Mi blog: www.criticodecine.es
Resumiendo... a ver la de VISCONTI ombreyá![]()
Anthony Mann podría haber hecho una adaptación con Saritísima...como la Calamai canturreaba....ella podría haberse puesto con el relicario![]()
![]()
![]()
Última edición por hannaben; 10/03/2021 a las 11:51
Los tres mosqueteros...Qué película!..
Además toda esa parte de Milady, con un Van Heflin atormentado...
Ya vi Ossessione...Una muy buena película. Con un encuadre y cinematografía muy acertada,...Gran problema con el foquista...La mayorías de las tomas están fuera de foco...No es problema del estado de la película...Es problema de que no se calculó bien la profundidad de campo. Más allá del foquista....Tiene momentos de grandes hazañas..
Hay un problema de tiempo. Es un film remolón, donde el montaje pudiera haberla hecho más ágil...Es cierto que Visconti siempre ha necesitado escenas, a priori, intrascentes, pero que ayudan a hacer que sus films ¨pesen¨....Con la mayoría de sus films se puede admitir esos miramientos a la hora de meter la tijera....Pero, precisamente en este film, y por contraposición con el género negro americano recién creado(el canon hustoniano, donde finalmente se encaja el tiempo narrativo entre los 100 y 120 minutos), sí que es un film que pudiera haberse cepillado en algunos momentos.
Ahí anda la dificultad..Es una película de género o una cosa distinta, un protorrealismo italiano...Hecha en un momento donde el espectador no estaba acostumbrado ni a una película de género noir ni al neorrealismo italiano..
Le falta un poco de tijera...La historia de ESpangolo, aparece y desaparece...La historia de la bailarina...Habría que quitarles identidad a esas historias secundarias..
Esta libertad y flexibilidad narrativa de Visconti la tendrá durante toda su carrera, precisamente este film, por ser de un género además, tan hermetico en sus tiempos...Claro, esto lo decimos a mucchos años a toro pasado...
La historia del Spagnolo parece talmente incluida para introducir una cierta ambigüedad homosexual en el film, la verdad es que no le veo mucho más sentido. Quizá actúa también de tentador, ofreciéndole a Gino una escapada hacia el Sur. Esto precisamente me hace pensar que la película no es fácil de fechar, porque no sé si en plena guerra lo de ir hacia el Sur de Italia era una buena idea (el desembarco en Sicilia se produce en julio del 43), De hecho, si no recuerdo mal, no hay ninguna alusión, al menos directa, a la guerra.
En cambio, el personaje de la bailarina que se prostituye me parece muy interesante, aunque daba para mucho más. Desde luego, es muchísimo más atractivo que el de Madge en la novela o en los films de Garnett y Rafelson.
Aparte del toque homo Elio Marcuzzo sí que tiene entidad para mí en la peli es el aventurero bohemio y constantemente le dice a Gino que está a tiempo de enfangarse totalmente.
Inolvidable en ese rol de malvada, super malvada... además fue su primera película en technicolor...
Pues sí, maravillosa, y también lo está en "Cautivos del mal" , "Las lluvias de Ranchipur" o en "Ziegfeld girl"..., su carrera abarca muchísimos títulos notables.
Es verdad, yo recuerdo haberla visto en tv y me pareció bastante morbosilla, Jessica Lange también es muy atractiva actriz, aunque como a Alex, no me va demasiado Jack Nicholson.
Palabra de honor, si...![]()
Te juro que el otro día pensé algo parecido...¡ya podían haber hecho una adaptación en España!, sería curioso de ver, y sobre todo que tipos de personajes pondrían: ¿del norte, del sur, de la mancha?.
![]()
Me vale entonces, la bailarina...Pero entonces sería cuestión de que apareciera antes...Y ahí surge una trama antes...O más o menos...Pero se queda a medias en todo.
Y me viene de perlas comparla con ¨El talento de mr. Ripley¨ donde ese corte, se produce en la mitad, y tenemos otro conflicto...Y le das a esa segunda trama ese desarrollo necesario.
Y aquí se ve como la estructura de los guiones se ha ido acomodando al tiempo narrativo de 2 horas, poco a poco...Eso se ve mucho en los films de Fritz Lang, donde la organizacion de escenas aún no es tan suave como lo lograrían los Huston y compañia en los 40´s...Antes de esto, todavia había este tipo de subtramas, que vienen del formato novela donde son más aceptadas...
O sea, el guión se iba adaptando al tiempo de 100-120 minutos, haciendo que la trama de personajes como el españoglo, que tienen su cabida en cualquier novela, como personaje de 2 o 3 capítulos que aporta al aprendizaje del protagonista (en novelas bildunromans, por ejemplo), en el formato cine, se les tenga que dar un apartado necesariamente anecdótico.
Pero esto como digo, fue una adaptación poco a poco, a base de prueba y error.
Como digo, las miniseries de ahora, pueden adaptar mejor las novelas...Y quizás el guión cinematográfico, tuvo su esplendor momentanio en el siglo XX...
A mí las subtramas no me molestan ni que las historias queden abiertas.