y por qué nos tenemos que enterar? Disney puede pedir la luna, otra cosa es lo que el público decida. y repito: ni borracho pago 30€ para ver una peli en la tele
Versión para imprimir
y por qué nos tenemos que enterar? Disney puede pedir la luna, otra cosa es lo que el público decida. y repito: ni borracho pago 30€ para ver una peli en la tele
30 euros para verla en Disney+ pero aparte del paquete, según tengo entendido. Yo lo veo muy caro. Sinceramente, pero cada cual puede hacer lo que quiera.
Lo siento mucho pero 25 euros para ver esa peli, casi que prefiero esperarme. Entiendo que es una película muy cara de producir y Disney ya ha perdido en publicidad y marketing una barbaridad en los meses de enero febrero y marzo.
Disney sale Perdiendo y nosotros también.
Ahí, ahí. Si hacemos algo, lo hacemos bien. :D :mpartoCita:
Iniciado por obmultimedia;4540138[B
Pues yo espere que en España se estrenen en cines aunque sea de manera limitada, yo desde luego ni voy a suscribirme a Disney + ni pienso pagar 30€ por ella.
Entiendo que als circunstancias son las que son, pero ese precio es un robo, aparte que sigo diciendo que hay paises donde podria estrenarse de forma olimitada, por ejemplo en Europa, tenemos el ejemplo de Tenet que se va a estrenar.
Le tengo echa la cruz a Disney desde hace un tiempo por varios motivos, entre los cuales está su arrogancia y negativa a editar Blu-Rays UHD 4K en España.
No comsumo sus productos. Punto.
Ya os dije que el de los parques no iba a traer nada bueno :P
Al final vais a echar de menos a Bob Iger :cortina
Ahora en serio, creo que las pérdidas millonarias en los parques de atracciones les ha asustado bastante, y unido al contrapunto de alcanzar los sesenta millones de suscriptores en Disney +, al Chapek (o quien sea) se le ha encendido la bombilla de que “oye, si de esos sesenta, diez millones compran la peliculita (aunque sea a precio de oro), pues igual tenemos suerte y la amortizamos en diez días”, como hizo Universal con Trolls... la idea no es mala, pero creo que han pecado de avariciosos. 30 dólares es una pasada.
Ojalá la presión mediática les obligue a atemperar un poco el precio. Solo con que ocurra eso, habrá merecido la pena...
Un saludete.
Empiezo diciendo que ya no la pienso ver, por que ni si quiera tengo Disney +, pero si es verdad que tienen 60 millones de subcriptores, ¿no han pensado que..? puede ser vista por al menos 12 - 15 millones y que con eso podrían rebajar 2 - 3€ y llegar a lo mismo. Por cierto, ¿no se supone que Disney + es familiar?, el live action no es nada familiar y podría ir perfectamente en Star, aunque teniendo en cuenta que la han estado promocionando en el canal Disney Channel cuando es un anuncio de contenido no infantil - juvenil...
Reacción de un cine francés ante la negativa de estrenarla en cines.
https://www.youtube.com/watch?v=Jk-bcrGUcXA
Madre mía, qué loca está la peña....
Deberían haber esperado a que toda latinoamerica tuviese DisneyPlus. Los cines no están preparados y la gente tiene miedo.
Es evidente que Disney necesita de forma urgente generar ingresos, el coronavirus va para largo y la película tiene que llegar de alguna forma. Los cines están desesperados, lo entiendo, pero Disney no puede esperar 2-3 años a que el coronavirus desaparezca en todo el planeta. (Aún no sabemos si habrá una vacuna efectiva y segura).
Aún no sabemos el precio oficial que tendremos en España pero para los que no vamos al cine también nos merecemos poder ver las pelis de forma premium en VOD de forma simultanea con los cines.
Es un movimiento que puede dinamitar todo el sistema de exhibición en cines. Si esto le funciona a Disney las salas caerán como moscas. Yo creo que en España se ha visto con la película de Segura que el público está preparado a volver a las salas si la oferta les interesa.
Disney pretende saltarse el "intermediario" y quedarse con todo el pastel. Como han acumulado tanto porcentaje de los blockbusters anuales (Star Wars, Marvel, Pixar...), los cines dependen mucho de ellos. Esto demuestra que los que denunciábamos esa estrategia tendente al monopolio teníamos razón en nuestros temores, ahora mismo Disney puede provocar el fin del cine como lo conocemos.
En este tema, independientemente de cómo sean luego las películas, con Nolan. Con el cine.
Os pasa lo mismo que a mí? Que cuando una película no es estrenada en cines me resulta menos espectacular?
No puedo evitar verla como una "película para televisión" sé que es algo psicológico pero me jode, a ver si con el tiempo me voy acostumbrando porque el streaming es el inevitable futuro.
Para mí la sensación de estar en una sala de cine no la iguala ni el mejor equipo doméstico del Mundo.
Es algo que va mucho más allá de lo tecnológico para adentrarse en lo sentimental.
Es que es así: un estreno en cines normalmente viene precedido de una publicidad muy específica, de una premiere pública, ya sea en festival o en un evento propio, y de unos “press Junkets” y proyecciones previas que ayudan a crear la expectativa adecuada. La secuencia de repetición que se genera con los distintos estrenos sucesivos (en físico, en VOD, en plataformas generalistas de TV), hace que la película sea “recordada” con más facilidad por el público.
Un estreno en Netflix o Amazon, en cambio, no genera el mismo tipo de expectación y recuerdo posterior. Hasta ahora, las plataformas de streaming han jugado a la promoción en dos frentes: anuncios normales en TV y en otros medios y, en los últimos años, premieres en festivales de cine para largometrajes pensados para ganar premios. El problema es que el modelo de negocio de las plataformas es la de rellenar una parrilla cuanto más inabarcable, mejor. Eso hace que el estreno de una serie o una peli se agote en la primera semana. Se genera un montón de conversación, sobre todo en redes sociales, pero a los pocos días se pasa al siguiente producto, y el primero pasa a segundo plano en un inmenso catálogo que raramente vas a volver a revisitar. Se convierten en productos de consumo rápido, en los que sólo unos pocos consiguen tener cierta relevancia.
Por otra parte, está el tema de la “experiencia cinematográfica”, algo que las nuevas generaciones no llegan a entender del todo, acostumbrados a tener TODO a un golpe de click. Suena a tópico rancio, pero es que es así: el cine es una experiencia inmersiva, vivida en grupo en una sala oscura. Estas en una butaca más o menos cómoda, en una posición en la que “te obligas” a mantener la atención sobre una pantalla durante dos horas. ESA es la experiencia por la que pagas, y para los que tenemos una edad, una de las más satisfactorias a la que te puedes enfrentar.
¿Cual ha sido el problema durante estos últimos quince-veinte años? Que esa experiencia se ha ido degradando poco a poco, por un lado por el cambio de negocio en los exhibidores (multisalas normalmente situadas en centros comerciales, en donde las taquillas se han integrado en el puesto de las chuches), y por otro por el lado de las productoras y grandes estudios, que han polarizado el negocio de una forma absolutamente extrema: o grandes blockbusters de 200 millones de dólares , pensados para recaudar mil millones en tres semanas, o pelis independientes, procedentes en su mayoría de festivales, que son proyectadas en salas muy concretas, y con una tasa de rentabilidad muy pobre. Las producciones de presupuesto medio, que eran las que sustentaban todo el sistema antes (¿alguien se acuerdo de los benditos 90?), han desaparecido casi por completo (ya ni en temporada de premios se suelen ver).
Y ahí entra el streaming. Desde luego es un negocio de lo más jugoso: no hay que repartir los beneficios con nadie, y el marketing se reduce sustancialmente. El problema es que (de momento), no es un sistema sostenible para las grandes producciones. Sí, a Universal le ha salido bien con Trolls 2, y quizás a Disney le salga bien con Mulan... pero no puedes pretender que un usuario medio pague 20 o 30 dólares (o euros) por ver un estreno cada semana en su casa, además de la cuota habitual que ya paga por tener la plataforma. Si los grandes estudios quieren potenciar el Premium VOD, la solución de compromiso perfecta es la de Universal con la cadena AMC: una ventana de 17 dias (o los que sean), en las que las pelis tenga su oportunidad en salas, y pocos días después el bonus de poder verla en tu casa, a un precio más o menos razonable. De hecho, ayer el CEO de AMC abogaba por adoptar ese modelo con todas las grandes productoras:
https://www.hollywoodreporter.com/ne...andard-1306336
Vivimos momentos cruciales para la industria, cambios que se han visto acelerados por la dichosa pandemia, y lo único que podemos hacer como espectadores y receptores últimos de un producto cinematográfico, es presionar para que las productoras no se aprovechen de ello por el camino. He visto estos últimos dos dias mucha justificación con el tema de que “bueno, al final 30 dólares no es tanto, comparado con lo que una familia se gasta en ir al cine”. El problema de esto es que si nadie protesta por ello, la siguiente será por 35 o 40, porque será “Avatar, Star Wars X, Misión imposible VIII o Jurassic World 5”, y oye, ¿por qué no vas a pagar por verla 50 euros, si es el acontecimiento del mes?, y le tengo además unas ganas de la leche :cortina
Veremos como va el asunto, por mi parte, quiero seguir viendo estas películas en cine, con la mayor cantidad de gente acompañándome en el evento (aun con el handicap de tener que aguantar a los maleducados de siempre :cuniao).
Un saludo.
Pues totalmente de acuerdo. A las salas les basta con tener una ventana de tres fines de semana para sacarle casi todo el jugo a un blockbuster y luego ya que vayan a VOD. Pero yo quiero ver las pelis en el cine primero!! No entiendo por qué Disney no hace estreno simultáneo acá en España! Para los que somos solteros , o incluso parejas, no tiene sentido pagar 30€ por ver una película en tu televisor. Yo desde luego dudo que vaya a hacerlo a no ser que me junte con más para verla en casa. Y vale, puede que lo haga con esta peli porque me apetece verla, pero con muchas otras no lo haría. Para mi el hecho de ir a un cine y vivir la experiencia colectiva sigue siendo mi actividad de ocio favorita, con mucha diferencia. Ya he ido tres veces desde que reabrieron, y a partir de esta semana que vuelve a haber bastantes pelis interesantes, quiero retomarlo semanalmente.
Pues para mi hay una razón mucho mas grande que todas las que decís: la educación de la gente. Para mí, esta es la verdadera razón que me está haciendo dejar de ir tanto a las salas.
El auténtico mal son los móviles a todo brillo, a tope de volumen y en pleno uso; las conversaciones como en un salón de tu casa; las fotos con flash a la pantalla, etc.
La sala de cine es el lugar perfecto para disfrutar de una experiencia inmersiva, pantalla gigante, equipo de sonido descomunal, todo a oscuras, etc, obviando los motivos personales por los que puedo ir poco al cine, ( no vienen al caso y no quiero aburrir a nadie) cada vez siento menos pasión por ir a una sala a ver nada, estoy muy de acuerdo con el compañero MarceloQ90.
Mi experiencia las últimas veces que he podido ir al cine a ver una película de estreno ha sido bastante decepcionante, niñatos (y otros no tan jóvenes) cada dos por tres con el móvil, escribiendo en sus redes sociales, haciendo fotos o videos de determinadas secuencias de la película, sácandote por completo del contexto y situación en el que te encuentras inmerso, pitidos de whatsapp indicando mensajes recibidos, maleducados que no paran de dar patadas en la parte trasera de la butaca, gente comentando la película como si estuviese en el salón de su casa, otros haciendo gracietas porque una escena en concreto les ha parecido de chiste...
Sé que no es ni parecido, pero me compré un proyector, un 5.1 que voy a actualizar a atmos en breve, y una pantalla decentilla y la verdad lo prefiero a tener que aguantar todo eso, no sé si será por la zona en la que vivo, (Hortaleza en Madrid), pero el cine al que voy, Dreams Palacio de Hielo, llevo una racha que tela marinera, y no es de ahora, es de los últimos años, llevo yendo a ese cine desde que se inauguró, porque me pilla cerca, y lleva ya unos años que no me siento nada cómodo ni agusto, la solución sería cambiar de cine, pero ya con el proyector en casa me he vuelto muy vago, como decía, no es ni parecido, y por supuesto que prefiero mil veces una sala de cine de verdad, pero ya me he acostumbrado a verlas así, y personalmente lo disfruto muchísmo con la familia.
En mi caso personal, si hiciesen estrenos simultáneos, dependiendo del precio, preferiría verlas en casa, si se suben a la parra, pues esperaría a que saliese a la venta y la compraria para verla en casa, que es lo que hago normalmente.
Por mi parte 25€ los pagaría por ver una película de estreno simultáneo en casa con mi mujer y mis hijos, si fuese mas caro ya me esperaría a que saliese a venta y la compro directamente.
Un saludo
Anda ya...
Si esto les funciona, es por que a la gente le funciona.... series y pelis en un mierdimovil... cuándo se ha visto algo parecido.... lo habitual, vaya.
LOS QUE... quiénes, cuándo, cómo, dónde, porqué?
Con NOLAN... y Snyder, Warner y tal... CINE!!!!!!!!
Tiempo al tiempo... y cada cosa en su momento, Paladín.
En mi grupo familiar todos prefieren ver las series y películas en el móvil/tablet, y yo con miles de euros gastados en mi sala de entretenimiento, toooo pa'mi:cuniao
La ironía de la vida.
Comunicado de la Federación de Cines de España sobre Mulán:
– Una vez que la mayoría de las salas de cine en España (75%) están de nuevo abiertas al público, el enfoque de toda la industria debería estar centrado en que el público regrese a los cines para disfrutar de la experiencia única de ver películas en la pantalla grande.
– Para garantizar la supervivencia de TODA la industria, es necesario que el nuevo contenido se lance primero en los cines respetando la ventana actual, siendo ambos elementos esenciales para la buena salud de TODOS los sectores de la industria cinematográfica.
– Una estrategia de estreno primero en cines y luego en las ventanas sucesivas, es un modelo de negocio probado y crucial para garantizar que el público pueda disfrutar de una amplia gama de películas y que el año pasado atrajo a más de 100 millones de espectadores a los cines españoles, manteniendo, un año más, el cine como la principal oferta de ocio cultural de los españoles.
– Si bien, desde que comenzó la crisis, desde el lado de la distribución indicaban que “estamos todos juntos en esto”, los acontecimientos recientes dejan más claro que nunca que este sentimiento debe estar respaldado por acciones, no solo por palabras.
– En el caso concreto de “Mulán”, las salas de cine consideran que se ha engañado al público que esperaba poder disfrutar de la película en salas de cine, como así se ha estado publicitando desde el primer momento en que se presentó la película.
– Todo el sector se enfrenta a desafíos sin precedentes y por ello más que nunca, las decisiones deben tomarse con una perspectiva a largo plazo. Si desde los principales estudios de Hollywood, se obliga a los cines a esperar hasta que el sector salga de la crisis en los EE. UU, será demasiado tarde para muchos cines españoles y europeos que están ya preparados para recibir los grandes estrenos.
– El éxito cosechado por la película de Santiago Segura, “Padre no hay más que uno 2”, que ha conseguido unas excelentes cifras de taquilla, similares a la etapa pre-pandemia, es una prueba contundente de que existe una fuerte demanda del público por ver nuevo contenido en pantalla grande.
– Por último, las salas de cine consideran que es necesario el compromiso de toda la industria, especialmente de los principales estudios de Hollywood, para garantizar la salud futura de todo el sector. Al hacerlo, se asegurarán que la industria cinematográfica en general, se recupera y regresa de esta crisis más fuerte y resistente que nunca.
Infórmate antes de hablar. Esto va de la ventana de exhibición exclusiva en cines, que es fundamental para que puedan sobrevivir los exhibidores, Quien quiera verla en su móvil o en casa podría hacerlo en unos meses, como siempre.
Ya que te interesa tanto, puedes empezar por aquí:Cita:
LOS QUE... quiénes, cuándo, cómo, dónde, porqué?
https://www.mundodvd.com/disney-se-con-fox-143216/
Con todos los que defiendan la exhibición en cines en este momento tan crítico, se llamen como se llamen. Si alguien quiere ponerse del lado del mega-conglomerado que por avaricia quiere cargarse a los exhibidores, está en su derecho.Cita:
Con NOLAN... y Snyder, Warner y tal... CINE!!!!!!!!
