Aparte del toque homo Elio Marcuzzo sí que tiene entidad para mí en la peli es el aventurero bohemio y constantemente le dice a Gino que está a tiempo de enfangarse totalmente.
Aparte del toque homo Elio Marcuzzo sí que tiene entidad para mí en la peli es el aventurero bohemio y constantemente le dice a Gino que está a tiempo de enfangarse totalmente.
¿La que parece trabajar para Bragana? Sí, es cierto, es un personaje sobrecogedor, que parece que no esté, pero que te deja huella.
Y lo que dices del griego, sea en la novela o en cualquiera de sus adaptaciones, es verdad. Juan de Landa vs. Massimo Girotti; Cecil Kellaway vs. John Garfield; o John Colicos vs. Jack Nicholson. No hay color.
Lo del niño/a, es que ni siquiera es personaje...Es un atrezzo..
De hecho, en una escena, cuando están conspirando la pareja...Se le ve la cabeza blonda por detrás...Quién es ese...?
Última edición por C.Bethencourt; 10/03/2021 a las 16:54
Sale en diversos momentos, por ejemplo lavando ropa en un fregadero. Parece trabajar para Bragana o ayudarlos de alguna manera, pero poca más información se nos da sobre ella (es una niña).
Inolvidable en ese rol de malvada, super malvada... además fue su primera película en technicolor...
Pues sí, maravillosa, y también lo está en "Cautivos del mal" , "Las lluvias de Ranchipur" o en "Ziegfeld girl"..., su carrera abarca muchísimos títulos notables.
Es verdad, yo recuerdo haberla visto en tv y me pareció bastante morbosilla, Jessica Lange también es muy atractiva actriz, aunque como a Alex, no me va demasiado Jack Nicholson.
Palabra de honor, si...![]()
Te juro que el otro día pensé algo parecido...¡ya podían haber hecho una adaptación en España!, sería curioso de ver, y sobre todo que tipos de personajes pondrían: ¿del norte, del sur, de la mancha?.
![]()
La tierra tiembla (La terra trema. Episodio del mare, 1948)
Después de Ossessione, Visconti tardó 5 años en estrenar una nueva película. Fueron años especialmente convulsos y confusos, en que el “conte rosso” se implicó en la lucha de la resistencia italiana, ayudó a escapar de Roma a unos soldados aliados, colaboró con el PCI y acabó siendo encarcelado en la temible Pensione Jaccarino, centro de detención y tortura de la policía fascista, y después, gracias a la intercesión de su amiga, la actriz Maria Denis, ante el tristemente famoso policía Pietro Koch, fue trasladado a la prisión de San Gregorio, de donde salió libre al mismo tiempo que los alemanes huían de la capital ante el avance de las tropas aliadas.
Una vez libre, participó en el rodaje del documental Giorni di gloria (del que se pueden encontrar algunos estremecedores fragmentos en YouTube), en las secuencias que ilustran el juicio y ejecución de Pietro Caruso, jefe de la policía fascista de Roma, y de Pietro Koch, que también fue fusilado. Son dos años apasionantes de la vida de Visconti, material precioso para un film que todavía no se ha realizado.
Vuelto a una cierta normalidad, aunque son años en que la política italiana pasa por momentos de una extrema tensión (derrocamiento del rey Umberto II por medio de un referéndum; enfrentamientos entre derecha e izquierda que presagiaban una guerra civil; miseria y desolación como resultado de la contienda bélica…), Visconti inicia con éxito su carrera como director de teatro. Uno de sus primeros montajes fue “Los padres terribles”, obra de Jean Cocteau, al que había conocido en París.
Por esas mismas fechas, Visconti entra en contacto con Michelangelo Antonioni, con el que prepara un par de guiones para películas que nunca llegaron a filmarse. Luego, inicialmente pensado como un documental financiado por el PCI (que acabó abandonando el proyecto), se plantea la realización de un film sobre Sicilia. Pero pronto el proyecto deriva hacia la adaptación de la novela del escritor siciliano Giovanni Verga “I Malavoglia” (1881). Verga (1840-1922) era un ídolo de los círculos antifascistas por la naturaleza realista de su análisis social. La terra trema. Episodio del mare tenía que ser la primera parte de una trilogía, que se completaba con un episodio dedicada a los mineros del azufre y otro a los campesinos.
