Me estais diciendo que con la peseta no había inflación?
Que no subían los precios?
Que los tipos de interés eran más bajos?
Por favor !!!![]()
Los más jovencitos no lo habeis vivido, pero en los 80 y los 90, con la economía española como un tiro las hipotecas se firmaban al
13,75%
Y si a uno que pague la hipoteca le cuesta llegar a fin de mes al 4% ahora, imagínate al 13,75
Y con tasas de inflación del 7 del 8 y del 9%..
Con esos vaivenes y ese coste del capital, no se invertía.
Como no se invertía, no se creaba empleo.
La divisa española era la primera de la lista de "monedas-de-los-paises-que-se-comen-los-mocos" y saltaba de la sobrevaloración a la devaluación con una alegría imprevisible, complicando el equilibrio de la balanza de pagos en un país que importa casi todo, alimentando así la inflación.
Y llegó el euro.
Y los tipos de interés se estabilizaron a los niveles más bajos de la historia de este país.
Nunca jamás habían estado ni tan bajos ni tanto tiempo tan bajos.
Y aumentó la inversión.
Y se empezó a construir.
Y la gente empezó a ver que salían adelante y compraron pisos con hipotecas más baratas de lo que han estado nunca antes en la historia de este país.
Y subieron los precios de los pisos y aun así se vendían.
Y la demanda de consumo siguió creciendo, porque la gente tiene dinero para gastar o para pagar los créditos.
Ha sido el período de crecimiento económico sostenido
más estable y más largo de la historia eonómica de España.
Afirmar que el Euro es malo para la inflación sin argumentarlo convenientemente, me parece una frase cortísima de miras, falaz y llena de ignorancia de abuelita de la cola del pan.
Lo que no existe ni existirá es la inflación cero con subidas de sueldo regulares. De la misma forma que que existe la ley de la gravedad, los precios regularmente suben. Y para frenarlos, es como la tensión sanguínea. Para elminarla matas al paciente. Inflación cero, es una economía muerta.
Y respecto al "ya vendrán las vacas flacas", olvidaros de las plagas bíblicas y de los derrumbes de un día para otro. La economía, el mercado, sabio que es él, se autoregula muy bien y la gente se hace a lo que tiene. Cuando hay, consumen más. Cuando no hay, se elimina lo superfluo y se sigue para delante. Alguno se pilla los dedos, todos lo pasan peor (ir hacia atrás siempre es más duro) alguno pierde pasta malvendiendo porque no tiene para pagar los créditos y al cabo de unos años todo se olvida y comienza otro ciclo de crecimiento. Asi ha sido, es y será y basta con repasar la historia económica con un poquito de detenimiento.