Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 844

Tema: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

Vista híbrida

  1. #1
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Según IMDB, esto no se ha estrenado por estos pagos, ni localizo doblaje en El doblaje, pero esto puede significar simplemente que esta película no la tengan en su base de datos o que el dato no conste. Si Diodati o Bela se metieran de tanto en tanto por aquí ...
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  2. #2
    MIK
    MIK está desconectado
    maestro Avatar de MIK
    Fecha de ingreso
    21 mar, 11
    Mensajes
    1,793
    Agradecido
    7129 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    En efecto, no aparecen datos acerca del doblaje.

    El sello editor del vhs (Kalender Video) tenía sede en Madrid y (creo) en Argentina, con lo que es posible que, al igual que hacían algunas distribuidoras en la época (como las pelis de Disney hasta mediados de los años 80), se utilizase aquí el doblaje de su (posible) estreno en Argentina, pero es pura especulación, claro.
    "And at the instant he knew, he ceased to know"

  3. #3
    MIK
    MIK está desconectado
    maestro Avatar de MIK
    Fecha de ingreso
    21 mar, 11
    Mensajes
    1,793
    Agradecido
    7129 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    He visto hoy en una tienda, el dvd de la película Victor Frankenstein, que comentó Jane.



    Además de unas capturas que dan a entender su baja calidad visual (y desconociendo el tipo de doblaje que lleva), la edición no lleva subtítulos (la otra pista de idiomas es en inglés).
    "And at the instant he knew, he ceased to know"

  4. #4
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Mirad con lo que me acabo de topar:

    http://www.rc.umd.edu/editions/peake/

    El texto de Presunción, una de las primeras adaptaciones teatrales de Frankenstein. La he leído un poco por encima, y no me ha gustado mucho, muy anticuada y melodramática (nada de las sesudas y profundas reflexiones del Monstruo o de los atribulados pensamientos de Victor Frankenstein están ahí, sólo hay un montón de tonterías y aspavientos, supongo que es por la dificultad de condensar una novela larga en una obra de sólo tres actos). Pero curiosamente en ella aparecen muchas de las cosas que luego salen en las primeras versiones cinematográficas, que debieron basarse más en las obras de teatro (casi seis o siete entre serias y cómicas en una fecha tan temprana como 1830) que en la novela (me la he vuelto a leer este verano, estoy otra vez a vueltas con Paquito , si tengo tiempo y ganas ya la comentaré en el hilo de los libros junto con las otras cosas que he leído): un Monstruo que no habla, un ayudante maligno y jorobado del buen doctor, corrillos de gitanos y secundarios coloristas. El sitio, por cierto, está bastante bien, con mucha documentación sobre el romanticismo y Frankenstein, merece la pena darse una vuelta por ahí.
    Última edición por Jane Olsen; 29/08/2015 a las 13:40
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  5. #5
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Recién vista Remando al viento, que llevaba tiempo queriendo ver.

    A ver...no sé muy bien cómo definir ésto que he visto, ni si me ha parecido una obra maestra o un truño rarísimo y fallido . Probablemente, la mayor parte de las personas que la han visto se hayan visto en la misma disyuntiva, aunque sospecho que la cosa está más cerca del truño (o, más bien, de la típica película que se queda a medias en cumplir lo que promete) que de la obra maestra. Es algo así como una cosa que mezcla un biopic de la Shelley, Lord Byron y compañía, aquella cosa rara que sobre éste trío calaveras hizo Ken Russell, una adaptación de ésas medio fiel medio rara de Frankenstein (valga el ejemplo y la redundancia, Kenneth Branagh) y aquello otro de Frankenstein desencadenado de Roger Corman (las dos vinieron un poco después).

