Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 533

Tema: Luis Buñuel: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,834
    Agradecido
    65130 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Por cierto, según mi cronología a ABISMOS DE PASIÓN le debería seguir LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA que ya fue comentada hace varias semanas.

    La ventaja de ir desacompasado es que puedo recuperar el orden según fecha de rodaje.


  2. #2
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,834
    Agradecido
    65130 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Y a ver si puedo acompasar el tema de los traslados con la nueva visita a la Ciudad Condal y con las fechas del Festival de Sitges y de esta forma conocer por fin al querido y siempre jaranero amigo Fletcher y al que le regalaré un dvd de John Ford como prueba de buena voluntad.


  3. #3
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,409
    Agradecido
    29298 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Y a ver si puedo acompasar el tema de los traslados con la nueva visita a la Ciudad Condal y con las fechas del Festival de Sitges y de esta forma conocer por fin al querido y siempre jaranero amigo Fletcher y al que le regalaré un dvd de John Ford como prueba de buena voluntad.

    Pero no el dvd de filmax de la diligencia

    Pues si ya tenia muchas ganas de festival, si encima nos visitas pues ya seria la pera. Quizas cuando vengas hay alguna reposicion de algun film de Fulci, por ejemplo vi NY bajo el terror de los zombis en el prado, seguro que Mad se apunta

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,600
    Agradecido
    56045 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    16. El río y la muerte (1954



    Primero de todo, hay que lamentar la mala calidad de imagen del DVD de DeAPlaneta, lo cual siempre obliga a relativizar la valoración del film, a la espera de verlo en mejores condiciones.

    El río y la muerte es una película que se mueve en un terreno próximo a Los olvidados, por extraña que parezca la comparación. Y es que, como aquella, se puede considerar una película de “tesis” o con “mensaje”. Si en Los olvidados Buñuel aplicaba el bisturí, con mucho mejor pulso, a la miseria que se acumula en las grandes ciudades, resultado del aluvión de población rural, la aglomeración urbana en edificaciones precarias o las brutales diferencias económicas, concentrándose en los más jóvenes, en El río y la muerte dirige la vista al problema, endémico (y aún bien vivo), de la violencia en la sociedad mexicana.

    Al parecer ese es el tema central de la novela del mexicano Miguel Álvarez Acosta, “Muro blanco sobre roca negra” (1952), que Luis Alcoriza y Buñuel adaptan. Se dice que el novelista insistió que el mensaje que expresa su libro quedara reflejado en la película, y, ciertamente, en boca del personaje de Gerardo Anguiano (Joaquín Cordero, al que recordamos como el hijo legítimo de la protagonista de Una mujer sin amor) se expresa el rechazo a la violencia machista y patriarcal, herencia de un pasado de incultura y brutalidad, en que las mínimas diferencias se resuelven a balazos o cuchilladas, generando espirales inacabables de odio y venganza.

    El film se abre con una voz en off que nos recuerda el inicio de Los olvidados. Ahora nuestra atención se centra, no en la gran ciudad, sino en un pueblecito mexicano, Santa Bibiana, a orillas de un negro río que separa la población del cementerio. Para enterrar a los muertos, hay que cruzar el río, lo mismo que hacen los responsables de las muertes por venganza o por causas de honor, que encuentran en la otra orilla un santuario mientras se enfrían los ánimos.



    Buñuel nos lo cuenta con la ilustración de un caso práctico, en que la mínima referencia de un hombre a la mujer del otro, acaba a cuchilladas.



    Ese ejemplo, a modo de prólogo, enlaza con la historia de los Anguiano y los Menchaca, dos familias de Santa Bibiana vinculados por una sucesión de muertes. Gerardo, un médico enfermo de la misma polio que ha querido curar, al que conocemos en un hospital de la ciudad recuperándose dentro de un pulmón artificial de acero (lo que nos hace pensar en Tras el cristal, del recientemente fallecido Agustí Villaronga), es el último de los Anguiano, el que debería asumir la defensa de la familia, y en particular de su madre, ante los Menchaca. Pero él es un hombre culto, educado, de ciudad, que abomina de los usos violentos de la tradición de su pueblo.



