I Was a Teenage Frankenstein, de la serie quinceañera distribuida por la AIP de los cincuenta. De todas, me quedo con I Was a Teenage Werewolf.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...ankenstein.jpg
Versión para imprimir
I Was a Teenage Frankenstein, de la serie quinceañera distribuida por la AIP de los cincuenta. De todas, me quedo con I Was a Teenage Werewolf.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...ankenstein.jpg
Michael Landon , el hombre Lobo:cuniao
http://www.youtube.com/watch?v=Zw3Rw...eature=related
http://www.youtube.com/watch?v=v-4f0kka7Q0
De esa serie también es Blood of Dracula. Una curiosidad inevitable, señores.
http://24.media.tumblr.com/tumblr_lj...83cro1_500.jpg
Les tengo cariño...llegaron incluso a hacer sus reuniones de monstruos
http://www.youtube.com/watch?v=Ql_cnnDLRks
Siempre me acuerdo de Jack Pierce con esta película
En efecto. Cine sobre cine. Ésta es más flojilla que las otras, pero ahí queda para nosotros, los que buceamos en el corazón del pigmento...
El capítulo fue un homenaje a su papel de joven.
Cierto , Landon siempre dijo que el hombre lobo fue uno de sus papeles favoritos . El capítulo , para más coña , se llamaba Yo fui un hombre lobo maduro .
Me la tuve que mirar para mi libro. Bueno, me tuve que mirar tantas curiosidades... Tú lo sabes, amigo. :cortina
Ahora me estoy acordando de Una pandilla alucinante, que reúne nada menos que a cinco monstruos: Drácula, Frankenstein, el hombre lobo, la momia y la criatura de la laguna. Me parece una película extrañable.
Spoiler:
Es una pequeña gema realizada con un inmenso amor y respeto hacia el cine de terror la Universal . Muchos de sus diálogos no tienen desperdicio.
¿Van Hellsing ? Ese es el que lucha contra Godzilla ¿No ?
Este puente me he estado viendo Arsénico por compasión, de Frank Capra, una peli que normalmente veía siempre por Halloween, pero que llevaba un para de años sin ver. Y me acordé de que allí había un personaje que siempre perdía los estribos cada vez que le decían que se parecía a Boris Karloff:http://img802.imageshack.us/img802/1...lace1944c7.png
En la obra de teatro original tenía más gracia, porque al personaje en cuestión, Jonathan Brewster, sí lo interpretaba, y con toda intención (aunque Frankenstein nunca se menciona explícitamente), Boris Karloff. Se intentó que estuviera también en la película de Capra, pero no fue posible por cuestiones de agenda. Lo acabó interpretando Raymond Massey, un gran actor de carácter que por sus rasgos angulosos y adusto porte, solía interpretar a villanos (aunque también a personajes históricos como Abraham Lincoln). El maquillaje lo hizo Perc Westmore, otro de los grandes maquilladores de Hollywood (que maquilló, entre otros, al Quasimodo de Charles Laughton en Esmeralda la zíngara). Al personaje de Jonathan lo acompañaba el Dr. Einstein, interpretado fantásticamente por Peter Lorre. El nombre del doctor en cuestión ¿no recuerda a alguien? Toda la película está llena de guiños y homenajes al cine de terror de los años treinta, referencias a un laboratorio incluidas.
Es una de las grandes comedias del cine de terror. Atmosférica y loca, muy loca. Jamás nadie se pareció tanto a Karloff como Massey en esta película.
Tengo además una anécdota sobre esa película. Mi madre y una de mis tías, que de jóvenes fueron actrices aficionadas, hicieron esa obra en el teatro. Y mi tía hizo de tía Abby. Desgraciadamente, no tengo ninguna foto de ese montaje en concreto, pero me han contado que el tipo que hacía de Johnny Brewster lo bordaba y además se parecía mucho a Karloff. Ojalá pudiera poner alguna foto aquí...
¡Pues a buscarla! :cigarro
¡Es que igual ni la hicieron! Eran un grupo de amigos que se juntaban para hacer teatro, algo que según parece era muy común en España a finales de los sesenta... De todas formas, la próxima vez que vea a mi tía, intentaré preguntarla, aunque la pobre últimamente anda muy liada...
Por cierto, que ahora me estoy acordando de que en Marina, de Carlos Ruiz Zafón, hay un personaje que claramente es una especie de trasunto del Dr. Frankenstein.
Pues muchas gracias, tengo la novela y no la he podido leer todavía. Para que luego digan algunos que Drácula y Frankenstein no son los mayores mitos de la historia del cine. Pues sí que lo son.
Los aficionados más jóvenes prefieren el zombi (más bien el muerto viviente) a Drácula, Frankenstein y el hombre lobo. Cada día estoy más convencido.
Y no sólo eso: también hay un personaje que es una clara referencia al Fantasma de la Ópera, y una escena que recuerda inevitablemente a las típicas películas de zombies.
A mí no me gustó demasiado, pero se lee deprisa, lo cual es siempre para mí muy de agradecer. Y que además, me lo leí un verano que estaba sola en casa, y hubo noches en que llegué a pasar bastante miedito...
Pues tengo que leer la novela pronto. ¡¡Me estás desconsolando!! Ahora comprendo más su fama.