    La cosa arranca con cierta normalidad y seriedad, con la Shelley, su hermanita casquivana y el buen poeta que se van de veraneo con Lord Byron y su secretario que se hacen la vida imposible el uno al otro con sus rarezas y perversidades variadas. Llega lo del concurso famoso de las historias de miedo. La Shelley (que, por cierto, aún es la Godwin), se imagina a su famoso Monstruo a la una de la madrugada, cuando la lluvia golpeteaba triste los cristales de la ventana y la vela estaba a punto de consumirse. El Monstruo, que sale completamente adulto y armado, cual Atenea Palas, de la cabeza de la buena María, se materializa y empieza a ir de un lado a otro pegando zutoz al personal, con la particularidad de que todos los que lo ven, la palman al poco tiempo, y de manera más o menos dramática e inesperada. Y además no es que se lo imagine María, que por cierto, está como una cabra, vive atormentada y dice que ella es la culpable de que todos se estén muriendo, es que al parecer es de verdad y la gente que lo ve es consciente de ello, porque hablan de ello unos con otros. Todos los amigos y familiares de María van espichando uno a uno cual en slasher adolescente ochentero. Al final sólo quedan María y el Monstruo, que le dice algo así (no lo entendí muy bien, hablaba como para dentro todo el rato) como que ya no podrán remar juntos al viento. Fin.

    Es como si hubieran cogido la vida de la Shelley, la hubieran mezclado con el subtexto de la novela, el contexto que aquella época desmadrada, bulliciosa y de grandes cambios, y se hubieran fumado algo muy caro (dirige Gonzalo Suárez, que debía de fumarse cosas muy caras). A ver, es una idea muy bonita eso de establecer un paralelismo entre la novela y la vida real de Mary y plasmarlo en una película. De hecho, muchas interpretaciones de Frankenstein han querido ver en el libro un reflejo de la vida de la propia autora. Como el Monstruo, Mary se crió sin madre (murió a poco de nacer ella): en Victor Frankenstein se ha querido ver un trasunto del padre de la propia Mary, que era un hombre de ideas muy modernas pero muy conservador en su propia vida y que siempre mantuvo una relación muy distanciada con su hija; y en el Monstruo una plasmación de los sentimientos de aislamiento y soledad de la autora respecto de su padre y del sordo resentimiento que le guardaba. Y se ha querido ver también en Frankenstein una especie de premonición siniestra, pues en efecto, los amigos y familiares de Mary murieron en pocos años y en circunstancias dramáticas: los hijos que tuvo con Shelley (uno de los cuales, por cierto, se llamaba William, como el hermano pequeño de Victor Frankenstein, al que el Monstruo asesinó) murieron siendo muy pequeños, y el propio Shelley falleció ahogado de manera muy trágica.

    Sin embargo, a pesar de la buena idea que hay detrás de la película, en la práctica es una cosa que no funciona. Tendría que parecer una cosa seria y misteriosa, con cierto aire fantástico, pero parece una especie de slasher ochentero (culos y tetas incluidos, aunque no demasiada sangre), sólo que con ambiente de época, más aburrido y filmado casi como si fuera un telefilm. No ayudan las (en su mayoría) nefastas interpretaciones (José Luis Gómez como Polidori es especialmente vergonzante). Ni el montaje abrupto, que parece hecho por un chimpancé epiléptico. Ni el ritmo, capaz de aburrir a las piedras. Éso sí, la ambientación está muy cuidada, la fotografía es singularmente bonita (hay momentos de la película que parecen una pintura de Friedrich o Kersting, y se nota muy bien cómo va evolucionando el estado de ánimo de los personajes, de los luminosos y primaverales ambientes del inicio de la película, a los más grises y tormentosos del tramo final, con imágenes singularmente bellas, como el Monstruo acostado sobre la mesa de operaciones y pareciendo a la vez un paisaje alpino, y una especie de leitmotivs visuales que aparecen de tanto en tanto -el agua, el barco, la mirada...-), y la música, preciosa. También me ha gustado mucho la caracterización del Monstruo: casi exactamente la misma pinta que yo me imaginaba al leer el libro. Lástima que el actor que lo interpreta se mueva como si se hubiese tragado un cucharón y hable como si se hubiese tragado un supositorio y se le hubiera quedado atascado en la garganta:



    Evidentemente, es una metáfora de algo, pero no queda muy claro de qué (¿del destino trágico que pareció acompañar a la Shelley desde entonces..? No se explica si es así por qué es algo que ha imaginado ella y que parece cobrar vida propia ¿De los temores ocultos que todos tenemos..?)

