-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Creo que todos usamos de una forma u otra etiquetas, como cuando decimos que tal película es un western u otra es un clásico del cine negro o del cine de aventuras.
Tampoco hay que darle mayor importancia pero yo sí creo que los elementos que podrían definir el género serían el ya comentado o el rodaje en los lugares donde acontecía la historia.
:)
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Pues yo quiero neorrealismo pero con actores profesionales, si son buenos lograrán su cometido, ya tuve suficientes chillidos con la terra trema
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Creo que todos usamos de una forma u otra etiquetas, como cuando decimos que tal película es un western u otra es un clásico del cine negro o del cine de aventuras.
Sí, pero esa etiqueta de género es algo completamente distinto, aunque no por ello en ocasiones menos discutible. Decir que un film es un western o un film de aventuras no presupone nada sobre su forma de rodaje o producción, ni incorpora en sí mismo ningún condicionante moral, es algo meramente descriptivo desde un punto de vista argumental. Pero no pasa lo mismo con la de "neorrealismo". Como curiosidad, precisamente los burlones creadores del Dogma 95 introdujeron una obligación en su "voto de castidad" (denominació que solo enunciarla ya me resulta hilarante :cuniao) que era "no se aceptan películas de género", sin darse cuenta (o, probablemente, sí) que con ello ya estaban creando un "género nuevo": las películas no adscribibles a ningún género.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Tampoco hay que darle mayor importancia pero yo sí creo que los elementos que podrían definir el género serían el ya comentado o el rodaje en los lugares donde acontecía la historia.
Pero esa fidelidad a las localizaciones la podemos encontrar en todo tipo de géneros y directores, y a lo largo de la historia. Precisamente, recurriendo al ejemplo de un film que hemos citado en el hilo de Lang, Ewers/Wegener/Rye se fueron hasta Praga para rodar los exteriores de Der Student von Prag, y no solo lo hicieron sino que lo mostraban ya desde el mismo inicio del film con una vista metafílmica sobre el castillo de la ciudad. Y sobre lo de los actores no profesionales, tenemos muestras también en todas las épocas y géneros de directores que han creído conveniente elegir actores sin experiencia para una determinada película (en general, suele ser así cuando se trabaja con niños, y eso no convierte un film en "neorrealista"). Lo hizo Visconti para La terra trema, pero ahí quedó la experiencia.
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Pues yo quiero neorrealismo pero con actores profesionales, si son buenos lograrán su cometido, ya tuve suficientes chillidos con la terra trema
Hombre, pero si es por chillidos, los de la Magnani en Bellissima o los berreos de su hijita Maria. :cuniao
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Reconozco que la Magnani, como (Jack) Nicholson, son dos actores con los que, salvo excepciones, no comulgo mucho.
:digno
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Estoy con Alex. Normalmente, la experiencia con actores no profesionales no suele ser positiva, aunque hay excepciones muy notables. Que se lo digan a Eastwood, que en aquella recreación del incidente terrorista en un tren a Paris, se decidió por los mismos protagonistas, con un resultado más bien mediocre. Lo que me lleva a la conclusión de que la vida real es una cosa y el cine, otra.
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Reconozco que la Magnani, como (Jack) Nicholson, son dos actores con los que, salvo excepciones, no comulgo mucho.
:digno
A mi me gusta el Jack Nicholson, actor. Lo que he visto del Jack Nicholson, persona o personaje, no me agrada en demasía. Pero puedo separar a uno del otro.
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Reconozco que la Magnani, como (Jack) Nicholson, son dos actores con los que, salvo excepciones, no comulgo mucho.
:digno
Supongo que harás una excepción con su interpretación, magnífica, en The Shining, ¿me equivoco? :cortina:D
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Por cierto, aunque no es más que mera curiosidad. ¿Cuál sería el significado más ajustado a la palabra SENSO? :agradable
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Traducciones literales serían "sentido" o "sensación", pero reconozco que no me gustan. En el relato de Boito no se da ninguna clave explícita para el título, pero en todo caso quizá "sensación" se acerque más a lo que experimenta la condesa Livia ante su amante, Remigio para Boito, Franz Mahler para Visconti. A mí ya me vale el título original, resulta "sensual", palabra que quizá sirva también como traducción. Si nos lee alguien que domine el italiano, se agradecerá que nos ilumine. :cortina
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Si nos atenemos al título en otros países, senso vendría a ser sentimiento, emoción. Incluso, anhelo, por la parte serbia.