Es que me gusta todo lo que hace este autor.
Como curiosidad veamos una coleción de cómics en los que aparece Frankenstein: http://www.youtube.com/watch?v=g_oWvefKpqM.
El libro versionado de otra manera:
http://www.youtube.com/watch?v=vzOVphObMfs
Vídeo subido a youtube por WalterBooksUK.
Pegaso ¿has mencionado ésta?
http://www.imdb.com/title/tt0088851/
Dicen que es mala hasta decir basta, pero yo siento curiosidad, si me la topo algún día, me la veo.
A mí no me hizo mucho tilín. Nada más crear a su adorable criatura, al doctor no se le ocurre otra cosa que violarla.
Jo! , esta la vi hace años , no era una maravilla pero se dejaba ver , eso si era la epoca de dar vehiculos de lucimiento a algunas estrellas del pop/rock.
Jennifer Beals:
http://movieguy247.com/iMovies/image...ide-review.jpg
El cantante Sting fue el doctor.
Mmmm...la verdad es que Sting estaba de buen ver:ansia. Y mira que no me gustan los rubios...
Y siguiendo con los aspectos karloffianos (imagen más repetida en el cine de este personaje), ¿sabéis quién es este actor y de qué película se trata?:
http://i193.photobucket.com/albums/z...g?t=1352707003
Hace años que la reviso ( hace poco me pille el BD a 5 euritos ) pero ¿ No es Jose Villasante en El espíritu de la colmena ?
¡Bingo para mi brother Corben! La colgué en blanco y negro para despistar al personal. Pero a ti no puedo. :ceja
Cuando conocí a Forrest J Ackerman, me hizo muchos regalos. Aquí dejo uno de ellos:
http://i193.photobucket.com/albums/z...g?t=1352705639
A mí me habías despistado, la verdad, con la foto. Y eso que he visto la película.
¿Y qué os parece este film, el Espíritu de la colmena? A mí me parece una película destacable dentro del cine español. Es un buen homenaje al cine.
Además pongo el enlace a Forrest J Ackerman en la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Forrest_J._Ackerman
En el enlace y en tu post está mal escrito su nombre. Es Forrest J Ackerman. La "J" no lleva punto. No es abreviatura de ningún nombre; es sólo una "J".
Con respecto a El espíritu de la colmena, aporto en texto sacado de Drácula versus Frankenstein:
Primeramente, nos detenemos con El espíritu de la colmena (1973), de Víctor Erice, donde el modelo clásico del monstruo —el espíritu reseñado en el título y que interpreta José Villasante— se le aparecía a la pequeña de la historia, tras ver en su pueblo una proyección de la primera cinta de Whale. Con todo esto, la poesía venía a imponerse como metáfora ante los ojos del espectador, por mediación de la tensa relación monstruo-niña, subrayándose así una profunda reflexión sobre la muerte en vida. Existe una tensión contenida en la secuencia del lago, que es cuando se produce la única aparición de ese monstruo que sintetiza la atracción de la muerte, de la misma manera que fascina la belleza natural de una seta venenosa, o plantarse en medio de las vías del tren. La niña respira la vida dormida de sus padres, de la sociedad de la posguerra que se le impone, y sólo el hecho de repetir su nombre es lo que consigue sacarla de ese hechizo maldito, impuesto por la crueldad del hombre y la desidia a querer renovar su piel ante la adversidad. Cierto, el monstruo es una metáfora —la más significativa—, pero también una bella mirada hacia el mundo de las sombras, de las fantasías, que jamás dejan de constituirse en catarsis.
Bueno, te he hecho caso, Diodati, y me estoy viendo Son of Frankenstein. Ya te diré qué me parece. De momento, lo que más me ha gustado es la ambientación. Los decorados, los más expresionistas que hasta el momento he visto en una película de la Universal (algunos casi caligarianos) pero...se me hace raro ver a los personajes moviéndose por una casa que nada tiene que ver con la de las dos entregas anteriores (reutilizada, creo de El legado tenebroso). Y no sólo los decorados: el uso de la cámara, el tipo de encuadres, el manejo de los planos y las secuencias me recuerda en algunos momentos al mejor Paul Leni de El legado tenebroso o El hombre que ríe. Y mira que yo no soy fan de Lugosi, pero su actuación como Ygor el del cuello roto también me está gustando de lo que más. La pena es que la historia para mí no tiene demasiado sentido, y siento, como sentía Boris, que después del La Novia...el Monstruo estaba finiquitado. Ya os diré cuando me la acabe.
¿Que la historia no tiene sentido? Pues bueno. ¿Y te ves la película por partes? No lo entiendo. Así a mí no me funciona ninguna historia. ¿Y por qué ha de usar los mismos decorados, las mismas formas? Van Lee hace su película, respetando el universo del mito. Si repitiera se diría que copia a Whale. ¡Segurísimo!
No obstante, cuando te la recomendé me olvidé añadir: "aunque supongo que no te gustará". Jejejeje.
Y ahora te voy a decir una cosa más para que la revientes por completo: a mí me gusta incluso algo más que el original. Mi orden: La novia de Frankenstein, La sombra de Frankenstein y El doctor Frankenstein. Eso sí, un diez absoluto para las tres. :cigarro