Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
08. Don Quintín el amargao/La hija del engaño (1951)
https://es.web.img3.acsta.net/c_310_.../52/025043.jpg
La hija del engaño, que es el título original tal como se estrenó en México (y así se titula en la copia en DVD de que dispongo, de Lacasadelcineparatodos), también se conoce como Don Quintín el amargao, referencia directa al título de la obra que se adapta, con guion del matrimonio Alcoriza: el sainete de Carlos Arniches y Antonio Estremera estrenado en Madrid en 1924. La pieza teatral ya había sido llevado al cine un par de veces: en 1925, con dirección de Manuel Noriega, y en 1935, dirigida por Luis Marquina (y “supervisada” por Buñuel), uno de los films producidos por el aragonés con Filmófono.
Hace un tiempo (¡siete años!) ya hablé brevemente de este film en el “otro rincón”, pero ahora amplio el comentario. De entrada, hay que decir que aunque pueda parecer que se trate de una película meramente alimenticia, hay que recordar que Buñuel no hace más que seguir los pasos de algo que ya intentó en España en los años 30: la producción de un cine popular. Aquí, como es natural, se traslada con habilidad el ambiente madrileño y castellano a México, con sus personajes populares y sus giros idiomáticos.
La película arranca con lo que apunta a apólogo moral. Don Quintín (excelente Fernando Soler) es un hombre amable, cariñoso con su mujer y su hija, y ante todo un “hombre honrado”. Pero el destino, en forma de accidente ferroviario, le hará regresar intempestivamente a su hogar y descubrir el engaño de su esposa. Así, Don Quintín el “honrado” se convertirá en el “amargado”. Echa a su mujer de casa y abandona a su hija (que su mujer le ha dicho que no es suya) en la puerta de unos campesinos.
https://images.mubicdn.net/images/fi...mage-w1280.jpg
La crueldad de Don Quintín, al que vemos ahora regentando un casino, se verá algo mitigada cuando su mujer le confiese que en realidad la hija sí es suya. No la recupera, pero al menos comunica a la familia que la ha acogido que les entregará cada mes una cantidad de dinero para su sustento, con lo que la “generosa” familia pobre ve cómo se les abre el cielo.
Destaco de nuevo, como ya hice en su día, la manera como Buñuel salva la elipsis temporal de veinte años: a través de la oscuridad del interior de una alacena. Por medio de ese original fundido en negro pasamos de la época en que la niña, Marta, es un bebé a cuando ya es una bella moza (Alicia Caro), que vive semiesclavizada por su padre adoptivo, un borracho violento bueno para nada.
https://3.bp.blogspot.com/-rDY6NwJi5...ga%C3%B1o2.jpg
A partir del momento en que su madre biológica, en su lecho de muerte, vuelva a confesar a Quintín que la niña era realmente su hija, la película va a seguir dos líneas narrativas que se entrecruzan. Por un lado, el enamoramiento de Marta con un chofer al que conoce accidentalmente (nunca mejor dicho), Paco (Rubén Rojo, el electricista de El gran calavera). Con él se fugará, abandonando así los malos tratos del padrastro, e iniciando una nueva vida de felicidad.
https://m.media-amazon.com/images/M/...yOTY@._V1_.jpg
Por otro lado, Don Quintín, ayudado por sus dos matones (en realidad, pareja cómica), Angelito (Fernando Soto) y el Jonrón (Nacho Contla), iniciará su búsqueda, deseoso de recuperarla.
Sin ser consciente de quién es quién, Quintín, más amargado que nunca, provoca a la pareja formada por Marta y Paco en un bar. Con todo, Paco no se arredra y lo amenaza con una pistola, obligándole a comerse la aceituna que le ha tirado a la cara de la muchacha, humillación que Quintín grabará en su memoria.
https://crm.cinemateca.org.uy/media/...ano-bunuel.jpg
La secuencia sirve para confirmar algo que se ha visto desde el inicio: la presencia habitual de las armas. Quintín, Angelito, el Jonrón, o ahora Paco, llevan pistolas; el viejo campesino no se lo piensa dos veces en empuñar un machete. La violencia, algo cotidiano, nos dice Buñuel, en la sociedad mexicana (él mismo era un enamorado de las armas), aunque el revolver de Paco ya aparece en la obra teatral. Por cierto, a pesar de que en la foto que adjunto aparece con la pistola en la mano, en el film no la saca del bolsillo, lo que puede hacer pensar que en realidad no lleva tal arma: ¿un intento de suavizar la presencia de las armas en el film?