Para el rodaje del Episodio del mare, Visconti se traslada a la población de Aci Trezza, situada en la costa oriental de la isla, cerca de Catania. Allí, con Franco Rossi y Franco Zeffirelli, como ayudantes de dirección, y G.R.Aldo, como director de fotografía (que volvería a trabajar con Visconti en Senso, después de participar en varios films de De Sica e incluso en el Othello de Welles), Visconti se rodea de un conjunto de actores no profesionales, que en los créditos de la película se identifican como “pescatori siciliani”. A esa osadía, le suma el uso de la lengua siciliana, y en particular del dialecto de la zona, la propia de ese pueblo costero, salvo por algunas frases en italiano y la voz en off, que según los créditos pertenece al propio Visconti y a Antonio Pietrangeli (aunque, sinceramente, no he sido capaz de distinguirlas). La lengua es una de las características más singulares del film y que me plantea una duda: ¿se proyectaba así en los cines italianos? ¿Se recurría a los subtítulos? En todo caso, la película no tuvo éxito comercial, e incluso fue recibida con hostilidad en el Festival de Venecia.
Todavía hay que añadir otro aspecto arriesgado más: la ausencia de guion. Según se cuenta, las situaciones y los diálogos, tejidos sobre un tenue hilo conductor basado libremente en la novela de Verga, se construyeron durante el rodaje, dando pie a que los propios pescadores aportaran su forma de expresarse.
Obviamente, Visconti desplaza el marco temporal, de finales del XIX a 1947. Además, las desgracias que acontecen a la familia Valastro, los protagonistas de la historia, se atribuyen en la obra de Verga al mar, a un cierto fatalismo del destino (tengo la novela a mano e intentaré leerla en los próximos días), mientras que en el film de Visconti sus cuitas quedan claramente inmersas en un conflicto de clase, entre los explotados trabajadores del mar y sus explotadores, los mayoristas (los grossisti) que adquieren el pescado a precios bajos y los venden en las lonjas de las ciudades a precios más elevados, algo que se sintetiza en el film con la frase “las redes llenas, pero las casas vacías”. Además, son ellos los que deciden quienes salen o no a pescar y en qué barcas. Todo ello queda expuesto en el rótulo que inicia el film y en la voz en off que va acompañándonos a lo largo del metraje, una voz en off para mi gusto demasiado aleccionadora, que resalta innecesariamente lo que el desarrollo del film ya muestra de forma evidente. Quizá tenía sentido si el film no se subtitulaba, permitiendo que el espectador italiano pudiera entender más fácilmente lo que estaba viendo.
Lo que nos cuenta Visconti es muy sencillo. Ntoni, uno de los jóvenes pescadores de la familia Valastro, se rebela contra el orden de cosas que imperan en el pueblo, el dominio de los mayoristas del pescado. Hay una escena al inicio del film, después de ver el bellísimo retorno de las barcas de pesca, al alba, que nos muestra el mercado de pescado, con un plano secuencia de más de dos minutos que describe el ambiente. Más tarde, Ntoni iniciara la revuelta mediante el gesto simbólico de arrojar las balanzas al mar.
Encarcelado por un tiempo, a la salida de la prisión Ntoni fuerza a su familia a tomar una arriesgada decisión: hipotecan la casa, su única propiedad, y salen a pescar por su cuenta, asumiendo todos los gastos.
Pero el infortunio se ceba en los Valastro (ejemplificando aquello de que “poco dura la alegría en casa del pobre”). Después de una importante captura de boquerones, que toda la familia se apresura a poner en salazón (y que después tendrán que vender a bajo precio),
una tempestad destrozará su barca (pierden timón, mástil, velas y redes), arruinándolos. Privados de su medio de producción, y con la amenaza del embargo, nadie quiere contratarlos. Además, han de soportar las burlas de los que son como ellos, las críticas de los vecinos a la arrogancia de los Valastro por querer subvertir el statu quo, mostrando así Visconti la insolidaridad de clase y la necesidad de superarla. Al final, cuando uno de los Valastro, Cola, ya ha emigrado (quién sabe dónde, atraído por las promesas de un misterioso hombre que le ofrece tabaco americano), Ntoni y sus dos hermanos pequeños, unos niños aún, se someten a la tiranía de los mayoristas, claudican, pero con una enseñanza aprendida: la solución ha de ser colectiva, no individual, por si solos no tienen suficiente fuerza.