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Usando el traductor Google nos sale la palabra SENTIDO pero la verdad es que no me acaba de gustar. Creo que más apropiado sería el término PASIÓN...
... LA PASIÓN DE LA CONDESA SERPIERI...
Una compañera que habla italiano me indica que es más preciso el término SENTIMIENTO...
... pero tampoco me acaba de convencer.
Creo que PASIÓN suena más cinematográfico...
:cortina
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Senso es uno de los films más flojos de Visconti.
Me gusta verla como una película de transición, y de tratar de alcanzar un nivel de producción propio de la hollywoodiense MGM, pero obviamente, tratando temáticas más del gusto del cineasta italiano, sin espadachines. Es un empeño que le será de utilidad a posteriori en ¨El Gatopardo¨.
En ese caso sí es meritorio la utilización de actores ¨(aún no estrellas) americanos, el tratar de tú a tú, a un tipo de producciones mastodónticas, donde hay que remirar detrás de los muebles (con lo que pesan los muebles viscontianos), para tratar de descubrir que no es Hollywood.
Pero es un film poco inspirado, un tanto pobre...Poco interesante finalmente.
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Desde luego que fue, además, la que más éxito tuvo en taquilla de todas las adaptaciones de Shakespeare a la gran pantalla, y una versión del tema de amor, por cierto, estupenda, a cargo de Henry Mancini, fue número 1 del Hot 100 a principios de verano de 1969. Todo un logro, teniendo que compartir lista con temas tan alejados como Get back de The Beatles o La era de Acuario de The Fifth Dimension.
https://www.youtube.com/watch?v=nlTw17yNs0I
Es una adaptación con alma. Me gusta mucho.
Y precisamente me viene de perlas para apuntar lo que comento de ¨Senso¨...En lo que la adaptación de Zeffirelli, funciona de maravilla, en la de Visconti falla...
Por cierto. ¿Nunca os ha parecido Michael York (Mercuccio) igualito a Paco Clavel? Una mezcla entre Paco Clavel y El cordobés.
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
A mí me ha parecido una película espléndida. :agradable
Creo que lo mencionó mad dog earle es su comentario pero ciertamente Alida Valli habla en italiano y Farley Granger en inglés. Por cierto, nunca me gustó especialmente este actor quien llegó a trabajar con Sir Alfred en dos ocasiones, LA SOGA (1948) y EXTRAÑOS EN UN TREN (1951).
:digno
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Acaba de ver hoy, y me alineo con el compañero Bethencourt, de las vistas hasta ahora, la pongo en la última posición, claro que las otras ya vistas las tengo en muy alta estima, he encontrado Senso un film interesante pero irregular, mañana doy mi punto de vista.
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
A mí me ha parecido una película espléndida. :agradable
Creo que lo mencionó mad dog earle es su comentario pero ciertamente Alida Valli habla en italiano y Farley Granger en inglés. Por cierto, nunca me gustó especialmente este actor quien llegó a trabajar con Sir Alfred en dos ocasiones, LA SOGA (1948) y EXTRAÑOS EN UN TREN (1951).
:digno
Extraños en un tren es una de las mejores de Hitchcock, y lo sabéis, no se como quedó en el top final, pero sino está en él, es culpa vuestra.
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Pues es uno de sus (muchas) películas que prefiero pero no por Farley Granger y Ruth Roman, que nunca me gustaron demasiado sino por Robert Walker, uno de los mejores villanos de la de por sí extensa galería de Don Alfredo.
:)
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Hace unos días pensaba en soledad en el trabajo mientras paseaba con un viejito, cada vez que la recuerdo Encadenados me parece muy grande, e Ingrid Bergman una de las mejores actrices de siempre. Ese trío Bergman/Grant/Rains, es difícilmente superable. Es más, en mi pedido mensual amazoniaco, voy a incluirla en la compra en BD, ya que sigo teniendo la edición salchichera de manga films en DVD
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
A mí me ha parecido una película espléndida. :agradable
Creo que lo mencionó mad dog earle es su comentario pero ciertamente Alida Valli habla en italiano y Farley Granger en inglés. Por cierto, nunca me gustó especialmente este actor quien llegó a trabajar con Sir Alfred en dos ocasiones, LA SOGA (1948) y EXTRAÑOS EN UN TREN (1951).
:digno
Sobre esto he leído todo tipo de versiones. Desde una que decía que Granger hablaba en italiano (cosa que no creo; además, como indiqué en mi comentario, el artículo de la Wikipedia da a Enrico Maria Salerno como su doblador), a otra que dice que el rodaje se hizo en inglés, al menos por lo que respecta a Granger y Valli. Me inclino más a pensar que quizá sí que los dos actores principales hablen en algún momento que están juntos en ingles (Valli lo podía hablar, como recordaremos de The Paradine Case), pero en definitiva supongo que se doblarían las dos versiones. Como entre mis habilidades no está la de leer los labios, no lo puedo confirmar. :cortina En todo caso, entiendo que es para la versión inglesa que colaboraron Tennessee Williams y Paul Bowles.
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Acaba de ver hoy, y me alineo con el compañero Bethencourt, de las vistas hasta ahora, la pongo en la última posición, claro que las otras ya vistas las tengo en muy alta estima, he encontrado Senso un film interesante pero irregular, mañana doy mi punto de vista.
¿Efecto de las secuencias de batallas? :cortina
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Ventajas de tener una copia en HD: te aseguro que Alida habla en italiano y Farley en inglés.
:)
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Senso es uno de los films más flojos de Visconti.
Me gusta verla como una película de transición, y de tratar de alcanzar un nivel de producción propio de la hollywoodiense MGM, pero obviamente, tratando temáticas más del gusto del cineasta italiano, sin espadachines. Es un empeño que le será de utilidad a posteriori en ¨El Gatopardo¨.
En ese caso sí es meritorio la utilización de actores ¨(aún no estrellas) americanos, el tratar de tú a tú, a un tipo de producciones mastodónticas, donde hay que remirar detrás de los muebles (con lo que pesan los muebles viscontianos), para tratar de descubrir que no es Hollywood.
Pero es un film poco inspirado, un tanto pobre...Poco interesante finalmente.
"Flojo" dentro de una filmografía de muchos quilates. En todo caso, a mí no me lo parece en absoluto, aunque prefiero bastante más otras de sus películas. Yo diría que es un film irregular, con un brillante trabajo de ambientación (detalles como el vestuario o los decorados, en muchos casos probablemente palacios auténticos) y una relación amorosa que funciona, pero en la que me fallan los "momentos históricos", aunque la secuencia inicial en La Fenice me parece excelente. Todo el bloque final, rematado (nunca mejor dicho) con el fusilamiento de Mahler, me parece magistral, aunque como comenté al parecer no era el final que quería Visconti, sino los productores. Hay que decir, en honor a la verdad, que la obra de Boito no me ha parecido ninguna maravilla, pero por lo visto hasta ahora, Visconti solía adaptar las obras literarias con notable libertad.
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Ventajas de tener una copia en HD: te aseguro que Alida habla en italiano y Farley en inglés.
:)
Suertudo, porque la edición en DVD deja mucho que desear, especialmente en los colores y la nitidez de las imágenes.
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Digo flojo, porque la irregularidad es algo que no me importa en las películas de Visconti...
Es más, cuando lleguen veremos films que son imperfectísimos...Sin embargo, me parece magníficos.
No le pide una película cartesiana a Visconti...Le pido que me macere bien una temática desde el Arte...Este film no me parece trabajado con ganas. No es cuestión de la interpretación, también la cinematografía es laxa...Es todo (salvo la direccipn artística), un poco desganado.
Por eso, sí...Flojo, lo veo un calificativo apropiado.
Que no malo, es un film correctito.
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Es que me estuve fijando en el movimiento de los labios mientras - lógicamente - disfrutaba de la película dado que la copia de Criterion está en italiano y se pueden observar dos cosas:
- que no se rodó con sonido en directo.
- que los protagonistas hablan en su propio idioma y ello a pesar de que como bien dices Alida Valli hablaba fluidamente en inglés.
:agradable
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Creo haber leído en alguna parte que la versión en inglés estaba acortada, lo que supongo influye en que no se disponga en las ediciones en DVD o BD de esa versión. Si la tuvieramos, podríamos comprobar si Valli se dobló a sí misma, que supongo que sí. A mí de Senso me fascina el vestuario y la combinación de colores. Me parece que Visconti consigue momentos de gran belleza.
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Y algo que siempre me ha asombrado de los grandes directores, desde Rouben Mamoulian (LA FERIA DE LA VANIDAD (1935)) hasta Akira Kurosawa (DODES'KA-DEN (1970)), es lo bien que solventaron el paso del blanco y negro al color.
Una de las grandes bazas, aparte del vestuario y los escenarios (naturales) en los que se desarrolla la acción, es el espléndido colorido que luce la película, a pesar de que la copia podía ser todavía más perfecta.
Qué curioso que en el otro rincón - el de Alexander Mackendrick - también estemos ante el primer trabajo en Technicolor de su director. Y un uso igualmente primoroso, aunque no tan exquisito, dado lo diferente de la ambientación.
:agradable
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
¿Efecto de las secuencias de batallas? :cortina
Está claro que a Visconti no le daría un "Salvar al soldado Ryan 2"
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Tengo bastante avanzado el comentario de SENSO, mi primera aportación al foro (será cosa de la sangre azul que corre por mis venas...) y espero tenerlo completado para mañana o el jueves (santo) por la mañana, dado que probablemente por la noche me vea alguna película, aunque seguramente ajena a cualquiera de los frentes en los que estoy metido, para desaturarme de tanta revisión.
:agradable
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Si os gusta por la belleza indudable de la producción artística, disfrutadlo...Yo también lo hago...Es sólo, que además de eso Visconti da, a mi gusto, mucho más...Es más que Tarsem, por ejemplo...Que se disfruta en sí, por su valor estético.
La belleza es de esas cosas inalcanzables...Entonces, sólo por eso, ya es un universo..Claro.
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
https://img.over-blog-kiwi.com/0/99/...9_sensoaff.jpg
Está claro que uno de los puntos fuertes del film son meramente estéticos, ya con la sensacional introducción en el teatro, es una clara declaración de estilo e intenciones. También todo lo que se refiere a la recreación de la época, ya sea localizaciones, esos, castillos, mansiones o lo que fueran, ese vestuario y todo atrezzo te hacen casi vivir en el film, me gusta mucho por cierto el uniforme de los soldados austríacos, blanco elegante y con esa capa de superheroe, por cierto un poco idiota cuando Franz Mahler entra uniformado en los aposentos de la condesa, con el susto de que lo han visto o lo han seguido, que tal si hubieras renunciado al uniforme y te presentas de calle amigo Franz?
Todo lo expresado hace que el film funcione a nivel estético, ahora falta lo demás, empezando, y otra cosa positiva, con la excelente interpretación de Alida Valli, la elegancia personificada, y a mi si que me ha gustado Farley Granger, que aún no he analizado si me gusta o no como actor, tengo poco bagaje con él (las de Jicoc y alguna más) y no me atrevo a compararlo aún, ya cuando coja más bagaje, eso si, en el film, su presencia e interpretación no me molesta en absoluto. Y el campo actoral se acabó, y aquí viene un cazo de vinagre, ya que los otros que salen, son incluso menos que secundarios, el film para mi orbita en demasiado con la pareja protagonista y a los demás que les den, me hubiera gustado un mayor desarrollo del personaje del Conde, elemento a priori importante en la historia principal pero que pasa totalmente desapercibido, poco minutaje en pantalla, así como el primo y otros personajes con un peso ornamental. Es más opinión personal, pero para mi los secundarios tienen que dar empaque y arrope a los principales y a la historia principal en la que se centra el film, claro cuando no los hay o no los usas para ello, el film se me vuelve algo pesado, como sucede en la primera mitad, o quizá dos tercios del film, centrándose una y otra vez en la pasión entre los principales, todo una y otra vez orbita en la el affaire, los diálogos van todos por el mismo camino, romanticismo, pasión..... suerte que en algunos momentos la cámara se pone a hacer planos cinematográficos de alta calidad, esos picados cuando están en la habitación de la condesa son muy destacables; pero a la fin me queda un resultado algo pesado para el disfrute por monotemática recurrente, que dicho subrayado se llega a entender para dar más fuerza a su desenlace y cuando Franz se quita la máscara, quizá sin dicha insistencia de martillo pilón, la sensación final fuera otra, quizá no tan impactante.
https://i.imgur.com/sm9P7su.png
Y ya podríamos hablar de la inutilidad de Visconti para escenas bélicas de masas? porque la escena bélica se las trae y mira que las escenas en retaguardia con los heridos las he encontrado muy bien, vibrantes, corren más en retaguardia que en el campo de batalla :cuniao. Pero ya metidos en la extraña escena bélica de campo, metidos en esas montañitas de trigo, los soldados avanzando a ritmo de un taca taca en plena batalla, en todo momento en un plano general lejano quizá para evitar las costuras :cuniao , mientras que en su derecha se preparan una brigada de su mismo ejercito para cargar, estos se incorporan cagando leches a grito suelto y se unen a los empanados del campo de trigo, que siguen sin cambiar de ritmo, el contraste de el momento de encuentro entre los dos grupos a dos velocidades diferentes es de vergüenza ajena de verdad, en serio no habían asesores militares para estas producciones? dicha escena es impropia de lo que debería ser una obra total, para mi no lo puede ser nunca con estas imperfecciones, independientemente de lo que haya antes o después sea de alta calidad, que para mi tampoco lo es, pero bueno son cosas subjetivas, de gustos, lo que SI es objetivo es que dicha escena es LAMENTABLE. (por cierto se han eliminado las fotos de la batalla en google? seguramente por ser de mal gusto, es que no he encontrado, tampoco me he matado mucho :cuniao
En resumen, visto hasta ahora aquí, visto las valoraciones generales, o sea nota, en las páginas como FA o IMDB, es Senso sin duda un film sobrevalorado, dista mucho de lo que yo entiendo por una obra total, más que por la escena bélica, que incluso podría ser anecdótico, por lo comentado de cargar todo el peso del film en el romance entre ellos y olvidarse de los demás, ya sea a nivel de secundarios o didáctico, he aprendido poco en el conflicto histórico austro italiano, a parte de pequeñas pinceladas y que el uniforme de los austríacos era molón, se vuelca demasiado en la carga pasional, romántica, suerte que el gatopardo teniendo algún defecto parecido :cuniao, es otra cosa.
https://lh3.googleusercontent.com/pr...d-Gamvg-mMawEL
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Es que lo que más importa a Visconti no es la situación sociopolítica de la era - la guerra entre el Reino de Italia y el Imperio Austríaco o el inicio de la decandencia de las clases nobles - sino la arrebatadora pasión amorosa que siente la frágil condesa italiana por el bello oficial enemigo. Por eso el director vuelca ahí todo su arte y logra alcanzar las cimas más altas del cine romántico.
:)
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
No lo tengo tan claro, Alcaudón, lo que sí me parece innegable es que si se recuerda el film es por esa relación pasional. De hecho, eso es lo que hay, y solo eso, en el relato de Camillo Boito, la situación histórica (la guerra entre Austria y la Italia del Risorgimento, que busca la unificación política de la península) es un levísimo telón de fondo. Todos esos detalles de contexto político son, precisamente, los añadidos del guion de Visconti y Suso Cecchi D'Amico: el griterío de La Fenice; el papel del primo de la condesa (en la novela no hay tal personaje); la entrega del dinero de la resistencia a Franz (Boito hace que Livia entregue sus joyas y dinero que tiene su marido); la descripción de las batallas. Y ahí (salvo en la belleza formal innegable de la secuencia inicial en La Fenice, o en el final que muestra la euforia de la victoria austriaca, euforia que, históricamente, sería transitoria) es donde la película chirría un poco, porque como bien dice Alex, los personajes secundarios (el primo, interpretado por Massimo Girotti, para placer de hannaben :ceja; sus compañeros de lucha, incluso el marido, aunque en la novela tampoco tiene mucho relieve) quedan muy difuminados, y la trama política metida con calzador. A pesar de ello, lo que resultó polémico en su día fue esa parte, porque las instancias oficiales no se tomaron demasiado bien el regusto derrotista que deja la película.
Si Visconti se hubiera querido quedar solo con lo que cuenta Boito, la historia de degradación y humillación de una joven aristócrata, casada con un viejo proaustriacista, que se siente deslumbrada por un joven militar del ejército ocupante, hubiera habido suficiente con la pasión de Livia por Franz. Pero es precisamente decisión suya la de introducir toda esa lectura política, que no descarto que tuviera la intención de servir de espejo a la situación política de la Italia de la posguerra, algo que probablemente se nos escape hoy en día.
Con todo, y a pesar de esas irregularidades narrativas, a mí es una película que me gusta por su apuesta formal, por su belleza.
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Algo a lo que ayuda el cuidado uso del Technicolor por parte del director y de sus colaboradores. Amén del uso de los escenarios naturales, tanto exteriores como interiores y el espléndido vestuario.
:agradable
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
He leído todo lo pendiente.... :palomitas:palomitas:palomitas Opino idem con lo comentado, Visconti en mi mente, no es un director con películas perfectas... lo es por películas bellas... como me ocurre salvando las distancias por años y por estilos, de Tarsem o Malick. (Opino desde mi experiencia con el director, supongo que conforme vea más de sus trabajos, aumentarán mis respetos si cabe :cuniao)
Algunas imágenes son arte, con el gusto del Director, la escenografía y atrezzo, junto al Technicolor....
https://lh3.googleusercontent.com/pr...d-Gamvg-mMawEL
https://www.museofermoimmagine.it/wp...theredlist.jpg
Leí en cineblog, lo siguiente y es curioso... aunque imágenes similares se repiten de lo lindo y podrían estar igualmente inspiradas...
Il film è molto “artistico”. Visconti si ispirò a diversi quadri, il più palese è il bacio tra Livia e Franz, ispirato al famoso quadro Il Bacio di Hayez
La película es muy "artística". Visconti se inspiró en varias pinturas, la más obvia fue el beso entre Livia y Franz, inspirado en la famosa pintura El beso de Hayez
https://media.cineblog.it/S/SEN/SENSO_BACIO_HAYEZ.jpg
He causado hype a mi señora para que me acompañe en ver Senso y El Gatopardo, las únicas que tengo en el altillo en colección, (estoy cambiando todo de sitio y tengo que buscar en las cajas :cuniao), Este finde voy a intentar verlas con ella, al menos Senso que es la primera que toca. :lengua
Bueno ilustres compañeros, os leo de cerca... :cortina
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
joyla
Leí en cineblog, lo siguiente y es curioso... aunque imágenes similares se repiten de lo lindo y podrían estar igualmente inspiradas...
Il film è molto “artistico”. Visconti si ispirò a diversi quadri, il più palese è il bacio tra Livia e Franz, ispirato al famoso quadro Il Bacio di Hayez
La película es muy "artística". Visconti se inspiró en varias pinturas, la más obvia fue el beso entre Livia y Franz, inspirado en la famosa pintura El beso de Hayez
Creo que lo comenté en el post de presentación: uno puede quedar aplastado por las referencias cultas de Visconti, a las artes plásticas, a la arquitectura (a menudo auténticos palacios, en alguna ocasión de la familia Visconti-Erba), a la literatura o a la música (aquí Verdi y Bruckner). Para mí la clave del film (que no está en Boito) es esa conversación final entre Franz y Livia en que el militar dice que ambos pertenecen a un mundo en desaparición, algo que estará presente en buena parte de su obra posterior (a destacar, por ejemplo: Il gattopardo, Gruppo di familia in un interno o L'innocente).
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Eso de ¨un mundo que termina¨, es una de las temáticas centrales de Visconti.
Las reminiscencias en las formas, decoro y educación de Visconti, sí se aprecian...También lo malo... Como digo, además de las cualidades excepcionales cinematográficas, con Visconti tenemos ese raro fenómeno del artista-principe. Algo, anecdótico en el mundo del Arte....No digo que mejor o peor que el artista-artesano, con sus leves manías. Es simplemente, distinto.
Esto se daba con las Matemáticas francesas..Los L´Hopital...Pero el Arte, siempre ha sido uno de esos campos artesanales...
Esta visión, como digo, es un plus más de la obra del director italiano. Que ya es excepcional por la obra misma. Esto es sólo otra nota a pie de página más.
-
Re: Luchino Visconti: revisando sus películas
Me parece injusto destacar únicamente los valores estéticos en el cine de Visconti, caso de SENSO, olvidando la espléndida puesta en escena del director.
Ese apunte (porque no es más que un apunte aunque muy significativo) acerca del cambio de tiempos que viven los personajes será mucho más desarollado en EL LEOPARDO (:ceja).
Quizás porque, como el compañero tomaszapa :cortina, soy un romántico empedernido pero lo que me apasiona de la cinta es la trágica historia de amor entre los protagonistas.
Y como bien indicáis y creo que Visconti lo hace a propósito, el director se centra exclusivamente en esa relación autodestructiva, como si él mismo fuese la propia condesa Serpieri.
Espero completar el comentario hoy/mañana pero como ya he dicho me ha parecido una espléndida película, aunque no es tan perfecta como EL LEOPARDO (:ceja:ceja).
Eso sí, hay que verla en condiciones, o sea en una copia en HD con los colores vivos que diseñó Visconti.
:agradable