"Personally, I think that as long as the artist can continue to have the enthusiasm to refine the work, they should do it. But I don't think that studios or other people should be allowed to go and tamper with something just because they want to put it on television, or they want to take it from black and white to color, or they want to have a more contemporary score on it."
George Lucas
Supongo que se les cita porque como en multitud de escenas de la pelicula se homenajean, citan, reformulan, o se re contextualizan fragmentos de sus obras, pues es lo apropiado y pertinente.
Hay un par más, sin embargo, que por alguna razón no aparecen citados ahí (pero si aparecen, sin embargo, en las Notes About The Production of Megalopolis redactadas por el propio Coppola): Charles Laughton y su La Noche del Cazador (en la escena del accidente de coche y posterior ahogamiento de Sunny Hope), y Kenji Mizoguchi y su Los Cuentos de la Luna Pálida (a nivel de atmósfera y tono en todo el segmento nocturno en el que Julia y su amiga siguen y espían a Catilina en coche).
"Personally, I think that as long as the artist can continue to have the enthusiasm to refine the work, they should do it. But I don't think that studios or other people should be allowed to go and tamper with something just because they want to put it on television, or they want to take it from black and white to color, or they want to have a more contemporary score on it."
George Lucas
Borrado, solo era una prueba.
"Personally, I think that as long as the artist can continue to have the enthusiasm to refine the work, they should do it. But I don't think that studios or other people should be allowed to go and tamper with something just because they want to put it on television, or they want to take it from black and white to color, or they want to have a more contemporary score on it."
George Lucas
¡A mis brazos!
Hace tiempo que deseo escribir sobre esta película, pero creo que agoté todo mi caudal expresivo discutiéndola en debates con colegas. Seguro que llegará un día en que el impulso creativo despierte de nuevo; en cada nuevo visionado surgen apuntes inéditos.
Lo que más me cautiva últimamente de ella es cómo articula el artificio desde una concepción puramente cinematográfica, me evoca a cierta etapa del cine de Manoel de Oliveira (si vamos a pelis, especialmente Benilde y Amor de perdición), donde se ha atribuido un carácter teatral por no intentar ser invisible en su lenguaje, pero no es otra cosa sino revelación consciente del artificio inherente al lenguaje fílmico.
Sin embargo, yo creo que sí entiendo o tengo una explicación parcial para su fracaso: el problema no está en la cinta, sino en un público contemporáneo formado (o deformado) para buscar referencias culturales o lecturas sobre las ideas del autor antes que la pura experiencia estética. La industria ha homogeneizado tanto las formas que ya nadie se detiene ante la maravilla; en su lugar, se interroga a qué “guerra cultural” sirve el filme o cómo encaja en debates sobre representación e inclusividad. Cuando surge un trabajo en el que la forma exige un análisis estético auténtico (un término hoy depreciado por la misma degradación formal), se le relega a mero objeto secundario. Coincido en que la película es accesible y fascinante para cualquiera sin vicios en la mirada (como lo es mucho cine de la periferia), pero el ecosistema cultural presente, con honrosas excepciones, no parece querer encajar dentro de él estas propuestas. A eso súmale el forzadísimo sambenito de parida delirante que han querido atribuirle, que nada que ver.
He leído demasiada crítica, ya no de esta película sino en general, centrada en “la representación de X de acuerdo a intenciones ajenas”, "la mirada anacrónica sobre Y", la “inclusividad” o la ausencia de algún componente social que al espectador le parece inexcusable… temas que apenas rozan la gramática fílmica. En paralelo, el público premia la aparición de tal o cual personaje icónico, con independencia de la estética o la puesta en escena. Se ha instalado una lógica crítica y un consumo cultural que han desplazado el análisis formal para la crítica y la fascinación genuina para el público, que creo que son dos cosas que deberían ir más de la mano.
Estoy convencido de que, hace dos o tres, fuera del ecosistema moribundo de franquicias y títulos orientados al Oscar, esta película habría sido recibida y valorada de otra manera. Y confío en que el tiempo le concederá el lugar que merece: es un objeto cinematográfico tan fascinante que cuanto más te adentras en él, más revela su riqueza.
Gran post, compañero. Mil gracias. Y no te preocupes, GarlandBriggs, lleva a cabo tu extensa reseña de Megalopolis cuando estés preparado y tengas tiempo y ganas. No hay prisa.
![]()
Cito algunos fragmentos de la extensisima reseña de Adrián Massanet. como complemento a tus palabras.
Es un sueño febril. Porque más allá de gustos y de fobias, este filme surge en primer lugar, y se ejecuta en último, como un verdadero sueño febril propio de un creador sofocado por la necesidad de dar vida a una criatura con vida que bullera en su interior. Más que ningún otro filme de su ya larga filmografía, Megalópolis se antoja el capricho estético definitivo, el núcleo de preguntas sin respuesta con el que dar sentido a toda una vida. Y de ese sueño febril emanan las imágenes, también febriles, que lo conforman. Qué duda cabe que ha estado décadas alterando y metamorfoseando la película en su mente y sobre el papel, y quién sabe qué ideas que hemos visto en ella proceden de 1982 o 1987, y qué otras ideas de 2017 o de 2020. Pero todo ello forma parte del mismo sueño.
Es la búsqueda de un estilo. Eso es lo que ha asegurado su director en más de una ocasión. Según él, ha hecho filmes con todos los estilos imaginables, pero le quedaba hacer un filme en el que averiguara cuál es su estilo. Desde luego, Megalópolis es un filme estilizado hasta la abstracción, en el que cada decisión visual, de montaje, de escenografía, parece dedicada también a buscar un estilo propio y que no se parezca a ningún otro.
Es una creación total. Y pocos directores parecen hoy dispuestos o capaces de aspirar a algo semejante. Creación total como lo es la ópera, o como lo es una gran novela decimonónica. Con aspiración de llegar a cuantos más temas y conceptos mejor, y con la necesidad de ser más grande que la vida. Todo ello diseñando hasta la obsesión sus elementos más prominentes: montaje, sonido, música, diseño de producción, dirección de actores, personajes, fotografía.
Es una declaración de intenciones. En una actualidad trufada por títulos grises, planos y sin verdadera sustancia, abrumados por ficciones de superhéroes, o por directores cuyo mayor interés reside en estrenar su trabajo en streaming, un trabajo que casi siempre va a tener que ver con una idea costumbrista del drama, o con una idea convencional de la narrativa, el filme de Coppola pretende devolver al cine su grandeza, su extrañamiento natural y su carácter aventurero, en el sentido de no saber a dónde vamos, pero sea donde sea hacerlo con ganas, entusiasmo e imaginación.
Es una farsa. No solamente política, también sociológica. La extrema originalidad de plantear un Nueva Roma como si fuera un Nueva York steampunk, es el marco perfecto para desarrollar una mirada hacia nuestra sociedad y hacia nuestra forma de hacer política, sobre todo occidental, que al final deviene en un sistema de corrupción, abusos y discriminación. No por tratarse del filme más optimista de Coppola carece en el fondo de una despiadada mirada hacia lo que nos rodea. Los tejemanejes políticos y las corruptelas urbanísticas sirven de base para una farsa de gran calado en la que occidente queda retratado como lo que es.
Última edición por Branagh/Doyle; 06/07/2025 a las 22:05
"Personally, I think that as long as the artist can continue to have the enthusiasm to refine the work, they should do it. But I don't think that studios or other people should be allowed to go and tamper with something just because they want to put it on television, or they want to take it from black and white to color, or they want to have a more contemporary score on it."
George Lucas
Uno de los directores del documental Heart of Darkness, Fax Bahr, ha comentado en una entrevista que hace poco, apenas un mes, estuvo de visita en Zoetrope por asuntos personales y mientras estaba allí resulta que tuvo la oportunidad de ver un fragmento de MegaDoc de Mike Figgis, el enorme documental sobre Megalopolis al que le están dando los últimos retoques para su estreno en cines este próximo otoño. Por lo visto, lo que pudo ver le pareció magnífico, lleno de tensión, euforia e incluso suspense (?¿). A thrilling piece of cinema, lo ha llamado.
![]()
Última edición por Branagh/Doyle; 07/07/2025 a las 17:42
"Personally, I think that as long as the artist can continue to have the enthusiasm to refine the work, they should do it. But I don't think that studios or other people should be allowed to go and tamper with something just because they want to put it on television, or they want to take it from black and white to color, or they want to have a more contemporary score on it."
George Lucas
A ver si es verdad que se llega a estrenar y se puede ver porque tiene pinta de que Figgis ha hecho algo interesante sobre algo que ya hemos visto que es interesante.
Saludos
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
En Estados Unidos ya tiene distribuidora y el plan es estrenarlo en Otoño en salas de cine. Aquí en España no sé yo si alguna distribuidora querrá exhibir en salas un documental sobre como se ha hecho una película, eso si. De modo que en nuestro pais veo más probable que alguna plataforma lo añada a su catálogo, aunque espero equivocarme.
Última edición por Branagh/Doyle; 07/07/2025 a las 21:34 Razón: Errata
"Personally, I think that as long as the artist can continue to have the enthusiasm to refine the work, they should do it. But I don't think that studios or other people should be allowed to go and tamper with something just because they want to put it on television, or they want to take it from black and white to color, or they want to have a more contemporary score on it."
George Lucas