Dos gestos marcan el final del film: el de Mara volviendo a colgar en la pared la foto de familia, una vez instalados en una precaria vivienda, y el ruido persistente de los remos golpeando las aguas en los últimos segundos de la película, con la pantalla ya a oscuras.
El enfrentamiento en clave marxista se expresa incluso en las paredes. Vemos varias pintadas medio descoloridas de los emblemas de la hoz y el martillo, y en la oficina de los mayoristas todavía se puede leer, medio borrada, una frase de Mussolini. Pero no todo lo que nos muestra el film sobre el conflicto de clases se expresa en forma de antagonismo entre pescadores y mayoristas. También se expresa en forma de relacionarse las parejas. La que intenta infructuosamente Ntoni con Nedda, en la que parece que la chica pertenece a un nivel social superior, o la de Mara, una de las hermanas de Ntoni, con un humilde albañil, Nicola, en la que los términos se invierten, es él el que se considera inferior socialmente a Mara, en especial cuando los Valastro se independizan.
Además, el jefe de los policías (de la Guardia di Finanza), Don Salvatore, tienta a otra de las Valastro, Lucia, con regalos y atenciones (el pañuelo de seda, el collar).
La película desarrolla todos estos temas con una apabullante brillantez visual, gracias a una hermosa fotografía y a unos encuadres de gran precisión. Como pasa a veces en casos similares, se puede discutir si un tema como el que se trata ha de mostrarse a través de imágenes bellas, debate que fue intenso en su día, recibiendo el film de Visconti muchas críticas por esteticista. Personalmente, agradezco la dignidad que otorga el director a sus personajes y a su ambiente mediante un excelente trabajo iconográfico. Hay quedan esos amaneceres o anocheceres en el puerto de Aci Trezza;
la imagen de las mujeres de riguroso negro escrutando el horizonte a la espera de la vuelta de sus familiares (momento que me ha recordado a Flaherty, en especial la espléndida Man of Aran);
los rostros de las vecinas asomando por las ventanas o las puertas de las callejuelas; las caras de la gente del pueblo, una serie de retratos que recuerda a Eisenstein y que retomará en muchos de sus films Pier Paolo Pasolini, en una suerte de sublimación de lo popular. Junto a la imagen, destaca el sonido: las canciones populares que se oyen de fondo; los gritos de los pescadores o el ajetreo del mercado; las campanas, alegres o tristes, y que también advierten del peligro de la tormenta. Todo ello perfectamente ensamblado en el montaje de Mario Serandrei.
Un film excelente, que, en esta ocasión, no tengo dudas en calificar de obra maestra. Quizá ese tono ejemplarizante de la voz en off resulta hoy en día algo ingenuo, esa visión épica del pescador frente al opresor no casa bien con nuestros tiempos cínicos y descreídos, en que los ideales se han disuelto o corrompido, pero la fuerza estética de la película se mantiene incólume.
La próxima entrega será Bellissima, su película más aparentemente neorrealista, aunque como pasa con todas las etiquetas (como la de “expresionismo”, de la que hablaremos en el hilo de Lang), el propio autor intentaba huir de ella. Ya Visconti declaró en su día, en 1948, a raíz de las críticas que recibió un montaje teatral de la shakespeariana “As You Like It”, con vestidos y escenografía de Dalí: “Pero, ¿qué significa el neorrealismo? Fue un punto de partida. Pero empieza a convertirse, me parece, en una etiqueta absurda que nos estampan como un tatuaje. En vez de significar un método, un momento, resulta sobre todo una frontera, una regla. ¿Necesitamos fronteras todavía? ¿No será que las fronteras sirven principalmente a los perezosos y a quienes pierden con facilidad el equilibrio?”.
Es indiscutible que estamos delante de una obra que sienta cátedra en su género y sobretodo en su movimiento, uno se da cuenta de su grandeza tanto en el transcurso de su visionado como en las reflexiones post-visionados, tiene momentos increíbles e inolvidables, que te se quedan en la mente para siempre, como el momento donde N'Toni & CO claudican y son vencidos por el sistema, que encima les parasitan más (1/4 de paga para el chiquito y la mitad para el adolescente), te aceptamos pero pierdes incluso más que antes.