    Durante su recuperación, por medio de las conversaciones que mantiene con una enfermera, con la mantiene una relación amorosa, conoceremos, en forma de flashback, los antecedentes de la rivalidad entre Anguianos y Menchacas. En Santa Bibiana, se dice, las mujeres llevan “las enaguas en su lugar” y los hombres la pistola, incluido el cura. Sólo el abuelo de Gerardo, Don Nemesio (José Elías Moreno), al que llaman el Tata, intenta mediar entre ambas familias y, en general, promover una cultura de paz y concordia en el pueblo, aunque sin demasiado éxito. Ese espíritu es el que ha heredado su nieto, y el que defiende a pesar de que sea su propia madre (que lleva “las enaguas”) la que lo presione para que vuelva y la defienda, se supone que con la pistola.

    En la narración de Gerardo asistimos a la muerte de Zósimo Anguiano en un tiroteo con Polo Menchaca. Este, como es costumbre, se refugia al otro lado del río. Pero el padre del aún no nacido Gerardo, Fermín (Miguel Torruco), no puede evitar verse envuelto en la muerte de un Menchaca, teniendo también que huir a la otra orilla. El flashback va avanzando a trompicones, mediante elipsis temporales.

    El siguiente episodio vendrá marcado por la muerte del Tata. Al ser una persona estimada por todos, se establece una suerte de tregua que permite que tanto Polo como Fermín vuelvan a Santa Bibiana y hasta compartan la tarea de ser portadores del féretro. Pero uno de los Menchaca les prepara una trampa que les obliga a enfrentarse, con el resultado de tres muertos y una venganza pendiente, bien viva.

    Han pasado los años, y ahora, de vuelta al presente, la rivalidad se dirime entre Gerardo y Rómulo Menchaca. Así, cuando Gerardo vuelve al pueblo, atendiendo las insistentes llamadas de su madre, Mercedes (Columba Domínguez), parece inevitable que se tenga que reproducir el ciclo sangriento.

    Y el lugar elegido para hacerlo será la otra orilla del río, la del cementerio. En el enfrentamiento, Gerardo se niega a matar a Rómulo, al que vence en la pelea cuerpo a cuerpo. “Ahí te dejo con tu odio y tu machismo”, le espeta y vuelve al pueblo (machismo al que Buñuel dedica algunos comentarios en sus memorias, machismo que, dice, tiene "un origen español que de nada sirve disimular").



    La reacción final de Rómulo será, en una secuencia un tanto forzada, fundirse en un abrazo con Gerardo, en presencia de las fuerzas vivas de ambos clanes familiares. “Al diablo el pueblo”, proclama Rómulo, dando a entender que, por fin, triunfa la razón, y se renuncia a esa necesaria respuesta violenta, en defensa de un honor mal entendido.



    Quizá sea porque hay demasiado mensaje, y demasiado explícito, nada sutil, o por las malas condiciones del visionado, o porque Buñuel tuvo que rodarla en solo dos semanas, pero El río y la muerte me parece un film resuelto de forma insatisfactoria. El de Calanda arroja una visión satírica sobre la omnipresencia de las armas en la sociedad mexicana (algo que describe con varios ejemplos en sus memorias), que apunta a la ridiculización de un problema endémico. Y lo hace con cierto aire de western mexicano. Pero el enlace entre la figura pulcra y civilizada de Gerardo y el mundo violento e irracional de Santa Bibiana no me parece que funcione bien. Ni la estructura del flashback ni los insertos explicativos de Gerardo ayudan. Parece que el lastre de la novela fue decisivo en esa orientación, de la que el propio Buñuel discrepaba: “Lo que no me gusta es la tesis que la película parece sostener, tesis que procede del libro que le sirvió de base: «Instruyámonos, cultivémonos, hagámonos todos universitarios, y dejaremos de matarnos entre nosotros». No lo creo”.

    Queda, eso sí, ese simbolismo del río y de la barca que va de una orilla a otra, de la vida a la muerte, aunque creo que se le podría haber sacado mucho más partido.

    Me temo que, al igual que me ha pasado ya con ella anteriormente, El río y la muerte será una película que se diluirá pronto en mi memoria. Afortunadamente (porque ya oigo de fondo las protestas de Alex), la próxima es una de las obras mayores del Buñuel mexicano: Ensayo de un crimen.

  5. #5
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,834
    Agradecido
    65130 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Intentaré comentar esta misma tarde - que no tengo pensado, en principio, salir de casa - ABISMOS DE PASIÓN y de la que ya sabéis que yo estoy mucho más próximo a lo reseñado por hannaben que a los postulados de mad dog earle y Alex Fletcher.

    Y en mi caso y como voy siempre a remolque del hilo la siguiente película a comentar sería LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA dado que yo sigo el orden cronológico (o sea, según fecha de rodaje) [https://cvc.cervantes.es/actcult/bun...ografia_01.htm o https://lbunuel.blogspot.com/p/obra-...tografica.html] de la filmografía del cineasta aragonés, aunque por el momento y a falta de que la haga su efecto no tengo una copia de la misma.

    Y luego sí, EL RÍO Y LA MUERTE.

    Última edición por Alcaudón; 31/08/2023 a las 13:06

  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,834
    Agradecido
    65130 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Pues yo voy a rezar una plegaria y a repetirla hasta que la lengua se me seque: ¡Catherine Earnshaw, ojalá no encuentres descanso mientras yo siga con vida! Dijiste que yo te había matado, pues entonces ¡persígueme! Las víctimas persiguen a sus asesinos. Yo creo que hay fantasmas que vagan por el mundo, lo sé. Quédate siempre conmigo, bajo la forma que quieras, ¡vuélveme loco! Pero lo único que no puedes hacer es dejarme solo en este abismo donde no soy capaz de encontrarte. ¡Oh, Dios mío, es inconcebible! ¡No puedo vivir sin mi vida! ¡No puedo vivir sin mi alma!

    Heathcliff, “Cumbres Borrascosas” (1847)

    «Catalina, voy a rezarte una oración hasta que la lengua se me seque. Catalina,
    ¡ojalá no tengas paz mientras yo viva! Dijiste que te había matado yo. Y los muertos
    persiguen a sus asesinos. ¡Persígueme! ¡Vuélveme loco! ¡Pero no me dejes solo!
    ¡No me dejes en este abismo! ¡Catalina, aparécete! ¡Aunque sea para maldecirme!
    ¡Catalina!»




    Alejandro (Jorge Mistral), ABISMOS DE PASIÓN (1954)

    o

    14. ABISMOS DE PASIÓN (1954)



    Nacionalidad: México.

    Director: Luis Buñuel.

    Productor: Óscar Dancigers.

    Producción: Producciones Tepeyac, S. A.

    Guion: Luis Buñuel, Julio Alejandro y Dino Maiuri, a partir de la adaptación de Luis Buñuel de la novela “Cumbres Borrascosas” de Ellis Bell [Emily Brönte] (Thomas Cautley Newby, Londres, 2 vol., 1847).

    Fotografía: Agustín Jiménez, en blanco y negro (1.37:1).

    Dirección artística: Edward Fitzgerald.

    Música: Raúl Lavista, sobre temas musicales de la ópera “Tristán e Isolda” (1865), de Richard Wagner.

    Montaje: Carlos Savage.

    Reparto: Irasema Dilián (Catalina), Jorge Mistral (Alejandro), Lilia Prado (Isabel), Ernesto Alonso (Eduardo), Francisco Reiguera (José), Hortensia Santoveña (María), Jaime González Quiñones (Jorge) y Luis Aceves Castañeda (Ricardo).

    Duración: 1:29:29 (Copia en DVD editada por Divisa en 2008).

    Rodaje: del 23 de marzo al 23 de abril de 1953 (Estudios Cinematográficos del Tepeyac).

    Estreno: 3 de julio de 1954 (México).



    La “ventaja” de ir retrasado en los distintos hilos en los que participo, especialmente en los ajenos, me permite la osadía de revisar las cintas según la fecha de inicio de rodaje de cada una de ellas y de esta forma apreciar en mayor medida la progresión (o regresión, dependiendo del caso) del cineasta en cuestión.

    Y, por eso, nada más lógico que a ÉL le siga un melodrama igual de exacerbado como es ABISMOS DE PASIÓN.

    Recordemos además el amor que Luis Buñuel sentía por los clásicos del romanticismo más exaltado no solo literario (“Cumbres Borrascosas”) sino también cinematográfico (JENNIE (1948), de William Dieterle, con Jennifer Jones y Joseph Cotten).

    Por cierto y si mi memoria no me falla la palabra “abismo” (una más que evidente referencia al Infierno cristiano) solo se menciona en los dos textos con los que inicio mi modesta crónica.

    Antes de seguir adelante me gustaría mencionar que solo usaré las capturas de pantalla de forma puntual dada la escasa calidad de la copia que visioné el pasado 25 de este mes.

    Las hermanas Emily (1818-1848) y Anne (1820-1849) Brönte publicaron sus respectivas novelas, “Cumbres Borrascosas” y “Agnes Grey”, de forma conjunta en 3 volúmenes, el 14 de diciembre de 1847, aunque bajo los pseudónimos de Ellis y Acton Bell, respectivamente. La primera ocupó los dos primeros volúmenes y la segunda el tercero y último.







    La adaptación llevada a cabo por Buñuel únicamente se circunscribe a los capítulos X a XIV del primer volumen y I y II del segundo.

    O sea, que ABISMOS DE PASIÓN solo abarca 7 de los 34 capítulos de que consta la novela.

    Debido a ello la acción no acontece en “Cumbres Borrascosas” (propiedad de los Earnshaw) sino en “La Granja de los Tordos” (propiedad de los Linton), aunque en ningún momento se mencione ni uno ni otro nombre.

    Y pese a ello y pese a lo que comentaré a continuación sigo pensando que es – al menos de las que yo he visto hasta ahora – la versión más fiel de todas puesto que como decía uno de los guionistas, Julio Alejandro, “Cumbres Borrascosas” “no era un libro de amor, sino todo lo contrario, una novela de odios”.

    Quiéreme hasta la locura…

    No me sorprende el hecho de que el propio Buñuel solo le dedique un par de páginas en su libro de memorias (p. 260-261, DeBolsillo, Barcelona, 2022) dado el escaso aprecio sentía por ella tenía pero sí el que ni siquiera mencione su nombre. Y de hecho, ni siquiera aparece reflejada en el índice onomástico (debería ir en la p. 331).

    Y, sin embargo, ABISMOS DE PASIÓN es una película 100 x 100 buñueliana y como SUSANA bien podría considerarse como una de sus obras mayores (que NO de sus obras maestras ) a pesar del serio hándicap que supone la presencia en el reparto de una actriz tan inadecuada como la brasileña Irasema Dilián (1924-1996), aunque me gustaría recordar a los presentes que Catalina (o sea, la Catherine Earnshaw de la novela) no es la auténtica protagonista de la obra sino su amante Alejandro (Heathcliff), encarnado a mi modo de ver de forma magnífica por el galán valenciano (prematuramente desaparecido) Jorge Mistral (1920-1972).



    - Por cierto, mientras que en la novela han pasado tres años desde la partida de Heathcliff en la película el lapso temporal se dilata hasta los diez. -

    Lo que en manos de otro director hubiese sido un auténtico atentado a una de las obras maestras de la lengua inglesa como es la mencionada poda de 27 de los 34 capítulos que conforman la novela de la mediana de las hermanas Brönte en el caso de Buñuel se convierte en todo un acierto puesto que de esta forma la acción se circunscribe únicamente a cuando los personajes son ya adultos y además se permite el lujo de cambiar el final de la misma puesto que en la novela Heathcliff (o sea, Alejandro) no muere en los brazos de su amada (aunque muerta y enterrada) Catherine (o sea, Catalina) a manos del hermano de esta, Hindley (o sea, Ricardo) sino 18 años después (1784 vs. 1802). Una manera, sin duda, de enfatizar todavía más ese amor más grande que la vida (como diría nuestro admirado Nicholas Ray… ) y que, como bien decíais, es sin duda es la escena más brillante de toda la película.



    - Una escena que parece extraída no de la novela “Drácula” (1897), de Bram Stoker, sino de la primera (y más famosa, aunque ciertamente no mejor) adaptación sonora de la misma, DRÁCULA (1931), de Tod Browning, cuando Rendfield (Dwight Frye) acaricia amorosamente el féretro de su Amo y Señor (Bela Lugosi) y que años después el gran Terence Fisher retomaría en LAS NOVIAS DE DRÁCULA (1960), una película, por cierto, en la que el Conde no hacía acto de presencia…

    De hecho y como bien atináis los besos de Alejandro a Isabel van dirigidos a su cuello, cual si fuese un vampiro...



    Como ya dije anteriormente en este o en otro hilo coincido (casi) plenamente con la valoración que la querida compañera hannaben hace de la película (por algo somos los Zipi y Zape del hilo dedicado a Bette Davis… ) y no así con la de los igualmente admirados (y admirables) mad dog earle y Alex Fletcher.

    De hecho y como bien dice hannaben si Hindley/Ricardo bien podría ser un sosias de Orson Welles, Heathcliff/Alejandro lo podría ser de Victor Mature.

    Evidentemente la Catherine/Catalina interpretada (siendo generoso…) por la mencionada Irasema es, con diferencia, el mayor debe de toda la película, pero ello no debe empañar ni el trabajo del resto del reparto (para mí todos impecables, incluso el soso de Edgar/Eduardo y su macabra afición por la entomología) ni mucho menos la desatada (nunca mejor dicho) puesta en escena de Buñuel, perfectamente acompañado por sus inseparables Edward Fitzgerald (escenografía) y Carlos Savage (montaje).

    Antes de finalizar me gustaría hacer una pequeña selección de imágenes que por un motivo u otro han llamado mi atención... si mi memoria no me falla...















    Pese a todo y pese a (casi) todos una más que notable película.

    Buenas noches y, buena suerte.





    Anexo:

    Correspondencias entre novela y película:

    - Personajes:

    Heathcliff > Alejandro // Isabella Linton > Isabel (hermana de Eduardo)

    Catherine Earnshaw > Catalina // Edgar Linton > Eduardo

    Hindley Earnshaw > Ricardo (hermano de Catalina)

    Hareton Earnshaw > Jorge (hijo del anterior)

    Nelly Dean > María (ama de llaves)

    Joseph > José (criado)
    Última edición por Alcaudón; 02/09/2023 a las 16:40

  7. #7
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,409
    Agradecido
    29298 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Estoy visionando EL RIO Y LA MUERTE y es un coñazo de los grandes, con ganas de que acabe, me faltan 35 minutos y esto tiene pinta que no va a mejorar.

  8. #8
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,834
    Agradecido
    65130 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Acabo de ver la versión de William Wyler de 1939 y, francamente querida, Emily Brönte (que no Bronté ) se levantaría de su tumba cual zombi de cierto hilo de cuyo propietario no quiero acordarme y echaría al fuego el negativo y todas las copias de la misma.

    O sea, no hay comparación posible entre CUMBRES BORRASCOSAS (1939) y ABISMOS DE PASIÓN (1954).

    Vamos, como Ed Wood y Alfred Hitchcock (iba a decir John Ford, pero ya me conozco el percal y eso que murió tal día como hoy - 31 de agosto - de hace 50 años ).

    El fin de semana - mañana no puedo - intentaré hacer una breve (esta vez sí) reseña de la versión de Wyler, sin lugar a dudas una de sus peores obras.


  9. #9
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,600
    Agradecido
    56045 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    La ventaja de ir desacompasado es que puedo recuperar el orden según fecha de rodaje.

    Hay que reconocer que tu "desacompasamiento" te ha acabado yendo de perilla.

  10. #10
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,834
    Agradecido
    65130 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Sí pero reconozco que llevo un día de lo más doloroso.


  11. #11
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Leo lumbares y rodillas y después, Barcelona y Sitges. Sigamos. Todo bien.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins