Pues intentaré echar una mano aquí y allí pero no garantizo los resultados.
Ah y que conste que a mí el fútbol, ni fu ni fa.
![]()
¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.Pues intentaré echar una mano aquí y allí pero no garantizo los resultados.
Ah y que conste que a mí el fútbol, ni fu ni fa.
![]()
Yo no he visto nada de Antonioni ni he leído ni tengo ningún libro sobre él, así que me estreno con ganas de conocer su obra.
Más textos sobre el director:
- Dirigido por... nº 371 (octubre 2007) Estudio Michelangelo Antonioni (p. 46-60).
![]()
Sitio oficial:
http://www.michelangeloantonioni.it/
Incluye (lógicamente) su filmografía (que imagino que coincidirá con la de la IMDb):
Largometrajes:
Cronaca di un amore
I vinti
La signora senza camelie
Amore in città (episodio "Tentato suicidio")
Le amiche
Il grido
L'avventura
La notte
L'eclisse
Deserto rosso
Blow-up
Zabriskie Point
Professione reporter
Il mistero di Oberwald
Identificazione di una donna
Al di là delle nuvole
Eros (episodio "Il filo pericoloso delle cose")
Cortometrajes y documentales:
Gente del Po
(N.U.) Nettezza Urbana
L'amorosa menzogna
Superstizione
Sette canne un vestito
Chung Kuo, Cina
Ritorno a Lisca Bianca
Kumbha Mela
Roma
Noto, Mandorli, Vulcano, Stromboli, Carnevale
Sicilia
Lo sguardo di Michelangelo
![]()
Pues no coincide, ya que no cita Tres perfiles de mujer. También hay alguna duda, según la fuente, sobre si considerar la segunda película I vinti (film compuesto por tres episodios, pero en este caso todos dirigidos por Antonioni) o La signora senza camelie. Según imdb (y la Wikipedia), I vinti se presenta en el Festival de Venecia en setiembre de 1953 y La signora... se estrena en febrero de 1953 y se presenta en el Festival de Locarno en julio de ese año. En principio, seguiré el orden de imdb, o sea que el segundo visionado corresponderá a La signora senza camelie. El primer film ya lo he revisado e intentaré publicar el comentario hoy.
Pues menos mal que es la página oficial.
He conseguido una copia de su primera película en VOSE pero me temo que esta tarde ya tengo mi plan de revisiones: primero Weir y luego Hitchcock.
Crónica de un amor (Cronaca di un amore, 1950)
Antonioni debutó en la realización de largometrajes, después de algunos años dirigiendo cortos documentales, con un drama amoroso que coquetea con el cine negro, más en el contenido que en las formas. Y lo hace a partir de un argumento propio que, a pesar de estructurarse en un guion firmado por hasta cinco guionistas (uno de ellos el propio Antonioni), da lugar a un film de gran solidez, con un ritmo envidiable. Para ello, el de Ferrara cuenta con la espléndida fotografía de Enzo Serafin (que también será el responsable de la de los dos films siguientes, además de firmar la de un film mítico como Viaggio in Italia, de Roberto Rossellini), tanto en interiores como muy en especial en exteriores; el vestuario deslumbrante de Ferdinando Sarmi; la música excelente de Giovanni Fusco, que compuso una banda sonora sobria, donde predomina de manera obsesiva el saxofón; o un reparto bien servido tanto en los personajes principales como en los secundarios.
La historia gira alrededor de tres personajes: Enrico Fontana (Ferdinando Sarmi, el responsable del vestuario en labores de actor), un rico industrial milanés, que, desconocedor del pasado de su mujer, una bellísima y mucho más joven Paola (la milanesa Lucia Bosé, en su año de debut en el cine, con menos de 20 años),
con la que se casó durante la guerra, en 1943, encarga una investigación sobre su vida anterior al matrimonio, incitado por el descubrimiento de unas fotos de juventud de Paola.
Ese proceso de sacar a la luz hechos del pasado, de reconstruir la biografía de una mujer que es casi una página en blanco para su marido, nos puede hacer recordar inicialmente el recurso utilizado por Orson Welles en su Ciudadano Kane, aunque el film de Antonioni es mucho más sencillo en su ejecución y no tiene la voluntad de retratar toda una época ni reflexionar sobre el poder.
El tercero en discordia es Guido (Massimo Girotti, actor experto que participó en la que para muchos es la película inaugural del neorrealismo, Ossessione, de Luchino Visconti, adaptación no acreditada de la novela de James M. Cain “El cartero siempre llama dos veces”). Guido, siete años atrás en Ferrara, se debatió entre el matrimonio con su novia, Giovanna, o el amor de Paola. Un accidente (¿o no?), la caída de Giovanna por el hueco del ascensor, zanjó la cuestión, pero en lugar de unir a Guido y Paola supuso su separación. Ahora, a consecuencia de la investigación del marido, receloso del pasado de su mujer, se va a producir lo que Enrico parece que quiere prevenir, que su mujer lo engañe: la pareja se vuelve a encontrar y se reaviva la pasión.
El film oscila entre las imágenes de las calles milanesas, tristes, invernales, mojadas, con un tráfico escaso (algo que hoy sorprende),
y los ambientes sofisticados de la alta burguesía a la cual pertenece Fontana y en la que su bella mujer se mueve con soltura. La lenta pero persistente investigación del detective contratado acabará proporcionando al marido la información que temía y que, en realidad, ha provocado él mismo: Paola mantiene una relación adúltera con Guido. Es más, harta de vivir con un hombre al que no ama, aunque la mantenga en una vida de lujos y caprichos,
Paola, cual femme fatale del cine noir, incita a Guido para que asesine al marido, y así conseguir liberarse del yugo matrimonial y poder vivir abiertamente la relación con su amante, en lugar de tener que verse en sórdidas habitaciones.
La fortuna lo evita: es el propio Enrico el que muere a consecuencia de un accidente de tráfico (¿o es un suicidio?), la misma noche en que ha recibido el informe de la investigación. Pero el desenlace llega demasiado tarde, algo se ha roto entre ellos: Guido decide dejar a Paola y marcharse de Milán. Paola quedará sola con su conciencia.
Al parecer la crítica le echó en cara a Antonioni en su día que se centrara en la alta burguesía y no en las clases populares, lo cual parecía una traición de los postulados neorrealistas, como si la burguesía no fuera parte de la realidad. En mi opinión, al contrario, esa breve disección del mundo de la alta sociedad permite contrastar dos mundos: el pobre, el de Guido y de Paola en su pasado, con la riqueza del presente de los industriales milaneses y la cohorte de ociosos que los rodean.
La clave de la película se desarrolla en un espléndido plano secuencia (este sí, Alex, es un plano secuencia) de 3 minutos, durante el cual vemos como Paola y Guido preparan el asesinato de Enrico y, a la vez, descubrimos qué le pasó realmente a Giovanna en el accidente del ascensor.
Además de en esta secuencia, Antonioni filma a menudo a base de planos de larga duración, con elegantes movimientos de cámara y un gusto refinado por los encuadres, tanto en las perspectivas exteriores como en la relación de los personajes dentro del plano, en especial respecto a ventanas o puertas, algo que será característico del director. Incluso en algunos planos filma a Paola y a Guido con un leve picado, como si fueran observados por una entidad superior (¿su conciencia? ¿es una opción moralista o simplemente estética?).
Mención a parte merece Lucia Bosé, cuya presencia es constante, llenando la pantalla con su belleza y mostrando una notable capacidad como actriz a pesar de su juventud e inexperiencia. El repertorio de vestidos y sombreros (algunos ridículos, vistos hoy en día) realzan su protagonismo.
La evidente fascinación del director por su actriz tuvo continuación en La signora senza camelie, que será el próximo film a comentar. Por cierto, según imdb Antonioni intentó que el papel de Paola lo interpretará Gene Tierney. Buen gusto no le faltaba. Como no lo consiguió se conformó con Miss Italia 1947.![]()
Última edición por mad dog earle; 18/08/2019 a las 21:43