¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
O sea que te ha gustado aún con sus cosas, defectos y peros. Bien. Y consideras que tiene chicha y por donde meterle mano (las aristas). Bien.
Pero tienes que hacer reseña, a ser posible extensa. Tomate el tiempo que necesites, pero hazla.
![]()
Última edición por Branagh/Doyle; 16/10/2024 a las 00:08 Razón: Me comí un trozo
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
Y ya adelanto, aquí falta metraje, especialmente en la segunda mitad. O le ha ahogado el presupuesto y ha priorizado discurso y reflexión a estructura secundaria (hay resoluciones que se la soplan directamente) o se quedó sin tiempo y se nos viene edición extendida, pero me cuesta conciliar lo certero y esmerado que se siente en intencionalidades, subtexto (aún siendo obvio) y complejidad formal en multitud de planos y lo descuidado y poco resolutivo que aparenta en otros...
RIP, Sir Pratchett.
«En la primera reunión con él sobre el futuro de Star Wars, George se sintió traicionado» B. Iger.
«ESOS QUE VES ALLÍ SON MORTALES -prosiguió la Muerte-. ESTARÁN EN ESTE MUNDO APENAS UNOS CUANTOS AÑOS Y SE LOS PASAN COMPLICÁNDOSE LA VIDA. ES FASCINANTE.» Mort, Terry Pratchett.
Subscribo todo.
Le ha ahogado el presupuesto claramente, sobretodo con la reestructuración interna de personal que hubo. Yo apuesto por ello. Llegó un momento en que tenía que terminar, y cerrar todo. Y rápido porque se quedaba sin fondos. Y se nota, porque ha usado hasta algo del material grabado a principios de 2001 (de segunda unidad).
Al mismo tiempo, a nivel visual (no hablo de acabados, sino de imaginería), en la segunda mitad del film hay secuencias increíbles, no me digas que no.
![]()
Última edición por Branagh/Doyle; 16/10/2024 a las 01:04
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
Yo he llegado a la conclusión de que la considero una gran película -que no una obra maestra, ojo- pese a esas resoluciones secundarias que no acaban de concretarse (pero que si que exponen su intencionalidad dentro del relato claramente, como lo dello que hace su súbito abandono más extraño aún) o esos planos que están por debajo del resto en cuanto a acabado formal.Spoiler:
Y la considero así porque el discurso y la reflexión me parecen preciosos (es una película muy bonita, sincera y divertida), la historia principal queda perfectamente clara -y cerrada- y a nivel audiovisual es toda una experiencia pese a los planos comentados. Esa imaginería visual y ese uso del color son increíbles.
Ahora la pregunta obligada, Bruce. ¿Te planteas adquirirla para tu colección cuando esté disponible?
![]()
Última edición por Branagh/Doyle; 16/10/2024 a las 00:50
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
Bruce, versión extendida no sé si habrá, pero el cómic está de camino:
https://www.reddit.com/media?url=htt...9c9dd3eb76c271
Y esto es de un artículo de Variety de 2001:
Using the new, 24-frames per second digital camera with which George Lucas shot “Star Wars: The Phantom Menace,” Coppola has already lensed 30 hours of second unit footage around New York, which he shot prior to Sept. 11 and in the two weeks afterward.
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
Bruce, mi hijo mayor (no seas demasiado duro con la redacción del texto, lo ha escrito de camino al conservatorio).
Vamos a ver, esta peli es cojonuda si compras la parte bufa/satírica (yo me he reído mucho, cada uno es cada uno). La historia principal está hiper mascadita, subtexto incluido (por aquello de que es una fábula, no sé por qué dice la gente que no se entiende, están acarajotaos perdidos), el mensaje es super bonico, muy necesario en estos tiempos que vivimos y totalmente opuesto al de las producciones de Hollywood actuales. Temática y formalmente la peli es muy de su autor si conoces su obra , la dirección de actores es genial si entiendes que pretende y todas esas cosas. Vale.
Ahora bien. Esta peli tiene el diseño de producción que tiene supongo que en parte para recortar gastos todo lo posible. Usando escenarios reales cada vez que se puede, o decorados muy minimalistas, o fondos "pintados" a mano, o muchas veces una combinación de todo lo anterior. La mayor parte del tiempo esto juega a su favor porque le da personalidad visual y la distingue del resto de películas (vease el plano donde están Julia y Cesar encima del reloj, el con su catalejo, y los edificios "pintados" al fondo, puro cómic. De hecho está peli parece un cómic).
O lo compras o no lo compras, no tiene más. Vale.
El tema es que, sobretodo en la segunda mitad de la peli, eso se combina con CGI. Y el CGI, ya sea por la espantada de los equipos de arte y VFX, porque se quedaron sin dinero, o lo que sea, la cuestión es que en determinados planos... es muy cutre. Y la integración de todo eso, pues canta. Canta mucho. Pero puede uno abstraerse, porque conceptualmente esos planos siguen siendo chulos y ambiciosos. Es la ejecución lo que no está a la altura.
Ahora, el montaje. Hay diálogos o narración expresamente puesta para aclararnos ciertas cosas deprisa y corriendo (los usos de Megalón, las intenciones de Aubrey Plaza con Jon Voight, el por qué del destino del personaje de Dustin Hoffmann...).
Vale.
Algunas cosas no tienen desarrollo ni resolución como tal, solo simple exposición: a Coppola le basta con que quede claro por qué las ha incluido en el relato ( el personaje de Hoffmann simboliza lo que simboliza, la caída del satélite soviético simboliza lo que simboliza, la relación de César con su madre o la del alcalde con su mujer está para lo que está en la trama y no se considera necesario enseñarnos más).
Porque prácticamente todo es alegórico o metáforico aquí, incluyendo los elementos de ciencia ficción (la habilidad de parar el tiempo, Megalón como sustancia en si).
Vale.
¿Con una versión extendida que puliese todas estas cosas Megalópolis sería una obra maestra? (dejando al margen el tema del acabado visual en ciertos momentos).
No sé. Probablemente. ¿Lo es ahora? Ni de coña, pero es una peli genial.
Pero también me da miedo de que ese hipotético metraje extra la convierta en una película más convencional (acuerdate de lo que pasó con el corte extendido de Rebeldes, peor película para mí gusto pese a desarrollar y dar cierre mejor a muchas cuestiones y personajes), porque resulta que el ritmo de Megalópolis es cojonudo, y que muchos otros cortes y transiciones de montaje, para mí, son intencionados.
De hecho, el corte cinematográfico de Rebeldes se me antoja una comparación perfecta con este film. Cortes algo bruscos, personajes que salen del relato sin más porque solo estaban ahí para cumplir X función y no tienen desarrollo ninguno... si, de acuerdo, pero a nivel general se entiende todo lo que se tiene que entender.
Así que no sé. Es complicado. A lo mejor es lo que dices, Bruce, que Coppola quería priorizar discurso y reflexión sobre estructura secundaria (secundaria ojo, para mí la historia que se cuenta queda muy clara).
¿Comprimida en tramos?. Pues si. ¿Con cosas que no cierran en condiciones?. Si. Cómo en tantas otras pelis.
¿Es eso un defecto?.
Qué no lo sé, coño. Especialmente porque Megalópolis no se parece al resto de películas (en eso Coppola no mentía).
Compratela cuando salga en Blu-Ray y no te quejes.![]()
Última edición por Branagh/Doyle; 16/10/2024 a las 11:23
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
Si, habeis leído correctamente. Mi hijo prefiere el corte de cines de Rebeldes pese a que el extendido sea el montaje original de Coppola que Warner le obligó a recortar a 90 minutos.
Hay gente pa tó.
![]()
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.