentario, Iñarritu.
Fíjate que a mí, a diferencia de Paranorman, Los Boxtrolls y sobre todo Kubo, Coraline no me termina de llenar. Tendré que volver a verla, jeje. Dices que tiene un 3D para celebrarlo. ¿Es bueno?. ¿Merece la pena verla en tres dimensiones?.
Re: Los mundos de Coraline
Hola Lobram, a mí me parece que el 3D de "Coraline" sí que es muy bueno, llama la atención con el colorido y multitud de capas. Esta última vez la he visto en 2D, así que no recuerdo con exactitud detalles técnicos como el volumen y esas cosas. Solo recuerdo que me sorprendió muy gratamente. Yo aconsejo darle una oportunidad en ese formato, merece la pena.
Sobre el resto de películas de Laika, a mí la que menos me gusta es “Los Boxtroll”, después “Paranorman” con un tramo final que me sorprende todavía lo bueno y atrevido que es, y luego la de Kubo es otra clase de película, distinta a esas ideas más como de cuento, pero muy buena, claro, la mejor. En Coraline creo que hay una sencillez en algunos aspectos que la hacen parecer menor, hay que conectar con ella, como con cualquiera, y a partir de ciertos datos objetivos depende de gustos.
Sobre lo que dice TheMadHatter, yo no me meto en cuál es mejor, lo veo innecesario. Eso sí, veo curioso y algo injusto decir que la obra maestra de Selick es "Pesadilla..." cuando tanto se suele restar mérito al director, en favor de Tim Burton para esa obra. En cualquier caso, ambas son buenísimas, en mi opinión. Lo que se enumera después, es popularidad, éxito y explotación, y no tiene por qué ser buen baremo de una calidad superior.
Re: Los mundos de Coraline
A ver si la veo en 3D un día de estos.
Tienes razón, a mí también me parece buenísimo el final de ParaNorman.