Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 309

Tema: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

Ver modo hilado

  1. #22
    Anonimo19042021
    Invitado

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    A mi la película me ha encantado, me parece que está al mismo nivel que las tres anteriores. Son magistrales todas en sus distintos temas. Curiosamente usa los sonidos urbanos de L'eclisse pero los transporta al mundo industrial y para relacionarlo con las enfermedades que causa todo ese weltschmerz que parece oculto bajo capas de pintura. Eso es basicamente no adaptarse a tanto progreso, aquí claramente ilustrado en sus escenarios y objetos. Como puede ser el juguete del niño, o todos esos ruidos electrónicos que perfectamente podrían ser gritos. La naturaleza gritando, y nadie siendo consciente de ello. De hecho se oyen muchos durante toda la peli, creando un ambiente bastante angustiante hasta entender a la protagonista cuando cree oir uno humano. Como mad va tan rápido diré que con todo esto me refiero a El desierto rojo. -Lamento decir que si este ritmo es el habitual para ver pelis y continua, igual dejo de comentar. No porque no quiera, pero para que me de tiempo a verlas y asimilarlas por lo menos.- Recien me acabo de poner el audiocomentario de Criterion tras verla. Y no me gusta comentar en caliente, pero voy a dejar impresiones varias y bastante arbitrarias a falta de nada.

    Me parece tremenda en toda su extensión, ya no solo visualmente -que tiene una carga invisible relacionando todo con colores- tambien con los temas tratados, que igual a vosotros os parecen mas lejanos. Pero yo he sufrido ansiedad toda mi vida, y esta película lo plasma muy bien. Por eso me ha afectado personalmente la perspectiva de angustia y malestar, como chirrian los elementos, su música, su estructura, incluso sus actores. Ese patetico entretenimiento señalado antes también le da mas valor y confunden todo lo anterior en una historia sin proposito. El deambular de las calles, ahora ocurre en la mente de la protanogista. Y toda la historia en sí, ya que es necesario entender que su marido pasa olimpicamente de ella, la considera enferma y ella no es consciente como hablando de ella a sus espaldas incentiva su paranoia. No hace nada por ella, y cree que cuando pide ayuda es que está necesitada sexualmente, pero cuando es al contrario no hace nada. Todas esas sensaciones de no encajar con los ritmos de la vida, o como dicen explicitamente en la peli con ciertos colores. Porque tambien ocurre con las formas, materias abstractas, manchas de óxido, pintura desvaneciéndose, tuberias serpentinas, canales y chimeneas atravesando el cielo, y tantas otras formas. Que resultan laberínticas. Incluso, una escena clave que sintetiza mucho la peli es cuando se rompe la pared interior de la casucha. Todo lo construido decicen destruirlo no por un capricho pero sin pensar en el futuro. Muy distintos a las historias que cuenta, con ese color rosado de la arena que llega a impregnar la estancia brevemente. Pero no dándose cuenta que colores son los que ella cree ser realmente tóxicos. Como señala al final, al cruzar una cañeria por la que salen vertidos. Magnífica también no solo a nivel compositivo, también en su edición, con unas elipsis que le restan perspectiva a la protagonista cuando está con su marido, creando confusión, y volviendo atrás en los días usando e intercalando los vestuarios. El tema del mar y los barcos es devastador tambien, cerrando ese circulo de las historias narradas a su niño, pero contrastadas con unos navegantes extraños, y extranjeros, que no conocen mujeres. Para creer acabando que está siendo sincera con alguien que basicamente no la entiende. Al final dice identificar los verdaderos peligros, ese humo amarillo que siempre ha estado lejano, pero que no entiende que está aleccionando a su hijo con sus miedos. Que siempre estan en su casa, pero que no llegamos a ver en varias escenas mientras sufre episodios de ansiedad pura. Por eso ya con anterioridad el niño finjia una incapacidad. Las distancias focales, con figuras fuera de foco son todo un acierto para ver como se pierde el interés y todo acaba mezclándose en un mismo plano. Hay incluso una escena que da vértigo porque es una larga secuencia mientras recorre algo de cerca pero ahora no recuerdo cual. La niebla dominando el muelle con las figuras apareciendo y desvaneciéndose me ha recordado brevemente a la escena de la playa de Rebecca

    Dos ejemplos, para no aburrir. En el libro de Cátedra de Domènec Font que he citado en otras ocasiones, el autor menciona a: El Bosco, Pollock, De Chirico, Magritte, Dubuffet, Tàpies, Wols, De Staël, Fautrier, Watts, Oldenburg, Rauschenberg, Jasper Johns, Rodia, Manzoni, Matisse y Morandi (y quizá me dejo alguno). En el opúsculo que acompaña la edición en DVD de A Contracorriente (que es la que he visionado), Ana Melendo menciona a: Kandinsky, Pollock, Rothko, Matisse, Edvard Munch (al que atribuye nacionalidad alemana, cuando era noruego) y Morandi.
    Del comentario de Mad añado que seguro que faltan muchos artistas futuristas -ya que era un movimiento italiano-. Luego también está Alberto Burri con sus texturas y rojos que parecen muy presentes en la peli. O Mario Sironi, que dedicó una larga serie a ilustrar escenarios industriales.


    He intentado ser rápido, porque tengo sueño. Por eso igual he dicho cosas sin sentido. Pero ya si eso me desdigo mañana. Buona notte!
    Última edición por Anonimo19042021; 14/10/2019 a las 01:28

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins