Estaba yo pensando como demonios lo va a hacer, pero luego he caído que el sobrino, hijo de su hermana, es dueño de Utopia, una compañia de distribución cinematográfica. Igual tira por ahí.
Versión para imprimir
Críticas de Megadoc de Mike Figgis, que se ha proyectado hoy. Está recibiendo reseñas muy positivas.
Megadoc’ Review: A Riveting Documentary About the Making of a Visionary Disaster
Megadoc’ Review: Francis Ford Coppola and Shia LaBeouf Steal the Show in Mike Figgis’ Juicy ‘Megalopolis’ Production Exposé
‘Megadoc’: 4 Things We Learned From Mike Figgis’ Documentary Chronicling Francis Ford Coppola’s Self-Financed Epic ‘Megalopolis’
'Megadoc' Review: How Coppola Pulled Off 'Megalopolis'
Venice Film Festival: ‘Megalopolis’ Documentary Reveals Coppola’s Biggest Conflict
Esto es brutal:
Megadoc is a good documentary—because Megalopolis is a bad film. What begins as a hopeful chronicle of an ambitious production gradually turns into the portrait of a crew worn down by chaos and disillusionment. The most revealing and compelling moments come from Mike Figgis himself, a silent observer who occasionally steps in front of the camera to confess—almost guiltily—that part of him is glad every time something goes wrong on set, because it makes his documentary more interesting. By the end, I almost want to watch Coppola’s Megalopolis again. Almost.
Me hace mucha gracia ver el desdén con el que muchos "críticos" y demás ven siempre todo lo que tiene que ver con este proyecto de Coppola. Parece que la opinión ortodoxa sobre la película es única e inmutable desde el principio (negativa, por si hay dudas) y cualquier noticia que "reviva" el proyecto se mira con ese desdén que comentaba. Incluso si un documental como éste, que parece destacable tanto por sí mismo, como por lo que documenta, habla de Megalopolis, pues se alaba de forma vehemente el documental... pero sin olvidarse de despreciar, nuevamente, la película de Coppola; no vaya a ser que alguien crea que se desalinean del criterio único...
:aprende
Puede que cuando veamos el documental nos sorprenda a todos, pero no parece que ningún participante de Megalopolis se arrepienta de ello, y por lo que sabemos hasta ahora, lo de que sea the portrait of a crew worn down by chaos and disillusionment suena más a berrinche y proyección que a algo mínimamente objetivo; pero el tiempo dirá...
Tanto por el poso que está dejando la película (que demuestra el documental de Figgis) como su presencia continua en los medios (por la terquedad de Coppola), algunos no pueden aceptar que Megalopolis se esté convirtiendo, lenta pero inexorablemente, en una película bigger than life.
Te daba un beso ahora mismo si te tuviese delante, leche.
Muthur, ten en cuenta lo siguiente: toda la critica se siente legitimada en su postura respecto a Megalopolis, y por eso no se bajan de la burra, por el hecho de que el público también ha puesto verde la pelicula, al menos aparentemente: en redes sociales, reddit, y demás comunidades online, el cachondeito que se traen con el film es considerable, y ello continua a día de hoy. Se rien de ella, hacen memes y demás. Entonces creo que todo esto (el documental, el tour, el anuncio de un corte extendido que parece ser llegara a salas), lo ven como que Coppola no quiere asumir la realidad, como muestras de vanidad de un viejo millonario en su torre de marfil. La terquedad que comentabas lo ven como algo reprochable.
PD: De todas formas, lo que comenta esa reseña no tiene por qué ser falso. Esta documentado que Coppola despidió a muchísima gente durante la producción de la película, y que tuvieron broncas gordas con el antes de llegar a ese punto. Algunas de esa personas, como recordarás, criticaron posteriormente a Coppola -de manera anónima, eso si- en el infame reportaje que publicó The Guardian hablando de que Coppola fumaba marihuana en el set e iba todos los días como pollo sin cabeza.
:cuniao :abrazo
Por eso decía que cuando veamos el documental veremos si es como lo pinta el autor de la cita. Lo de The Guardian y la quinta columna activista/sindicalista (retratada posteriormente) ya sabemos todos de qué pie cojean, ciertamente... :disimulo
Los que desmintieron tajantemente todo eso después fueron los actores, no el equipo técnico. Igual en el documental vemos a algún foquista, o algún carpintero, cagandose en la madre que pario a Coppola y diciendo que aquello es un sindiós de planificación y que está chocho perdido.
A saber.
:cuniao
Pero Muthur, tienes razón en que la prensa sigue a su rollo, atacando todo lo que tenga que ver con el proyecto.
Por ejemplo, tomemos este artículo, publicado ayer mismo. Si leemos el titular, tiene muy mala pinta, ¿no?. Pero si leemos el artículo completo con detenimiento, nos daremos cuenta de que han citado palabras textuales de Aubrey Plaza fuera de contexto para construir una narrativa que no existe y dejar en mal lugar a Coppola.
Jojojo, que ganas de ver esto:
Mike Figgis calls his behind-the-scenes chronicle “Megadoc,” but he might as well have titled it “LaBeouf vs Coppola.”
The film, which premiered at Venice yesterday, peels back the curtain on Coppola’s $120M gamble, “Megalopolis,” referred to by some online hoodlums as “Megaflopolis.”
The doc seems to delight in the chaos. The logistics, before, and during production, must have been a total nightmare to experience for cast and crew. Coppola, financing his own dream project, comes off as a self-aggrandizing weirdo, but the scenes most will be taking away from the doc is the epic tug-of-war between Coppola and Shia LaBeouf.
LaBeouf, at first in total glee over being cast in Coppola’s film — since, in his own words, he had become “Hollywood persona non grata” — is both a catastrophe for ‘Megalopolis’ and a total gift for Figgis and “Megadoc.”
He says it himself: he had no business being in this movie, describing his status in Hollywood as “nuclear.” He wasn’t exaggerating. The arrests, the lawsuits, the meltdowns. We learn that Jon Voight, part guardian angel, slipped LaBeouf into Coppola’s ensemble, and suddenly the outcast had a role.
LaBeouf arrives trembling, convinced he’d be fired within days, and then immediately starts fighting with Coppola.
The actor who least belongs there is also the one who gives Figgis the richest material. LaBeouf frets over blocking, whines about tape marks on the floor “inhibiting” his acting, and turns every Coppola demand into an epic argument. Coppola, tries to persuade, then pleads, then finally explodes. “I know what I’m talking about!” he furiously shouts. LaBeouf refuses, Coppola storms to his trailer to direct the rest of the day’s shoot by remote control. It’s delightful and farcical Cinema verité.
There are apologies, too, the kind that arrive in the middle of the night. Coppola sends an email, acknowledging LaBeouf’s performance while confessing they’ll never see the world the same way. LaBeouf, half-amused, half-wounded, recounts the story to Figgis in melancholic mode. He knows he was trouble. He believes the end result is that he gave Coppola something the film couldn’t have sparked otherwise.
Watching “Megadoc,” you don’t quite know whether to laugh or to wince. Figgis doesn’t shy away either. He seems to be shooting everything. However, it’s the LaBeouf and Coppola feud that steals the show, much like “Megalopolis” itself, it’s overblown, maddening, absurd, ambitious, and impossible to look away from.
Pues ya tengo casi tantas ganas de ver el documental, como la película en sí misma en su momento... :cuniao
LaBeouf es un personaje en sí mismo allí por donde pasa, seguro que hay material notable en el documental. :cuniao
Por problemático que haya sido el rodaje, hay que recordar que Coppola fue el responsable y principal "sufridor" del rodaje de Apocalypse Now... Si sobrevivió a aquello, esto le habrá parecido un juego de niños, por mayor que se vea para estos asuntos...
:lee
Pues yo a Labeouf, por problematico que sea, lo respeto enormemente solo por reconocer que el problema está en el, y en su forma de ser.
La narrativa de la critica 'especializada' es que Megalopolis puede estar mas cerca de The Room que de un film de calidad artistica, es decir, es un film de un megalomano, de un tipo que cree haber hecho una buena pelicula (la diferencia es que Wiseu sabia que su pelicula tiene un redito de culto por lo mala que es, Coppola es otro cantar y aqui hay que defender al director en su plenitud de capacidades) que realmente es un film malo, porque o no esta dentro de los estandares supuestamente objetivos u de cine artistico o que es una pelicula que esta hecha a contracorriente, fuera del sistema de estudio.
Sigo reiterando que esto es un elemento endemico, vivimos en un estamento de que las redes sociales son un metodo de vivir para un grupusculo de pseudocriticos que viven del like, de la polemica, de seguir a un cortijo en concreto, no tienen una mentalidad u mente propias, sino el de seguir lo que dictan los tomates u otros sistemas de medicion actuales.
Si, les mentas Apocalypse Now u El Padrino e incluso Wild Heart y te diran que eso era un buen Coppola, que donde esta ahora, que el de ahora es un viejo senil e incapacitado que vive de su prepotencia.
Es tal cual lo cuenta Prime, Muthur.
Trailer de Megadoc de Mike Figgis:
https://www.youtube.com/watch?v=DzcxY4fpyh0&t=11s
Talks are underway about a possible theatrical pairing: a re-release of “Megalopolis” with “MegaDoc” playing beforehand. A limited solo rollout for the documentary is set for September 19 via Utopia.
Minuto 1:59 del tráiler. Todos los nombres que aparecen en ese listado forman parte activa en la producción, excepto uno. Lucas.
Es el elegido. Aquel que traerá el equilibrio al documental. :mparto :hail
Bueno bueno. Recuerda lo que dijo Coppola en una de las charlas del tour por Estados Unidos. Que Lucas había echado una mano y ayudado desde pre producción.
Y la primera persona que sale en los agradecimientos especiales de los créditos del film es Lucas. Si tienes una copia a mano puedes ir y comprobarlo.
La primera.
:abrazo
¿Y que crees que dirá Scorsese, Bruce?
:D
:mparto
Lo habeis puesto a huevo
:cuniao
StudioCanal ha adquirido los derechos internacionales -de manera global para todo el planeta, exceptuando Estados Unidos, claro- de MegaDoc de Mike Figgis.
No se muy bien que puede significar esto para un posible estreno en España.
Parece que en MegaDoc podremos ver como en 2003 hubo otro intento de iniciar la producción del film, con pruebas de cámara de interpretes como Ryan Gosling (Clodio Pulcher), y Virginia Madsen (Wow Platinum).
Por otro lado, El País cuenta que Figgis pactó finalmente con Driver entrevistarle a cambio de no seguir grabándole en el plató, algo que el actor encontraba molesto. Y el agente de la actriz Nathalie Emmanuel puso límites a cómo podía ser filmada su asistida.
Curioso.
Pues al final parece que de momento no es así. La ficha de la película en la tienda de Apple ha desaparecido por completo. Ayer por la noche aún ponía "disponible el 4 de Septiembre", y ahora aparece un cartel que indica que "este título ya no está disponible"
Que extraño.
En las notas de producción de la película se habla de un primer corte completamente terminado que luego se editó a posteriori.
O sea, que existe, no es que se tenga que poner a hacerlo desde cero.
Borrado.
Error.
What ‘Megadoc’ Director Mike Figgis Really Thinks of Francis Ford Coppola’s Troubled Epic ‘Megalopolis’
Dice Figgis que Coppola tiene suficiente material para lanzar Megalopolis como una mini serie de varias horas de duración. Si quisiese, claro. Por lo visto rodó UN MONTÓN.
Esto me recuerda... ¿cuantas horas de metraje bruto filmaron en Apocalypse Now? Creo recordar que también fueron una barbaridad, y que Walter Murch dijo que editar aquello fue toda una odisea.
I’d seen all the scenes being shot, so as they were shooting, I was thinking, that’s interesting, how are they going to cut that? How’s that going to fit into the sequence? The first time I saw it was in Cannes, it was the only time I’ve seen it. A couple of factors I have to add: I was very nervous because I was shooting, and I was just thinking of my batteries. Do I have enough light to shoot?
There are some scenes where I thought, that’s interesting what he’s done with that. I was still a little bit confused about the sequential, the timeline of it, and one of my feelings was there’s so much material, he’s shot so much stuff, and the story is so complicated that to get it into feature length, whatever it was at Cannes, underlines for me one of the problems that we have with film right now, since serial became such a big deal as a respected way of telling stories over five hours, six hours, that maybe this would work better in more of a serial kind of context.
I really liked when they did that with “The Godfather,” where there’s much more time with character. I felt that just getting the story into that box was slightly at the disservice of the characters. I wanted to know more about the characters, actually, personally, and about the love story and so on.
Since “Sopranos,” “The Wire,” etc. etc., that was such a gamechanger, and the attempt now by filmmakers to make the films longer and longer, I think there was kind of a rule about feature films, which is to do with your bum and the point when you start wriggling in your chair, it’s just too long. One of my favorite films is “Notorious,” and it’s something like 93 minutes, and it’s a perfect film, but it’s been written for that format. We’re still trying to write feature films because we love the idea of the cinema, and the feature, and sometimes there’s just too much stuff.
Borrado.
Error.
Mike Figgis:
The onset of the Marvel Cinematic Universe is kind of the perfect metaphor for the clash between his ethos of practical filmmaking and his willingness to try and engage with Marvel's special effects strategies. But he very quickly got frustrated and bored with the idea of bluescreens and greenscreens. Ultimately, he's a theater director that happens to film his performances. What he wants out of the experience is to have a visceral interaction with himself and the actors and the camera and if you're denied that because it's all going to happen in post-production, you kind of want to jump off a bridge!
Looping back to your earlier question about looking for conflict, within the first couple of days it was apparent that his approach and the Marvel approach wouldn't get along. I remember two moments in particular: when he tried the "poor man's process" for a car scene and then when he did a $100,000 projection on Adam Driver's face for an effect instead of the million dollar post-production version. It was clear that those two universes just weren't connecting.
De este pasado lunes
https://i.imgur.com/SWsTKbO.jpeg
Algunas cosillas que contó Coppola hijo (asistente de dirección y director de segunda unidad de la película).
El mejor amigo de su madre Eleanor, al margen de su esposo Francis, era George Lucas. Siempre fueron muy afines en caracter, gustos y personalidad. Fue su confidente toda la vida.
Hay planes de exhibir, en el futuro muy cercano, una versión roadshow de Megalopolis, con obertura, entreacto y música de cierre. Se emplearía para ello el montaje original más "exploratorio" (exploratory dice en inglés) que es muy largo, y es el que prefieren tanto George Lucas (que no alcanza a entender como Coppola creyó que había ido demasiado lejos teniendo en cuenta el clima socio politico de su pais y tomó la decisión de castrar -esa es la palabra que emplea, castrar- su visión original) como Walter Murch y Adam Driver. Según Roman Coppola, Lucas define el corte original como "a drug induced fever dream, gloriously unhinged and untamed"
Este montaje ya existe y está hecho, completamente terminado, pero hay cuestiones legales y de distribución que solventar. En su opinión personal el montaje de cines está bien y tiene un gran ritmo, pero el corte original es, en su opinión, lo más idiosincrásico y personal que ha hecho su padre en décadas, puro American Zoetrope. Lo que le ha hecho reconsiderar su postura ha sido la recepción de la película y los ataques personales de la prensa. ¿Que tiene que perder ya?
Hay también planes para una edición jugosa en formato físico.
Pide paciencia, y recuerda que el cómic se lanzará el mes que viene.
Poco a poco.