Para conseguir localizar a la hija desaparecida (entre tanto, casada y embarazada), Angelito tiene una idea: hacer debutar en el cabaret que regenta Don Quintín, llamado El Infierno (no sé si relacionado o no con el casino del inicio), a la que fue como la hermana de Marta, Jovita (Amparo Garrido). Y, ciertamente, Marta acude al debut con su marido, pero Quintín descubre a Paco y se organiza una persecución por la ciudad que parece que va a acabar en desgracia.
https://mojtv.hr/thumb.ashx?path=/im...pg&w=360&h=180
Pero Jovita les descubre cuál es la identidad de la muchacha, con lo que se produce a una reconciliación final.
Final que, como ocurría en Susana, resulta feliz de manera harto inverosímil (aunque parece que también así acaba la obra de Arniches y Estremera). Cierto es que el material argumental, claramente folletinesco, apunta a final feliz, pero la manera como se lleva a la pantalla nos hace dudar de que esa misantropía del padre, el odio que expresó a su esposa en el lecho de muerte, o las durísimas palabras que le acababa de dedicar su hija antes de descubrir su identidad, den para una reconciliación tan absoluta. A fin de cuentas, Quintín no dudó en abandonar a Marta cuando era una niña muy pequeña, y nunca se ha preocupado de saber nada de ella. Su mezquindad no se borra con un arrepentimiento de última hora.
Si el final parece forzado, Buñuel lo desmonta haciendo que Don Quintín rompa la cuarta pared y se dirija a cámara diciéndonos “nada me sale bien”, cuando su hija le comenta que todavía no puede ver a su nieto... porque aún no ha nacido.
Una comedia divertida, que apela a emiciones muy primarias, pero digna, con pequeños elementos que nos hacen imaginar a Buñuel detrás de la cámara. Como hizo en Gran Casino, también aquí introduce un par de números musicales, en especial el que interpreta la “chispeante” Jovita.
Y del sainete pasaremos, la semana que viene, al melodrama puro y duro con Una mujer sin amor, uno de los films menos apreciados de Buñuel, del que tengo un recuerdo muy vago.
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Jooo a ver si empieza lo bueno,aunque es dificil que del Top 1 quite LOS OLVIDADOS.
1.LOS OLVIDADOS
2.VIRIDIANA?¿
3.
4.
Siempre he tenido querencia con TRISTANA pero hace que no la revisiono,a ver qué tal cuando le toque..
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Antes tenemos "Él", "Ensayo de un crimen", "Nazarín", "El ángel exterminador" o "Simón del desierto", todas ellas excelentes. Entre el resto hay otros films interesantes.
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Aparte de que me niego a ver SUSANA a través de YouTube todavía (y digo todavía) no tengo copia alguna de las siguientes tres películas del cineasta aragonés, todas ellas de 1951: LA HIJA DEL ENGAÑO, UNA MUJER SIN AMOR y SUBIDA AL CIELO.
A ver cómo va la cosa...
:digno
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Pues se ve bastante bien. :digno
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Es que no me gusta ver las películas en el ordenador.
Sibarita que es uno.
:cigarro
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Es que no me gusta ver las películas en el ordenador.
Pero el ordenador lo debes poder conectar al televisor con un cable HDMI. Yo no suelo ver nada en el ordenador, pero sí cosas que hay en Internet en el televisor. Así veo Filmin y YouTube, ya que no tengo una Smart TV.
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cómprate un Fire Stick de Amazon. Barato y ya conviertes tu tele en SmartTV.
Yo tengo 4 y eso que tengo ya una Smart.
Mi viejo plasma Panasonic del 2006 tiene una nueva vida.
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Ya he conseguido copias de LA HIJA DEL ENGAÑO y de SUBIDA AL CIELO y en breve haré lo propio con UNA MUJER SIN AMOR.
Si es que no hay como creer en la... :mago
Otra cosa es cuándo voy a tener tiempo de verlas y de comentarlas puesto que últimamente ando bastante liado y la semana que viene estaré tres días en Barna.
:)
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Aparte de que me niego a ver SUSANA a través de YouTube todavía (y digo todavía) no tengo copia alguna de las siguientes tres películas del cineasta aragonés, todas ellas de 1951: LA HIJA DEL ENGAÑO, UNA MUJER SIN AMOR y SUBIDA AL CIELO.
A ver cómo va la cosa...
:digno
https://www.amazon.it/Salita-al-ciel...s%2C993&sr=1-1
https://www.amazon.it/donna-senza-am...vd%2C90&sr=1-1
https://www.amazon.it/figlia-delling...%2C1058&sr=1-1
Las tres en español mejicano, calidad de imagen correcta (vista en Gran Casino y en la que toca), no son mierdiciones . Edita Dynit: www.dynit.it
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Creo que mis copias proceden de dichas ediciones. :cortina
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://www.cdiscount.com/pdt2/1/2/6...amargao-im.jpg
No voy a negar que por todo lo que dice Mad en el final del comentario, es un film que no me llama mucho la atención, todo lo intencionado que Buñuel haya podido meter su sello, se diluye en ese final, que siendo de Buñuel, lo daría la categoría de bastante inaceptable por pulcro y sin escalas de grises aparente. También ese humor de la pareja chistosa me cae como una patada in die Hoden, no me hacen nada de gracia, incluso llegándome a irritar.
Eso sí, tiene cosas muy interesantes, como esa juguesca continua de entrecruzarse los protagonistas del film sin saberse quienes son, el arte de la confusión en pantalla, jugando con el espectador que él si lo sabe, no hace más de poner de los nervios a éste, y esto bien hecho, como en el film de Buñuel, funciona a las mil maravillas. Sólo en el minutaje final se descubre el show, para llevarnos a ese final, digamos para no volver a avinagrar el asunto, como mínimo regulero. La intro también me parece muy conseguida, también en su desarrollo hasta que se descubre la infidelidad y por lo tanto, la caída a los infiernos de la mala leche de Don Quintín.
La historia de amor, pues bueno, me parece demasiado dulce, con pocos matices, o sea con poca mala leche. Eso si, la "famosa" escena de la aceituna es propia del mejor cine negro USA, muy conseguida, alta tensión, con seguramente una pistola inexistente y una aceituna.
En resumen, ni fu ni fa, ni faster ni lauder. No creo que sea de sus mejores films, yo ni me reído ni me ha entusiasmado, muy lejos está de el gran calavera, de los Olvidados ya ni lo mencionamos.
https://static.filmin.es/images/medi...3_790x398.webp
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Desde luego, de sus mejores films no es. Más bien de sus "menos buenos". :D De todas maneras se deja ver. Y está hecho con notable profesionalidad. Incluso en estos films mediocres Buñuel demuestra que era un director "serio", en el sentido que se tomaba su trabajo con seriedad.
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
09. Una mujer sin amor/Cuando los hijos nos juzgan (1952)
https://pics.filmaffinity.com/Una_mu...7958-large.jpg
Una mujer sin amor, una nueva producción de Óscar Dancigers, es una adaptación de la novela de Guy de Maupassant “Pierre et Jean”, aparecida por entregas en 1887 y en un solo volumen al año siguiente. Buñuel recibió el encargo de hacer un remake del film de André Cayatte Pierre et Jean, de 1943, pero el aragonés se negó a “copiar” la versión de Cayette, y quiso trasladarla a la pantalla a su manera. Así, Buñuel aparece acreditado como responsable del guion técnico, mientras que la adaptación está firmada por Jaime Salvador, con diálogos adicionales de Rodolfo Usigli.
Pero el resultado, lamentablemente, está lejos de ser el esperable de un director como Buñuel. Él mismo la consideraba “sin duda mi peor película”, y creo que esta vez se puede estar perfectamente de acuerdo con su opinión. No es que sea un mal film, desde el punto de vista técnico está rodado con la habitual profesionalidad del de Calanda. La historia se narra de forma clara y con buen ritmo y el reparto cumple, pero se trata de un melodrama de lo más adocenado en el que es muy difícil encontrar nada interesante. De hecho, no sé ver en él nada que nos recuerde a Buñuel (aquí no hay ni siquiera detalles como lo del chapapote de Gran Casino), y aunque no he leído la novela de Maupassant, tampoco adivino en la adaptación nada de la finura del escritor francés. Tal como nos llega, parece el argumento de uno de esos seriales radiofónico de mi infancia, digno de aquellas radionovelas de Guillermo Sautier Casaseca, tan exitosas, eso sí, en su época. Puede que con este material de derribo un Douglas Sirk hubiera realizado alguno de sus sublimes melodramas, pero es evidente que Buñuel se limitó a cumplir y a otra cosa.
La historia que nos cuenta se resume rápidamente. Esa “mujer sin amor” es Rosario (Rosario Granados), casada con un hombre mucho mayor, Carlos Montero (Julio Villarreal), un anticuario que, a falta de otra cosa, le ha dado seguridad... y un hijo, Carlitos (Joaquín Cordero de adulto).
https://www.mexicoescultura.com/gale...ersinamor1.jpg
Cuando el niño se escapa de casa, huyendo de un castigo impuesto por su rígido padre, lo encuentra en el bosque un ingeniero, Julio (Tito Junco), que lo devuelve a sus padres. Como es de esperar, Julio y Rosario se enamoran, un amor imposible porque lo delicado del estado de salud de Carlos frustra la huida al extranjero que planean. Rosario sacrifica la pasión por el respeto al orden social.
https://crm.cinemateca.org.uy/media/...R_SIN_AMOR.jpg
Mediante una elipsis, Buñuel salta unos veinticinco años. Ahora la familia Montero cuenta con un hijo más, Miguel (Xavier Loyá). Ambos, Carlos y Miguel (los Pierre y Jean de la novela de Maupassant), son médicos y esperan poder instalarse en una clínica propia que dirigirá Carlos. Pero un hecho va a trastornar la aparente paz familiar: el notario les comunica la muerte de Julio (instalado durante todos estos años en Brasil), que ha legado toda su fortuna a Miguel. La reacción inicial de Carlos es, en cierto modo, de envidia por la suerte de su hermano, pero pronto va a alimentar las sospechas de que hay algo más, algo por otra parte bastante obvio: Miguel es el resultado del amor adúltero entre su madre y Julio. Acaba de envenenar su estado de ánimo el que sea Miguel quien disponga del dinero para montar la clínica y que se case con Luisa (Elda Peralta), una pupila suya de quien está enamorado y que ha rechazado su propuesta matrimonial.
El desenlace, muerto el padre durante el banquete de boda entre Miguel y Luisa, enfrenta a los dos hermanos violentamente, llegando a las manos. Finalmente, Rosario confiesa la verdad, y lo hace sin pedir perdón, reivindicando su amor por Julio. De forma un tanto forzada, poco verosímil, el odio vertido por Carlos hacia su madre y su hermano se transforma en una reconciliación que, como pasaba en Susana, recompone el orden social.
https://malba.s3.sa-east-1.amazonaws...1_-750x568.jpg
Poco, muy poco, para tratarse de un film de Buñuel. Es de esas películas que, si no la hubiera dirigido quien lo hizo, dormiría en algún archivo criando polvo. Como curiosidad, algo que ocurre con más de un film de Buñuel, la película se conoce con otros títulos, como “Cuando los hijos nos juzgan” e incluso, según imdb, como “Aventura”.
La próxima entrega, Subida al cielo, por lo que recuerdo, nos devolverá un Buñuel más reconocible, aunque no se trate de una de sus obras maestras mexicanas.
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Esta noche me veré LA HIJA DEL ENGAÑO y espero comentarla a continuación.
En mi caso uno de los motivos principales en el desfase de mis aportaciones se debe a la falta de copias disponibles de estos primeros títulos de la etapa mexicana del cineasta aragonés.
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://canvas.tubitv.com/03486d11-c...uK?w=408&h=583
No voy a decir que está al nivel de Gran Casino, pero el film que toca, que no, que toca comentar, porque poco hay que decir de éste, coqueteo con ello, con la gran diferencia que Gran Casino me da grima, y una mujer sin amor es el resultado de un encefalograma plano, que ni sufre ni padece, ni destaca ni te horroriza, simplemente está. Como dice Mad, yo no veo nada de Buñuel, y tampoco hace él el esfuerzo para que lo haya, así que para mi es fácil, nächste bitte.
Pero no me voy a ir sin avinagrar un poco la coctelera, le pensé hacerlo en el anterior comentario, pero le di otro voto de confianza, y dicho film, no hace más que corroborar mi propia teoría: llevamos seis pelis de la etapa mejicana, y digo yo, Alex Fletcher, que dicha etapa mejicana (por ahora) está sobrevalorada, ya que he escuchado que la etapa mejicana es mucho mejor, o la prefiero a X, para mi por ahora es un 3/6, por lo tanto le doy un 5 a la etapa mejicana, los olvidados está claro que es top, y el gran calavera una grata sorpresa al igual que Susana, pero no pueden competir con los olvidados. Yo quiero en su etapa mejicana más Viridina, el discreto encanto...., más Belle de Jour, quiero ver pelis en dicha etapa, que me revienten la cabeza, que me sorprendan, que pueda decir, pues tienen razón la inmensa mayoría, claro está que por cantidad y estadísticamente es más fácil que se imponga la etapa mejicana, ya que abarca quizá el 60-65% de su filmografía. Pero por ahora estoy ligeramente decepcionado, y la que viene parece que no lo va a solucionar.
En resumen, Una mujer sin amor es absolutamente olvidable en todos los sentidos.
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Paciencia, Alex, paciencia.:cortina Esto de las revisiones íntegras de directores con muchas películas, y muchas de ellas de puro oficio, tiene este problema, que no es oro todo lo que reluce. Incluso en la de Hitchcock hubo algún bache en su etapa inglesa. :D
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
A ver queridos,ya que la he cogido la veremos....
LA HIJA DEL ENGAÑO :wtf es cine de barrio del mas vergonzante.
Menudas cositas tuvo que hacer el de Calanda.:P
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Incluso en la de Hitchcock hubo algún bache en su etapa inglesa. :D
No llega al poderío de Buñuel y estas mamarrachadas rechulas
NO
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
La de los valses... O "Juno and the Paycock". De todas maneras, "La hija del engaño" no la encuentro tan mala, y ahí sí hay algunos detalles, aunque pocos, que hacen pensar en Buñuel.
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
y ahí sí hay algunos detalles, aunque pocos, que hacen pensar en Buñuel.
https://64.media.tumblr.com/2e3a9ec3...3d94d600d.gifv
:hola
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Me parece a mí que lo que se ha ido ldo llamando trabajos alimenticios, existían desde que se vio el cine como un negocio.
Buñuel también pagaba deudas y gastaba😁
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Me parece a mí que lo que se ha ido ldo llamando trabajos alimenticios, existían desde que se vio el cine como un negocio.
Buñuel también pagaba deudas y gastaba
O sea, desde su creación, aunque los Lumière no veían el cine como un negocio. Pero Edison sí, y no digamos Méliès.
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Espero ponerme en breve con LA HIJA DEL ENGAÑO que a mí no me pareció tan mala, aunque antes tengo pendiente una entrega para "el otro rincón".
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
10. Subida al cielo (1952)
https://pics.filmaffinity.com/Subida...1015-large.jpg
Subida al cielo es un estimable film que nos devuelve al Buñuel más interesante, a pesar de todas sus limitaciones, muchas de ellas debidas a la producción, problemas que el director describe de la siguiente manera en sus memorias: “Rodaje rápido, maqueta bastante lamentable del autobús que se ve avanzar bamboleándose por la falda de la montaña y también los imprevistos de los rodajes mexicanos” (con todo, aunque la maqueta da una cierta grima, no supera lo cutre del helicóptero del film de Melville, Un flic, que comentamos en el hilo correspondiente).
Producida por el poeta malagueño Manuel Altolaguirre (que se suele incluir en la Generación del 27) y su esposa, María Luisa Gómez, a partir de un guion inspirado, según Buñuel, en historias vividas por el propio productor, la película mezcla el populismo habitual de estos primeros films mexicanos del aragonés con ciertos detalles que entroncan perfectamente con sus films considerados surrealistas.
Por un lado, el arranque resulta tan intempestivo como los apuntes supuestamente documentales de algunos pasajes de L’Âge d’or. Así, en el pueblo donde se inicia la narración, San Jeronimín (filmado en el estado de Guerrero), se nos dice que la población es rica, gracias a la palma de coco, de la que se obtiene la copra. No hay iglesia y las parejas se casan (consuman su unión) simplemente desplazándose hasta una pequeña isla desierta que hay en la costa.
A pesar de vivir en esta especie de paraíso, lo cierto es que la trama se urde a partir de la codicia que se despierta en el seno de los Grajales. Los tres hermanos esperan salir favorecidos en el testamento que la madre, moribunda, ha de dictar. Para ello, uno de los hermanos, Oliverio (Esteban Mayo), tendrá que viajar hasta Petatlan para traer al pueblo un abogado que actúe como notario. Pero Esteban acababa de casarse con Albina y estaba ya en un bote de camino de la isla.
Así, el joven, sin haber podido gozar de su noche nupcial (detalle muy buñueliano), se sube a un desvencijado autocar, “El Costeño”, con destino a Petatlan, conducido por Silvestre (Luis Aceves Castañeda, actor que volveremos a ver en más de un film de Buñuel). La película será, pues, una singular road movie, durante la cual el autocar tendrá que moverse por peligrosas carreteras de montaña.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...tBR6g&usqp=CAU
Pero como si se tratase de los remilgados miembros de la alta sociedad mexicana encerrados sin poder salir en El ángel exterminador, aquí el abigarrado pasaje del autocar parece condenado a no llegar nunca a su destino. Entre los pasajeros encontramos la explosiva Raquel (Lilia Prado), suerte de femme fatale que no parará hasta que consiga lo que busca desde el primer momento: seducir a Oliverio.
https://editorial01.shutterstock.com...k_5869328c.jpg
Solo ponerse en marcha estalla un neumático. Y ese será el primero de los infortunios. Una espesa niebla dificulta el trayecto por una empinada y estrecha carretera de montaña en la que se cruzan con un coche en dirección contraria. Una de las pasajeras da a luz un niño. Después, suben a bordo unos campesinos con sus ovejas. Han de salvar la crecida de un río gracias a unos bueyes conducidos por una niña pequeña, momento que Raquel aprovecha para arrastrar a Oliverio para que se bañen juntos.
https://2.bp.blogspot.com/-9SjXoGwpC...Bcielo%2B9.jpg
https://4.bp.blogspot.com/-fFGPSS-l6...+al+cielo5.jpg
De vuelta a la carretera, Raquel le ofrece una manzana a Oliverio, lo que desencadena en el muchacho una ensoñación digna de cualquiera de los títulos de Buñuel considerados surrealistas. El joven se ve rodeado por las tres figuras femeninas que parecen controlar su vida: su madre, su esposa y Raquel, su oscuro objeto del deseo.
https://4.bp.blogspot.com/-WEoQHUUtN...cielo%2B23.jpg
https://cvc.cervantes.es/actcult/bun.../muslos_26.jpg
Para mayor dilación del trayecto, Silvestre propone pasar por la finca de su madre para cantarle unas mañanitas, ya que es su cumpleaños. Organizan una movida fiesta a la que se incorporan unos estrafalarios turistas norteamericanos tocados con un curioso gorro.
Oliverio, desesperado por la tardanza, consigue que Silvestre le deje conducir el autocar hasta Petatlan, marchándose con la sola compañía de Raquel. Arriba del puerto “Subida al cielo”, en plena noche tormentosa, Oliverio no podrá resistir más la tentación y parará el vehículo atendiendo por fin las peticiones de la muchacha (que asume el carácter de mujer tentadora, algo que supongo que muchos considerarán una muestra de misoginia por parte de Buñuel... en todo caso, hay que reconocer que el director consigue momentos de gran erotismo por medio de la pulsión sexual de la pareja).
https://2.bp.blogspot.com/-VAj6aI_ZC...+al+cielo6.jpg
Ya en Petatlan, Oliverio acordará con el abogado (que no está dispuesto a desplazarse a San Jeronimín) una estratagema para conseguir la firma de la madre de una manera que sea legal.
En el camino de vuelta, Buñuel introduce lo que parece una autocita, una referencia a Las Hurdes: el autocar recoge a unos campesinos que transportan el ataúd de la niña que anteriormente condujo a los bueyes, muerta por la picadura de una víbora. Como Silvestre es el padrino de la niña, baja cuando llegan al cementerio, con lo que será Oliverio quien conduzca en el último tramo.
El film se cierra con los trapicheos de los hermanos (uno de ellos, por cierto, interpretado por Roberto Cobo, el Jaibo de Los olvidados) para conseguir validar el testamento de la madre, que mientras tanto ha fallecido. El que parece llevarse al final "el gato al agua" es Oliverio, que hace que su madre "firme" con la huella dactilar, después de muerta, unos documentos. Así, de manera un tanto anticlimática, Buñuel cierra la película, la cual, a pesar de sus bondades, sabe a poco.
En la próxima entrega, El bruto, nos vamos a encontrar con dos actores que frecuentaron el cine de Hollywood. Por un lado, Pedro Armendáriz, que había trabajado con el gran John Ford en The Fugitive, Fort Apache y 3 Godfathers. Junto a él, Katy Jurado, recién salida de High Noon.
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Espero ponerme en breve con el comentario (retrasado) de LA HIJA DEL ENGAÑO.
Por ahora no tengo a mi disposición una de UNA MUJER SIN AMOR, aunque sí afortunadamente de las siguientes, SUBIDA AL CIELO, EL BRUTO y ÉL, esta última una de sus grandes obras maestras.
:)