    Y los diálogos tienen frases bonitas ("no quiero tener más hijos, no quiero parir cosas que se mueren", "la imaginación de los hombres sólo produce cosas que nacen muertas...")... pero es un poco lo mismo que si se comiera una comida quemada y mal guisada en una vajilla muy bonita. No sé, a mí me ha parecido una película fallida y una oportunidad perdida. Estéticamente, como ya dije, es sin embargo una película muy bella, quizá ésa sea en realidad la única razón por la que merezca la pena verse.
    Última edición por Jane Olsen; 31/08/2015 a las 11:43
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  6. #6
    sabio Avatar de dead bill
    Fecha de ingreso
    23 oct, 05
    Mensajes
    2,053
    Agradecido
    1783 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Yo la ví cuando se estrenó y me pareció aburrida, ya en aquella época. Ahora no me atrevería a un revisionado.

  7. #7
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Yo no la vi, pero una amiga mía sí (se debió colar en el cine, porque era para mayores) y salió medio alucinando. Yo me quedé con curiosidad.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  8. #8
    sabio
    Fecha de ingreso
    31 oct, 07
    Mensajes
    2,714
    Agradecido
    8309 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Recién vista Remando al viento, que llevaba tiempo queriendo ver.

    A ver...no sé muy bien cómo definir ésto que he visto, ni si me ha parecido una obra maestra o un truño rarísimo y fallido .
    Efectivamente, somos muchos lo que pensamos así. Y también, que la balanza cae en favor, lamentablemente, del truño. Yo creo que el motivo que hace que nos encontremos en este alambre se encuentra en que, por lo que cuenta, deseamos con ansias que esta historia mejor planteada que resuelta nos enamore. Pero no es el caso. Y si encima la decoras con una estética bellísima, cierta carga poética (totalmente impostada) y un buen elenco el porqué del rechazo se hace todavía más incomprensible. Vamos a ver... ¡que está contando el origen del personaje! ¿Cómo no voy a caer rendido a la película?

    La respuesta, para mí, se encuentra en la tediosa dirección de Suárez. No me gusta su cine y, si bien 'Remando al viento' podría considerarla su obra más lograda, comete mucho de sus mayores errores.
    http://www.cronicasdecinefilo.wordpress.com
    Si hay alguien que entienda de cámaras de vídeo profesional agradecería infinito que me mandara un privado. Gracias!

  9. #9
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Revisada El espíritu de la colmena.

    No es fácil hablar de esta película porque creo que trata principalmente de emociones, de cosas indecibles. Si hace dos días, me ocupaba aquí de una peculiar revisión del mito frankensteiniano a cargo de un director español, Gonzalo Suárez, hoy nos ocupa otra hecha por otro director español y diametralmente distinto. Si bien el origen del Monstruo parece estar en el fondo de ambas películas, la manera de tratarla no puede ser más diferente, y si Suárez traía al primer plano una visión novelizada del origen de la famosa novela, Erice apela a las emociones. Y si su obra no cae en la aburrida pomposidad del primero, acaso se deba a su sencillez aparente, a su falta de pretensiones, al llamamiento que nos hace -ya en los títulos de crédito de la película, ilustrados con dibujos hechos por las propias niñas- a mirar el mundo desde los ojos de un niño. Un mundo que, visto así, resulta aburrido, monótono, incomprensible y en ocasiones, hasta cruel, pero que también puede destilar una magia que se pierde al llegar a la edad adulta.

    Ignoro cuales eran realmente las motivaciones de Erice al afrontar esta película, y como diría el propio Monstruo, no es mi intención llegar al fondo de la cuestión. Sin embargo, resulta tentador, aunque quizá sea hilar demasiado fino, establecer una serie de paralelismos entre la vida y la época de la Shelley y lo que se nos cuenta en la película.

    Pocas veces, al hablar sobre el contexto en que surgió Frankenstein, los críticos se paran a pensar que Europa acababa de salir de las guerras napoleónicas, que habían dejado medio continente en ruinas, y que los sueños de la revolución se acababan de ir al traste. El Romanticismo es hijo de la ilustración: no se puede entender éste sin conocer aquella. A veces se ha querido ver en el movimiento romántico una reacción indignada de la juventud de por aquel entonces frente a aquel mundo tan feo que les estaba tocando vivir: los viejos valores habían sido desterrados por la Ilustración y la Revolución Francesa, sin que llegaran a aparecer otros que les sustituyeran (o que fracasaron estrepitosamente); y cuando la gente vio que la cultura y el progreso científico no habían acabado con la ignorancia y la superstición, y que la lucha por nuevas libertades políticas y sociales sólo benefició a unos pocos, y que seguía habiendo dominadores y oprimidos, se rebeló contra todo aquello, bien volviendo los ojos al pasado, bien a la naturaleza salvaje, bien a la utopía. En otros lugares -como España- los valores de la Ilustración y la Revolución simplemente no llegaron, y el movimiento romántico se convirtió en una especie de reivindicación de los mismos.

    En España, en la época en que se ambienta la historia que nos cuenta Erice, se acababa de salir de una guerra civil que no fue sino un siniestro y sanguinario esperpento, y que al igual que las guerras napoleónicas, supusieron el fracaso de unos valores y unas ideas revolucionarios que habían prometido que harían al mundo mejor y a la gente más feliz.

    La Shelley pasó una infancia bastante solitaria, tal cual las dos niñas que protagonizan la película, y que seguramente -como ellas- exacerbaría su propensión a lo fantástico. Y el padre parece ser también un personaje de ideas avanzadas en medio de un ambiente exageradamente conservador.

    La película que nos cuenta Erice, en realidad, son varias historias, que sólo se ven unidas entre sí por el lugar en que suceden y los personajes comunes. Poco sabemos del verdadero carácter y antecedentes de estas personas, y todas estas historias parecen resumirse en un solo motivo: el mundo de los adultos visto a través de los ojos de la infancia.

    En un apartado pueblo castellano, situado en medio de ninguna parte, conectado con el resto del mundo sólo por el tren, y ocasionalmente (otro paralelismo más con la novela de la Shelley, que transcurre en gran medida en parajes desolados y solitarios, aunque muy distintos de la fría y a la vez abrasada estepa castellana), llega el cine. La película que se proyecta es El doctor Frankenstein, de James Whale. Dos niñas, hermanas -Ana e Isabel (Ana Torrent, que parece haber nacido sólo para hacer esta película, con su cara fina y pálida y sus grandes ojos oscuros y serios, e Isabel Tellería, respectivamente)- asisten a la proyección. La pequeña de las dos -Ana-, sobre todo, queda fascinada y aterrada a partes iguales con el clásico de la Universal. Las dos niñas son muy distintas, mientras que Ana es más callada y panfilota, Isabel es listilla y bastante trasto, y se pasa el día inventando picardías con que asustar a su hermana o hacerse la interesante.

    El padre de las dos niñas es Fernando (Fernando Fernán Gómez, muy comedido y excelente, en un desolado personaje que me recuerda en ocasiones al Jean Deboucourt de El hundimiento de la mansión Usher), que parece ser un intelectual republicano en lo que se dio en llamar exilio interior, que estudia la vida de las abejas. Tiene en su estudio un cuadro de San Jerónimo en el desierto, del estilo de Ribera, que parece reforzar esta idea, y su hija, hojeando sus albumes de fotos, descubre que en algunas de ellas está con Unamuno, otro intelectual que corrió parecida suerte. Pasa poco tiempo en casa, y está bastante desconectado de su mujer y sus hijas.

    Más fantasmal es todavía la madre, Teresa (Teresa Gimpera, todos los personajes se llaman igual que sus respectivos actores), una mujer solitaria y triste que parece mantener una relación epistolar con alguien a quien conoció hace tiempo y del que la guerra le separó.

    Viven en una gran casa de aspecto destartalado, con unas curiosas ventanas con celosías hexagonales y cristales ambarados, lo que le da un aspecto de colmena (el título de la película procede, al parecer, de un libro de Maurice Maeterlinck sobre la vida de las abejas, a las que el padre también estudia). La fotografía -muy hermosa- en tonos ocres, negros y dorados- refuerza esta impresión. Es como si se hiciera un paralelo entre las abejas, sus vidas ajetreadas, concentradas sólo en cuestiones vitales, y los seres humanos. También Camilo José Cela utilizó el símil de la colmena para la sociedad de la posguerra española en una de sus más famosas novelas.

    Un día, la monotonía de sus vidas se rompe cuando en un pajar abandonado de las cercanías aparece un "maquis", que poco después es abatido por la Guardia Civil. La fantasía de Ana, llevada por su soledad, el cerrado y gris mundo en que vive, y excitada tanto por la película de Whale como por las historias que su hermana le cuenta sobre espíritus en lugares remotos, ha querido ver en él un trasunto de su querido Monstruo, y ha intentado ayudarle (¿quién de nosotros no ha querido nunca ayudar al Monstruo, y ha soñado con salvarle de la soledad, convirtiendo su tenebrosa fábula moral en el cuento de La bella y la bestia?). Cuando su padre lo descubre, la niña se escapa y desaparece en el monte. Al estilo de las mejores películas de la Universal, los aldeanos salen a buscar a la chica, con antorchas y perros. Y en medio de la noche, Ana tiene su particular epifanía, y se sume -no sabemos si para siempre- en el mundo de los espíritus, mucho más hermoso que el prosaico y tristón mundo de los mayores.

    Al igual que le pasaba al Monstruo en la novela -y sobre todo en las películas de Whale, donde aparecía como un simple inocente- el mundo parece para Ana (y para los niños en general) un lugar extraño, hostil e incomprensible, donde se está incómodo y donde no se encuentra el lugar propio. Pero, a la vez, todo puede pasar en ese lugar. Hasta los sueños -y las pesadillas- se pueden materializar.

    Parecen haberse materializado para Fernando, para el cual, sus ideas avanzadas, sus deseos de un mundo mejor -como le pasara a Victor Frankenstein- parecen haber sido causa de su ruina. También para el pobre maquis, que viene a ser una especie de desdoblamiento del padre, del mismo modo en que el Monstruo era una especie de doble negativo de su creador. Y sin embargo, como nos recuerda el Doctor Frankensntein de Colin Clive ¡que sería de la humanidad si no hubiera gente que soñara..! Y ante todo, la mirada perpleja y seria de Ana, que sabe muy bien que los ojos son para ver -y si no lo sabe, lo aprende bien pronto- y que como Victor Frankenstein, también comienza descubriendo los entresijos de la naturaleza y el cuerpo humano:



    Todo esto lo cuenta Erice con una sencillez aparente, y a la vez con una belleza apabullante. Retazos de costumbrismo, de poesía visual, con un trasfondo de verdadero amor por el cine que se deja ver en cada momento. Posiblemente se pueda decir mucho más de la que quizá sea la mejor película del cine español, pero esta servidora -cual el propio Monstruo, una criatura ignorante y desdichada- no puede .
    Última edición por Jane Olsen; 09/09/2015 a las 17:25
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins