¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
-The Warriors (una de mis pelis favoritas)
-Harry el Sucio (otra de mis pelis favoritas)
-Fuga de Alcatraz (otra de mis pelis favoritas)
![]()
El cine italiano estaba en su máximo esplendor en 1960, además de haber nacido un género nuevo con viejas raíces, la commedia all'italiana, estaban a punto de re-inventar otros (el spaghetti, giallo) y con todos los Pasolini, Olmi, Bellocchio, Bertolucci rodando sus óperas primas hacia el 60-61.
Puede que alvaroooo se refiera a que en 1960 se considera que la Golden Age de Hollywood está acabada o casi, pese a colosales proyectos de aquellos años. Sin embargo, 3 años más tarde, en 1963, Hollywood sufre uno de sus peores años en producción. Por cierto, un tal Steven Spielberg aprovechaba el verano del '63 para ir a visitar a un familiar en California y para empezar a colarse en los Universal Studios
Algunos situan la Golden Age más entre finales de los 20s y 1948 que entre finales de los 20s y finales de los 50s, que es lo más común. El caso es que los 60s representan un cambio enorme comparado con el cine clásico de los 20-30-40-50.
En cuanto a los 70s, pues sí, para mi también es una década prodigiosa, desde los clásicos mencionados como Harry el sucio, el cine de terror ofreciendo un miedo religoso (Exorcista, Profecía, Carrie), el New Hollywood con Spielberg, Coppola, Lucas, De Palma... Y el cambio definitovo al cine moderno con la entrada del blockbuster (Tiburón + Star Wars). El cine de catástrofes está ahí (me quedo con El Coloso en Llamas) pero se trata de algo pelín hortera en aquel momento, repleto de viejas glorias, producto de una etapa gris tras los escándalos políticos, guerras dudosas en el sureste asiático,crisis varias.. Sociológicamente se decantaban por este tipo de películas.
Incluso se puede ver el inicio de un cine de terror para jóvenes (Halloween, lástima que lo que le siguió fuera de menor calidad) y una colosal forma de inaugurar el cine de superhéores (Superman).
Synch
Efectivamente. Grandes obras maestras corresponden a 1960: El apartamento, El fuego y la palabra, Espartaco o Psicosis son una maravilla, aunque sigo quedándome con mi avatar.
Es cierto que la década de los 60 supone el fin de lo que se entiende como el sistema de los grandes estudios. Este hecho pilla a muchos en la industria con el pie cambiado. Además se trata de que vuelva mucho del público que a finales de los 50 había dejado de ir al cine, para quedarse en casa viendo series, por ejemplo.
Pero qué temática proponer. Grandes presupuestos arriesgados en ¿musicales?, véase West side story, o My fair lady, o Sonrisas y lágrimas, o Mary Poppins, o Camelot, o Fanny girl; o en históricas?, véase Cleopatra, El cid, etc...
En algunos casos, cómo Cleopatra el dispendio económico por el largo rodaje casi lleva a la ruina al estudio (Fox), algo que vino a remediar el éxito de Sonrisas y lágrimas.
Tendrían que venir toda esa generación de nuevos directores, guionistas y actores a finales de esta década para invertir la tendencia casi autodestructiva en que vagaba Hollywood.
No obstante en la primera mitad de los 60 cabe reseñar grandes películas (además de las citadas), como Matar a un ruiseñor, Hud o El milagro de Ana Sullivan del reciente fallecido Arthur Penn.
Y respecto a los 70, creo que supuso un muy necesario soplo de aire fresco para la industria norteamericana del cine. Nuevas temáticas, más crudeza en las narraciones, más realidad de la calle, más cercanía con los asuntos diarios, etc... Maravillas de esta década hay muchas:
French connection, El padrino, El padrino 2ª parte,La última película, El exorcista, La naranja mecánica, El golpe, Chinatown, Alguien voló sobre el nido del cuco, Tarde de perros, Todos los hombres del presidente, Annie Hall, La conversación, Network, El cazador, Días del cielo, Apocalypsis now, etc...