Tengo que preguntarlo, ¿se explica el origen de los bichos? Siempre interpreté que eran una especie de avanzadilla en plan Pacific Rim.
Porque eso de que caigan del cielo así porque si ....
Tengo que preguntarlo, ¿se explica el origen de los bichos? Siempre interpreté que eran una especie de avanzadilla en plan Pacific Rim.
Porque eso de que caigan del cielo así porque si ....
Los kaijus son enviados para barrer a la población y así que los colonos se establezcan.
Lastima que no se explique![]()
Claramente.If this doesn't sound like a score for a summer action movie, that's because that's not what the film is. It's more an arthouse meditation on mortality, hidden within a summer action movie, which is why I fell in love with the film and score
Marco Beltrami compuso dos scores algo irregulares, no son malos u tan malos como algunos los pintaron, el primero, le faltaba algo, pero tiene momentos que dentro del contexto, para mi son oro dentro del genero (Labor Intensive es magnifico), la parte emocional no era tan satisfactoria, demasiado convencional -odio la palabra generico-, pero cumplia.
La segunda, por el contrario, goza de un mejor planteamiento emocional (el film se lo permitia) y el score funcionaba mejor... pero al Cesar lo que el del Cesar, Alexis Grapsas tiene en su haber el mejor score de la franquicia: tiene algunos de los mejores momentos emocionales construidos (Philip Klein ni mas ni menos, uno de los orquestadores -y un compositor capacitado-), con desarrollo dramatico impecable, devastador, si me apuras, no en vano, el film tiene momentos humanistas que las dos anteriores no tenian. Claro, es una monster-movie, Grapsas no decepciona, tiene momentos de accion construidos y tensitivos acordes con el filme, y bien desarrollados, de hecho, hay cierta influencia constructiva, no sonora, a lo James Newton Howard en su computo global, una de mis sopresas de este 2024.
Peliculón, creo que me ha gustado tanto o más que la primera.
Pues ya tengo tres entradas sacadas para mañana, mi apoyo a la cinta es total
Espero que esté a la misma altura que las anteriores películas y que la cuarta entrega cierre con un broche de oro, una de las sagas que más ha revitalizado un género en decadencia, junto con las producciones de Ti West.
Visualizada ayer en el cine. Mis expectativas eran bastante elevadas, porque las anteriores entregas de la saga Un Lugar Tranquilo (A Quiet Place) habían supuesto una agradable sorpresa y frescura en un género que estaba de capa caída. Aportaban un elemento nuevo, diferenciador, distintivo, único (el sonido), todo ello aderezado con un drama intenso, humano y cercano, junto con un sentimiento de tensión que hacía años que no se vivía en el género (no hacer ruido).
Esperaba que esta precuela a parte de mantener esas señas de identidad antes descritas, sirviera para profundizar en el contexto argumental, para explicar el porqué y cómo habían llegado los extraterrestres al planeta tierra y cómo se habían desarrollado los acontecimientos desde su llegada. Sin embargo, sintiendo ser una de las pocas, por el momento, notas discordantes, a mí particular y personalmente, la película me ha decepcionado.
Ciertamente empieza bastante bien, con una introducción clara y directa, donde rápidamente se expone a quién será uno de los personajes principales (Lupita Nyong'o), justificando su personalidad y motivaciones, evitando que nos parezca como espectadores contradictorias sus decisiones:
Spoiler:
Además, hay una escena bastante interesante y llamativa a nivel simbólico, donde solamente observando lo que sucede y la reacción de Lupita Nyong'o, te percatas perfectamente de lo que está sintiendo:
Spoiler:
Luego como es lógico, se aprecian los primeros instantes de caos, locura, dudas, incertidumbre, etc. Pero una vez se supera ese primer tramo introductorio de la cinta... No se ahonda en absoluto en el contexto. Todo, absolutamente todo lo que se relata a nivel argumental, ya había sido mostrado, compartido y revelado en las dos películas anteriores. No hay ni una sola novedad que explique de dónde provienen esos seres, cómo llegaron, cómo actuaron los gobiernos al respecto (es más, se aprecia como la guardia nacional se despliega minutos antes del impacto de los primeros "meteoritos", por tanto los dirigentes algo sabían que sucedería si se prepararon específicamente hasta ese punto.. Pero, no se hace alusión al respecto, no se profundiza ni se ahonda más en dicha cuestión) y qué fue de los mismos a medida que avanzaban los días... Hubiera sido tan fácil como introducir alguna escena con los líderes políticos y militares debatiendo como actuar, o que uno de los supervivientes fuera un científico que expusiera como hacía meses que llevaban detectando índices extraños en la exosfera y arrojara un poco de luz acerca de los extraterrestres. Pero de manera torpe, la entrega prescinde de cualquier dato o información nueva, reveladora, centrándose única y exclusivamente en el drama humano. Y considero que eso es un error, porque rompe el equilibrio tan bien establecido en las anteriores entregas, donde muy inteligentemente John Krasinski había logrado mostrar un drama humano y a la vez, mantener el interés del espectador desvelando progresivamente datos acerca de lo sucedido en ese mundo distópico y el comportamiento de los seres que amenazaban a la raza humana.
Spoiler:
Si de por sí no fuera una carencia importante desperdiciar una precuela para relatar el origen y desarrollo del ataque de los extraterrestres, hay que sumarle que el drama humano no está correctamente desarrollado, fruto de numerosos agujeros de guión y conveniencias argumentales. Algunos ejemplos al respecto:
Spoiler:
La presencia de estos factores implica que el drama humano pierda fuerza y relevancia, porque narrativamente no es coherente. En ese sentido se nota muchísimo la diferencia respecto a las entregas dirigidas por John Krasinski, quién profesaba una atención al detalle, un cuidado y un mimo, que evitaba la presencia y existencia de este tipo de escenas que rompían la inmersión y credibilidad de los acontecimientos.
Todo esto conlleva que el principal pilar sobre el que decide sustentarse Michael Sarnoski, sea endeble. Tiene aspectos interesantes como la superación personal de Lupita, la colaboración, empatía y generosidad que se establece entre los personajes encarnados por Lupita y Joseph Quinn para afrontar y superar los diferentes retos, amenazas y adversidades, etc. Pero todo ese ejercicio narrativo se ve ensombrecido por un guión torpe y mal ejecutado que genera múltiples situaciones ridículas y absurdas que destruyen esa atmósfera de tensión y drama, a lo que tampoco ayuda que se reduzca el impacto de los momentos de tensión fruto de su abuso, en vez de planificarlos y dosificarlos con rigor.
A nivel de efectos especiales también flaquea, todo es más artificioso y falso. Hay muchos momentos donde bajo la excusa de la ceniza y la suciedad presente en el ambiente, se cuela un croma o apenas se percibe nada. Luego hay otras escenas donde cuando un personaje camina a la lejanía, se nota que el fondo de la imagen es otro croma. Finalmente la escena donde Lupita camina en medio de una avenida con edificios llenos de cristaleras, no está bien ambientada, se nota que los edificios se grabaron en su ambiente real, pero no se adecuaron ni prepararon para la película, porque después de más de 24 horas frenéticas de ataque alienígenas, tendrían que estar todos los cristales rotos y despedazados. Es más, poco después cuando interna en uno de esos edificios, es justamente cuando los extraterrestres empiezan a romper los cristales, se nota que para rebajar el coste de los efectos especiales, omitieron ajustar esa escena al contexto argumental.
Guste o no, apenas 70 millones no son suficientes para plantear una Nueva York en ruinas, el objetivo era demasiado ambicioso para el presupuesto dispuesto. Una vez más, las anteriores entregas de la saga fueron mejor gestionadas, con presupuestos más apropiados en función a su propuesta, rodándose en espacios más acotados, más limitados, pero a su vez, más creíbles, más realistas. Por ejemplo, la primera parte está rodada en una granja real, con sus campos reales. En la secuela el puerto que aparece es un puerto real, con sus embarcaciones reales. Esto no sucede en este caso, donde todo es más artificioso.
El apartado sonoro es el que más destaca (criminal sino lo hiciera en una cinta de estas características) con un sonido muy potente, aprovechando todos los canales disponibles con acierto. Por otra parte está bien rodada pero, incido, le falta el mimo, cuidado y maestría mostradas por John Krasinski.
En conclusión: oportunidad desaprovechada y perdida para profundizar en el lore de Un Lugar Tranquilo (A Quiet Place), optando por jugarlo todo a la carta de un drama humano que no acaba de funcionar satisfactoriamente, porque existen incongruencias que destruyen dicha atmósfera. Por mucho que figure John Krasinski como coguionista, se nota muchísimo que su peso fue mínimo, por no decir insustancial. Espero que la cuarta película, la que se antoja como la última, la que concluirá la saga, esté a la altura de las circunstancias y consiga crear un guión sólido y competente que responda las últimas dudas que quedan en cuanto al contexto argumental, manejando con atino el destino de los personajes presentes en pantalla, prosiguiendo con la evolución que estaban experimentando y completando su transformación.
Al final, creo que como han señalado las pocas críticas y opiniones discordantes que figuran en internet por el momento, esta entrega le habrá agradado principalmente a los que nunca habían incursionado en la saga, porque todo les resultaba nuevo y novedoso. A los que vieran las anteriores... Creo que difícilmente satisfacerá sus pretensiones y expectativas.
Nota: 4
Última edición por Serkenobi; 13/07/2024 a las 04:08
Que es lo que deberían haber hecho. Porque ya me dirás tú si cuentas el origen para... no explicar nada. Pa que me haces una película en la que ya lo vimos al principio de la segunda.Esperaba que esta precuela a parte de mantener esas señas de identidad antes descritas, sirviera para profundizar en el contexto argumental, para explicar el porqué y cómo habían llegado los extraterrestres al planeta tierra y cómo se habían desarrollado los acontecimientos desde su llegada. Sin embargo, sintiendo ser una de las pocas, por el momento, notas discordantes, a mí particular y personalmente, la película me ha decepcionado.
Y además unos bichos que saltan de un planeta a otro because patatas y que viajan por la galaxia montaditos en un pedrolo.
Pero bueno, que no hace falta explicaciones...
Yo discrepo.
No necesito saber el origen u el porque de unas criaturas que matan al mas minimo sonido, no me interesa en un planteamiento lore a una propuesta que busca el humanismo dentro de su estructura de creature feature.
Las dos primeras eran puras (y muy notables) creature features, en su estructura y construccion narrativa, podria alegarse que si hubieramos tenido una tercera con la misma idea narrativa, expandir mas seria lo obvio, pero el film no reutiliza la misma idea narrativa de sus dos antecesoras, me gusta que bajo su estructura de cine de monstruos, sea un drama humanista por encima de todo.