Yo me posiciono ahora porque me da la gana. Si te pica, te rascas.Cita:
Tiempo al tiempo... y cada cosa en su momento, Paladín.
Cuando era pequeño en mi ciudad solo había 1 cine, con su taquilla dando a la calle(mágico era hacer cola de noche bajo las estrellas), para entrar te recogía la entrada un chico muy querido en la ciudad que tenia una ligera discapacidad pero que hacia su trabajo perfectamente.
Una vez entrabas había un gran hall a dos niveles de estilo clásico precioso por el que accedías a la sala por 2 grandes puertas pasando una cortina de terciopelo al entrar el acomodador te acompañaba amablemente a tu butaca.
Las películas tenían pocos pases, creo que solo 1 o 2 el sábado y otro el domingo durante 1 o 2 semanas según la película, las anunciaban en unos grandes carteles 1 mes antes como mucho por lo que tenias que estar pasando cada semana por delante haber que se iba a cocer.
Luego por supuesto sabias que como no vieras la película podías estarte meses o hasta un año para que saliera en VHS.
ESTO SEÑORES ERA MAGIA, una experiencia pura y dura.
Ahora tenemos unas multisalas que se caen a cachos a precio de oro y sabiendo que en 2 días vas a tener la película en tu casa para verla a 4k con dolby vision y toda la parafernalia, MAGIA? donde? para mi ir al cine hoy en día como esta como si cierran todos mañana.
Por qué no hay nadie que defienda el estreno de películas de gran presupuesto en todos los medios posibles a la misma vez?
Quien quiera cine, que vaya. Quien quiera Cine en casa, que lo alquile o compre, quien quiera verla en disco, que lo compre.
No me parece justo que los amantes de cine exijan discriminar al resto que queremos consumirla de forma diferente a lo tradicional.
Considero que todo el mundo tiene derecho a ver la película en el mismo día de estreno y que cada uno elija de qué forma quiere verlo.
Porque la gente no tiene miedo por esta película de Mulán exactamente, que mucha gente seguramente hasta tendrá interés muy medio en ella. Sino por la puertecita que abre por parte de Disney, tanteando el terreno. Con la posibilidad de ir centrándose mas en el streaming de pago, y menos en las salas de cine, con todo lo que eso implica, no solo a nivel artístico o de experiencia, sino de trabajos y gente que depende de ello.
Personalmente, espero que que hagan cuentas y vean que no les ha salido tan rentable como esperaban, y den un paso atrás.
En mi humilde opinión, y más allá de la noción romántica que muchos de nosotros asociamos al pensar en ir a ver una película en pantalla grande, creo que uno de los motivos por el cual hay tanto rechazo por aquí es porque se estaría aniquilando un eslabón clave del mundo del cine.
Piensa en la cantidad de negocios en bancarrota y, por ende, en las personas que perderían su puesto de trabajo. Aquí y en el resto del mundo.
Si esto no te parece mal, pues ya no sé qué otra cosa decir, sinceramente.
Yo soy nuevo por aquí, por lo que no puedo opinar categóricamente, no sé si hubo o no debate y si lo hubo no sé en qué términos fué, pero me hubiese gustado estar aquí en la época en la que los video clubs todavía estaban vigentes y se recrudeció la lucha con las TV’s y empezó a surgir el streaming, también eran puestos de trabajo, muchos, entre propietarios de video clubs, empleados de esas tiendas, mayoristas, mozos de almacén, transportistas y un largo etc... también eran un eslabón en la cadena, pero la comodidad y el precio al final terminó (además de otros factores) por matar a los video clubs, y no me refiero a España, sino en todo el mundo, principalmente en USA donde Netflix y otros llegaron mucho antes que aquí...Cita:
En mi humilde opinión, y más allá de la noción romántica que muchos de nosotros asociamos al pensar en ir a ver una película en pantalla grande, creo que uno de los motivos por el cual hay tanto rechazo por aquí es porque se estaría aniquilando un eslabón clave del mundo del cine.
Hubo una época en la que la ventana del paso del cine al alquiler era larga, pero también del alquiler a la venta directa y/o difusión en TV era igual de larga, yo no sé vosotros, pero a mi me dió mucha pena todo aquello, yo era asiduo del vídeo club, ya no solo por alquilar y ver películas si no porque me echaba largas charlas con los dependientes de “mi” video club comentando las películas ya fuese antes de alquilarlas mientras me dejaba recomendar una, o bien al devolverla comentando lo que nos había parecido a todos nosotros.
El mercado evoluciona y como en casi todos lo mercados, la respuesta la dá el público/cliente, por mucho que las majors quieran imponer algo, si el que paga no responde a sus estímulos, pueden hacer lo que quieran, esto no deja de ser un negocio, y vivimos una situación excepcional dada por el coronavirus, sobre todo en USA, que es el mercado cinematográfico más importante y más afectado, yo no creo que sí nada de esto hubiese pasado, estuviésemos hablando de esto ahora, todo seguiría igual, aunque sí que creo que pasados unos pocos años más, y sin coronavirus de por medio habríamos llegado a este debate porque alguna major habría abierto el melón, pero en mi opinión podían haber pasado 10 añitos más... lo que pasa es que la situación se ha agravado, en algunos países más que en otros, pero el líder de todo el meollo, el que más genera en todo este sector, lo está pasando muy mal, y creo que, en mi opinión, todo se ha acelerado.
Personalmente tengo sentimientos encontrados, yo no quiero que desaparezcan las salas de cine, como tampoco quise que los video clubs desapareciesen, siempre hubiese preferido que existiesen cuantas más opciones mejor, pero el mercado es así, al final decide el cliente frente a lo que le dan para elegir, si esto tiene aceptación masiva en USA quien sabe lo que puede llegar a pasar...
Yo lo he dicho antes, me encantan las salas de cine, y no quiero que mueran, si no existiese opción, seguiría yendo siempre que pudiese, aunque en mi caso es muy poco, pero si dieran opción, a mi personalmente me encaja más la opción de verla en casa con mi familia, sé lo que pierdo, pero habiendo opción soy yo el que decido, pero ya que hablamos de dar opciones, lo que tampoco veo justo es que se les quitara de un plumazo, a los que prefieren ir al cine, la opción de ver en las películas en una sala en condiciones y especialmente acondicionada para ello.
Y aquí lo dejo, perdonar por la chapa compañeros, es tarde y vengo de tomar unas cervezas con unos amigos, quizás más de la cuenta, por eso lo dejo aquí, espero que nadie se haya podido sentir ofendido, no era mi intención, yo respeto todas las opiniones, solo matizaba la mia en base a lo que ya había comentado antes... :rubor
Buenas noches a todos.
Un saludo
Creo que muchos de los que solo veis en esto una opción más de ver una película de estreno, no estáis teniendo en cuenta el control que supone para los grandes estudios esta nueva forma de difusión de contenidos. Hasta ahora, cualquiera con el dinero suficiente para comprar una entrada, podía ver una película en el cine. Era (y es) un proceso bastante “democrático”, en el que cualquier persona podía ver una gran variedad de films, sin tener que pertenecer a una plataforma en concreto.
Lo que aboga este método de estrenar películas es la segmentación por plataformas: si quieres ver una peli de Marvel o Star Wars, tienes que estar a abonado a Disney + si o si. Y lo mismo con todas las demás productoras. El que quiera ver el corte de Zack Snyder el año que viene tendrá que tener HBO Max. Y así sucesivamente. El “pequeño” problema de eliminar el intermediario, es que cada productora y estudio va a querer su parte del pastel y nosotros, como usuarios, no podemos estar abonados a todos y cada uno de esos servicios. Lo que pretenden ahora no es solo eso, es que además pagues por cada estreno individual a nivel Dios... y eso es lo que hay que evitar, protestando y reclamando un poco de cordura en los precios.
Muchos me diréis que al día siguiente la peli o la serie en cuestión estará “por ahí” gratis. Creedme si os digo que si todo esto sigue su curso, Las productoras (todas) se pondrán mucho más serias con ese tema... tiempo al tiempo.
Veremos como va el tema.