Lo que hace presagiar una obra maestra choca un poco con los gustos personales y las exigencias de uno, yo soy de los que a los obras maestras les exijo la perfección para serlo, y la terra trema tiene el único punto flojo, para mi gusto, en el amateurismo del elenco, que en algunos lo sacan bien pero otros no tanto, a mi personalmente me gustan las dos hermanas de N'Toni, y no me gustan varios personajes secundario, y tengo mis dudas con N'Toni. Ahora mismo me viene a la cabeza el abuelo de la familia, en que hay un momento que parece que se le olvida el texto. Claro supongo que el amateurismo está muy ligado a los cánones del neorrealismo y lo que muchos ven autenticidad yo veo molestia, o sea, neorrealismo si, pero yo los prefiero con actores/actrices, por lo menos el núcleo duro del film. Otra parte del amateurismo que me molesta, es que el italiano habla chillando, y dos horas y media de chillidos hablados es bastante molesto, me ha tentado buscarla doblada al castellano para bajar el tono, pero no se como aguanté, yo aquí hubiera preferido más sosiego al neorrealismo.
Dicho lo que no me gusta, todo lo demás me parece sensacional como he dicho en la intro, eso sí lo que más me gusta es ese aire de documental y esa parte didáctica que por mi desconocimiento no conocía, ya que encuentro muy interesante ver el como vivían esos pueblos y con esas condiciones, como se ganaban la vida y como el sistema les devoraba lentamente, y si había un intento de rebelarse, la pagabas y muy caro.
Escenas sensacionales como la comentada arriba, o como la intro con un poderío visual que te deja embobado, así como la pelea a mamporrazos entre pescadores y especuladores, mucho más neorrealista que la cutrez, mil veces nombrada por mi y no me cansaré de rajar, de la parte bélica de El gatopardo, pero esta tiene otras cualidades que ya hablaremos; dicha escena me ha sorprendido, parecía una pelea real, esta vez el no tener actores y el liarse a hostias veraces ha sido positivo, claro que al hostiarse no hablaban chillando. También hay momentos de sosiego muy destacables, unos de mis preferidos cuando la hermana decide aceptar el compromiso con el tirado de la obra, antes rechazado y ahora aceptado para intentar salir de la miseria.
En resumen una obra total con aires de documental y de didactismo que me entusiasman y con el pero ya nombrado del taladro italiano y el amateurismo indisimulado de algunos actores.
Por cierto, la mitad del escrito, lo he hecho con mi mujer taladrándome el oído derecho, explicándome sus cosas del día, ella viendo que yo seguía tecleando con soltura y soltando onomatopeyas claras de dar la razón sin escuchar lo que dice, seguía, seguía, quizá fueron cinco minutos, pero el momento que me atasqué ya no arranqué y el pecar de sinceridad por mi parte hacen que peligre el sábado por la noche, que es conocido en el mudo de los casados como el día del ....Pues eso, no os molesta que incluso viendo que no estas haciendo caso, siguen y siguen con el bla bla bla y en cambio si se molestan cuando pecas de sincero?
Solo dos detalles, Alex, y obvio el último párrafo: primero, los gritos no son en italiano sino en siciliano; segundo, no veo ese compromiso entre la hermana, Mara, y su protonovio, Nicola. Él se va a trabajar fuera del pueblo, y ella se queda en el pueblo, con la familia. La duda, en todo caso, se da en el caso de Lucia, porque los regalos de Don Salvatore no parece que tengan más objeto que conseguir los favores de la chica, sin más futuro, pero si la vista no me engañó la vemos en la fiesta del bautizo de las barcas con alguien que no es el "guardia di finanza".
Yo entendí que él le decía que con él no le faltaría el pan, y que ella después de la mudanza forzada la fuera a buscar o algo parecido, me gusta ese dilema o esa posibilidad que hay que en principio no se compromete con Nicola, porque la familia aspira a más, pero al final parece dejar la puerta abierta por desesperación, por ser más miserable que el miserable, aunque seguramente por la perforación de tímpano que me produjo el dialecto siciliano (es dialecto o lengua?) entendí o interpreté mal.