Yo soy más clásico. En mi opinión, la música se fue al garete después de Giacchino.
Versión para imprimir
Yo soy más clásico. En mi opinión, la música se fue al garete después de Giacchino.
Joe Kraemer supero al Giacchino de la tercera (se le notaba que venia de Lost y Alias, la propia peli es un episodio extendido de la serie, se notaba), pero el de la cuarta es divertidisimo y de un despelote costante.
Se notaba que Bird le entendio y le dio carta blanca para pasarselo pipa.
Pero por llevar algo de acontraccorriente (jeje), la segunda es Zimmer desatado y pasandoselo bomba con su gente.
https://www.youtube.com/watch?v=qjkC7DmqC7s
Aunque soy fan del género, sólo he visto la 1 y la 2 en el cine, y las demás las he ido dejando para otro momento, que inexplicablemente todavía no ha llegado. Veis conveniente que las vea antes de ir al cine a ver la última? Mejorará la experiencia y/o la comprensión?
Si tienes la posibilidad, rotundamente SI.
Es lo que he hecho esta semana, y tengo claro que eso me ha permitido seguir mejor la trama, y captar muchas referencias que se plantean en el desarrollo.
Si no puedes verlas todas, al menos ver la anterior es obligatorio, pues esta es una continuación directa.
Muy de acuerdo con lo que se ha dicho, vamos que volví a ver la última hora de la anterior antes de irme al cine a ver la sentencia final.
La película es un gran colofón, el guion y las cosas que pasan (porque yo lo valgo y la lógica la guardamos en el cajón) no es especialmente llamativa después de las otras de la serie. Aunque hay unas cuantas escenas :descolocao. La escena de rojo contra amarillo es … bueno, cómo explicarlo …. Mejor lo dejamos para otro día. :rubor
Tenía muchas ganas de ver esta película, el gran estreno de la mitad del año, y me resisto en pensar que aquí se acabó lo que se daba como Hunt como protagonista. Hay que quitarse el sombrero con el trabajo de este señor, más allá de sus rollos fuera y dentro del escenario. Creo que merece esos documentales, tan de moda, sobre como se hicieron muchas de las escenas que hemos tenido en estos años, y no podemos olvidar que el tipo tiene más de 60 años cuando hace lo que hace, que yo con 55 no haré, bueno, ni con 35 (quien los tuviese :sudor)
Para aquellos que les guste el género de acción con una mezcla de aventura pues es una recomendación sencilla, váyase al cine y disfruta en pantalla grande y con sonido Atmos.
Misión: imposible: Sentencia final(2025)......................................... 9
¿La última Misión Imposible de Ethan Hunt?
Mi comentario:
Dos años después de estrenar "Misión imposible: Sentencia mortal " nos llega la, presumiblemente última entrega titulada "Misión: imposible: Sentencia final". Lo de mortal Parte 2 se lo han ventilado y han metido final porque, en un principio y según el propio Tom Cruise, se cierra aquí la gran aventura de Ethan Hunt y compañía. Esta nueva entrega va a la par con la anterior, te deja sin aliento, contiene unas grandes set-pieces adrenalínicas y un reparto excepcional. Hay muchas secuencias que te dejan con el corazón en un puño, sobretodo si amas a sus personajes. Me he vuelto a ver algunas de las anteriores y he buscado información de la saga para ir más informado sobre lo que me iba a encontrar. Me he fijado que la original no dura más de dos horas, y que a cada nueva entrega se le sube el metraje. La anterior y la que ahora nos ocupa queda poco para que lleguen a las tres horas. El caso es que, por mucho que sean muy largas, no se hacen nada aburridas, te metes de lleno en la acción junto con todos los personajes. Mucha acción, aventuras, suspense y drama, la cual la hace muy disfrutable. Y es que es la verdad, a mí me ha pasado, el tiempo ha volado. Verla por primera vez en pantalla grande y con un sonido impresionante es una experiencia espectacular. Si estás abonado a la saga, no te lo pienses dos veces y apúntate a esta última aventura, a la última misión imposible de Ethan Hunt. Mi nota final es de 9/10.
Debate esta noche, por si alguien quiere verlo...
https://www.youtube.com/watch?v=VtlNJwVegBw
Vista esta tarde, es verdad que la primera parte creo que peca de ser muy sobre expositiva y también me parece que algunos elementos se pueden considerar algo pasados de moralina patriotera. Pero dicho esto, creo que la película entretiene muchísimo, algunos personaje más novedosos me han gustado mucho y además, ahí por ahí una set piece, muy nolaniana, que casi casi puede ser de lo mejor de la saga.
Saludos
204 millones a nivel mundial en su primer finde, ¿qué cifras podemos esperar al final de su recorrido comercial :palomitas?
Info: https://www.boxofficemojo.com/releas...EKEND_WIDGET_2
Si esas cifras son correctas, a mi parecer, son muy buenas, claro está que va a ser dificil recuperar todo el gasto.
Pero da igual porque no es solo taquilla, luego hay streaming/VOD, TV, home video, etc. Pero teniendo en cuenta que la anterior no tuvo mucha taquilla es bueno que esta tenga un maravilloso comienzo.
En teoría tiene que hacer como 1000 kilos para ser rentable. Se habla de que es una de las pelis más caras de la historia, si no la que más.
Reafirmo lo dicho aquí por Tripley, y además el amigo Tom tiene un complejo mesiánico que roza lo autoparódico. Peeero es muy entretenida, un escalón por encima de la anterior, que para mí es la más flojita tras la 2. Esta la pongo cómodamente en mitad de la lista. Es un cierre decente a la saga, aunque sea con brocha gorda.
Viéndola uno tiene la sensación continua de dejavú, de que ya habíamos visto lo mismos varias veces. Pero oye, se lo toman tan en serio, y lo hacen tan bien, que creo que no se le puede echar nada en cara a Cruise y su equipo. Hacen lo que mejor saben hacer de manera muy digna y profesional, y como decía John Hammond "no han reparado en gastos".
Lilo & Stitch le ha hecho bastante pupa en taquilla.
Me ha gustado. Es buen cine de acción. Es cierto que se repiten las cosas. De hecho, son tan conscientes que hasta hay momentos en que los mismo perssonajes hacen referencia a ello. Pero es lo que hay. Asumir que bo hay nada nuevo bajo la capa del sol, no querer descubrir la cudrarura del círculo y a partir de ahí hacerlo lo mejor posible para pasar un buen rato.
Eso sí, me sobra cierta moralina y ciertos momentos de murad lo guapo y listo que soy. Si le quitas eso, el tio se lo curra mucho. Que siga habiendo cine en mayúsculas y Tom Cruise para rato.
Espero que esto ayude a reactivar a Bond, y por qué no? A Indiana Jones o algo parecido. Y puestos a pedir..... Iba a mezclar churras con merinas.
Buen film muy disfrutable. Toda la saga lo es excepto la aberrante 2, en que quisiron hacer un Hitchkock sin la sabiduría del maestro.
Lo sé, pero en taquilla la de Disney se ha colocado primera.
Hola. Es el mal de estas décadas con respecto al tema musical. Abuso de la misma sin sentido alguno, y no daré nombres porque me lanzarán piedras por aquí.
En el caso que nos ocupa, se demuestra que una música abusiva y constante...hace que el espectador lo resienta. A mí me ha pasado. Hasta un determinado punto de la historia, me estaba aburriendo y en parte era gracias a la música. Esto lo coge otro compositor y le da la vuelta.
Me ha gustado. A partir del tema acuático la cinta entretiene, y mucho. Espectacular. Ahora bien, se abusa de lo mismo de siempre de otras películas, y he notado que aquí tod@s los intérpretes, secundarios, etc..decían las mismas cosas constantemente, ponían las mismas cara de (como decía un colega) estreñid@s. Esa parte del comienzo ...un rollo. Repito, a partir de la escena del submarino, cremita.
Al final el conjunto de momentos de acción no dejan de ser momentos que (supongo) tuvieron inspiración de otros videojuegos, y otros títulos. Bien resueltos, eso sí.
Es el tema de Lalo Schriffin, eso siempre funciona...
Ahora, Giacchino en MI3 esta en modo Alias/Lost (la pelicula de Abrams es un episodio extendido de la primera, para mal), es todo sostenido en suspense, melodias cohibidas por cuestiones de una narrativa serial de las citadas, hasta el punto de que no expande musicalmente nada la cinta, cosa que en Protocolo Fantasma no ocurre, porque Giacchino se desata, esta para pasarselo bomba con ese Ethan Hunt paseandose por Rusia, Arabia y India, ahi Giacchino si capta el tono de la propuesta y da colorido a la saga.
Cita:
Es el mal de estas décadas con respecto al tema musical. Abuso de la misma sin sentido alguno, y no daré nombres porque me lanzarán piedras por aquí.
En el caso que nos ocupa, se demuestra que una música abusiva y constante...hace que el espectador lo resienta. A mí me ha pasado. Hasta un determinado punto de la historia, me estaba aburriendo y en parte era gracias a la música. Esto lo coge otro compositor y le da la vuelta.
No entiendo la primera parte, el usar un tema principal es eso, tema principal, otra cosa es la variedad tematica, no por tener 300 temas diferentes (a riesgo de lapidacion, eso se aprendio muy mal de lo que nos eseño Williams: el valor de la musica cinematografica esta en su narrativa, no en su variedad tonal, es decir, la gente cree que mas temas y variacion tematica hace a una banda sonora buena), tienes una obra maestra de partitura.
El mayor problema de Fallout es que es un score de una pelicula de Nolan, todo suena grande, porque si, no tiene un valor intrinsicamente cinematografico (cosa que con Nolan no sucede, porque en sus peliculas si hay un valor a la propia propuesta), pero Dead Reckoning si que lo tiene, me parece mas valida en cuanto a su uso tematico (vease el tema de la Entidad, esta constante, como una sombra, incluso si no esta en pantalla) y Final Reckoning, tiene algunos de los mejores momentos dramaticos de la saga.
Dire que la musica que acompaña toda la secuencia del submarino me parecio fascinante con la solista inuit.
De hecho, tener 5 temas principales (por ejemplo) es un error, a mi juicio. Se confunde al espectador. Principales, digo.
Otra cosa son motivos musicales asociados a personas, emociones u objetos. Ahí, si eres habilidoso, como si quieres tener 500. Ahora, hay que saber hilvanarlo y estructurarlo todo.
Eso si es que tu banda sonora quiere ser narrativa o dramática. Si quiere ser atmósferica ya es otro tema completamente distinto, la estructura no es tan importante, e incluso puedes carecer de tema musical alguno.
Hellboy de Beltrami, por ejemplo, no tiene 5 temas centrales, como he leido por ahí. Tiene un tema para cada uno de los personajes principales, más otro tema de amor para la relación de Hellboy con Liz.
Pero el tema central, que dialoga con los otros, es uno, el de Hellboy. Bien prominente y claramente destacado, para que no te confundas.