-
Re: My Fair Lady (Remake)
Yo en tv siempre vi "My fair lady" con las canciones en v.o. sólamente cuando me compré el dvd pude escuchar las canciones en castellano, y me parecieron horrorosas... :sudor
A mi que doblen las canciones al castellano no me gusta nada de nada, sólo las soporto en los clásicos de animación de Disney y poco más. :digno
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Yo en tv siempre vi "My fair lady" con las canciones en v.o. sólamente cuando me compré el dvd pude escuchar las canciones en castellano, y me parecieron horrorosas... :sudor
A mi que doblen las canciones al castellano no me gusta nada de nada, sólo las soporto en los clásicos de animación de Disney y poco más. :digno
Ciertamente, la película pierde muchísimo con las canciones dobladas, eso nos pasó en casa cuando la vimos por primera vez así- es decir, toda doblada, diálogos y canciones- en "Qué grande es el cine" donde, lamentablemente, la pusieron (y en contra de los deseos del propio José Luis Garci, según dijo) con las canciones dobladas y con ese sonido tan deteriorado que suena como si se oyese dentro de una cueva (es la misma pista de sonido en español usada por la actual edición de CBS/ Paramount).
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
Muzzy
:mparto :cortina
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
No sé que decirte Campanilla...:noqueadopara gustos, los colores, pero yo que tu le daba una segunda oportunidad, mejor en vose, se disfruta mas. :hola
Pues no me digas nada :cuniao No sé si me atreveré a dársela, pero lo tendré en cuenta :agradable
Cita:
Iniciado por
Gon_85
Volvemos a coincidir, ¡qué casualidad!
No soporto My Fair Lady. Le he dado oportunidades y me parece pesada, cursi, pedante, más allá del vestuario evidentemente fantástico.
Como curiosidad;
Hepburn, sin lugar a dudas, me parece una de las actrices más cálidas del cine, perfecta fusión de inocencia y personalidad. Pues bien, tengo muchos amigos que la detestan. Y todos coinciden en haberla visto, por primera vez, en MY FAIR LADY. No falla.
Me cuesta horrores que vean, para mí, sus mejores obras. La tienen crucificada.
Y en parte lo entiendo; creo que yo tampoco soporto a Eliza Doolittle :picocerrado.
Jajaja, sí, además coincidimos en que lo mejor es el vestuario :cuniao Qué gracia lo de tus amigos :cuniao
Cita:
Iniciado por
Gon_85
Momento semi off:
Te amo. Te amo más que a todo, más que a los niños, más que a los campos que planté con mis manos, más que a la plegaria de la mañana o que a la paz, más que a nuestros alimentos. Te amo más que al amor o a la alegría o a la vida entera. Te amo más que a Dios»
Y sin vestidos estridentes, ni lentejuelas, ni sombreros imposibles, ni sombrillas trasnochadas. Sólo unos simples harapos. Ésta es Audrey :aprende
Jo, me has hecho llorar :bigcry :bigcry :bigcry
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
A mi que doblen las canciones al castellano no me gusta nada de nada, sólo las soporto en los clásicos de animación de Disney y poco más. :digno
Lo mismo digo.
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Pues yo discrepo con estos dos personajes :cuniao My fair lady, de pequeño, me resultaba empalagoso. Después de mayor la he aprendido a amar y por supuesto en v.o.s (sorry :picocerrado). Los acentos múltiples lo son TODO en el film de Cukor. Las canciones son geniales y técnicamente es perfecta. La relación tan "extraña" y desigual entre los protagonistas es maravillosa. Y todo lo logra sin caer en la cursilería o la ñoñería, y mira que a veces, está a puntito... :sudor. Por comparación, y a pesar de que aquella también la adoro (Un americano en Paris) esta me llega más al alma (la Hepburn es mucha Hepburn) y por supuesto es muy superior a Gigi, que no tiene el alma de esta. No digo más :)
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Pues yo discrepo con estos dos personajes :cuniao My fair lady, de pequeño, me resultaba empalagoso. Después de mayor la he aprendido a amar y por supuesto en v.o.s (sorry :picocerrado). Los acentos múltiples lo son TODO en el film de Cukor. Las canciones son geniales y técnicamente es perfecta. La relación tan "extraña" y desigual entre los protagonistas es maravillosa. Y todo lo logra sin caer en la cursilería o la ñoñería, y mira que a veces, está a puntito... :sudor. Por comparación, y a pesar de que aquella también la adoro (Un americano en Paris) esta me llega más al alma (la Hepburn es mucha Hepburn) y por supuesto es muy superior a Gigi, que no tiene el alma de esta. No digo más :)
:palmas:palmas:palmas:palmas:palmas:palmas:palmas: palmas
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Hombre para gustos los colores, pero desde luego estoy de acuerdo contigo en la valoración de esta Obra de arte sin lugar a dudas. Ya en su tiempo se le echó en cara a Cukor de hacer una película manierista y algo ñoña, y yo pienso que precisamente su éxito radica en que la película es todo lo contrario, con ese Rex Harrison tan distante y con tan malas pulgas en su trato a Audrey, y por no hablar de la genialidad de los secundarios, ese padre que se aprovecha de ella para vivir sin dar ni golpe y el Coronel Pickering, magistralmente interpretado por Wilfrid Hyde White, con esa impasibilidad británica tan característica (Se está cayendo la casa, y el hombre sigue tan pancho, jejejej), la madre de Higgins( Gladys Cooper) que está genial también..en fin y los temas tratados que están en la obra de Bernard Shaw: la ácida crítica a la diferencia de clases sociales, la soledad, la misoginia, esa ironía con que está tratado el personaje del profesor: que pretende enseñar buenos modales a Eliza siendo él un maleducado de tomo y lomo (se ve en cómo trata a la madre de Freddie en Ascot, con ese desprecio cuando la dice "¿no nos hemos visto antes?..¡Bah qué importa!, ¡siéntese!") y que encima no va ni vestido para Ascot despreciando también las formas de la Alta Sociedad, claro. Si es que es una película tan llena de matices y de ironía, más o menos expresa, que es una joya!!!
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
Alfred Doolittle
Hombre para gustos los colores, pero desde luego estoy de acuerdo contigo en la valoración de esta Obra de arte sin lugar a dudas. Ya en su tiempo se le echó en cara a Cukor de hacer una película manierista y algo ñoña, y yo pienso que precisamente su éxito radica en que la película es todo lo contrario, con ese Rex Harrison tan distante y con tan malas pulgas en su trato a Audrey, y por no hablar de la genialidad de los secundarios, ese padre que se aprovecha de ella para vivir sin dar ni golpe y el Coronel Pickering, magistralmente interpretado por Wilfrid Hyde White, con esa impasibilidad británica tan característica (Se está cayendo la casa, y el hombre sigue tan pancho, jejejej), la madre de Higgins( Gladys Cooper) que está genial también..en fin y los temas tratados que están en la obra de Bernard Shaw: la ácida crítica a la diferencia de clases sociales, la soledad, la misoginia, esa ironía con que está tratado el personaje del profesor: que pretende enseñar buenos modales a Eliza siendo él un maleducado de tomo y lomo (se ve en cómo trata a la madre de Freddie en Ascot, con ese desprecio cuando la dice "¿no nos hemos visto antes?..¡Bah qué importa!, ¡siéntese!") y que encima no va ni vestido para Ascot despreciando también las formas de la Alta Sociedad, claro. Si es que es una película tan llena de matices y de ironía, más o menos expresa, que es una joya!!!
Desde luego, amigo Alfred, siempre adoctrinando (en el buen sentido de la palabra) con sus vastos conocimientos de este genial y hermoso musical. :palmas
Es cierto, lo que hace grande a My fair lady es que los secundarios (todos) tienen su gran momento de protagonismo y no son simples rellenos como en otros muchos musicales. Se pueden poner tantos focos sobre cada uno de ellos, que es (en la linea de mi argumentación) lo que lo distingue de otros films del género, donde casi todo se centra en los protagonistas. El guión es buenísimo y se nota. Es de agradecer que en un musical haya, y mira que nos encantan, más cosas a destacar que simplemente las canciones y la música, y por extensión, los apartados técnicos.
Finalizo. My fair lady es musical, pero también comedia, y drama, y sátira y reivindicación, y dureza (camuflada en dosis amables).
Pienso, y es una extensión en mi razonamiento que varios films posteriores han bebido consciente o inconscientemente de esta obra. Estoy ahora recordando Pretty woman, donde se aprecian muchos elementos de la peli del 64.
En definitiva, que My fair lady va MUCHO más allá del simple musical, como ocurre también con Cantando bajo la lluvia. Un americano en Paris o Gigi las considero más vehiculos de lucimiento de las dotes musicales de los protagonistas.
-
Re: My Fair Lady (Remake)
La mayoría de los musicales son vehículos para el lucimiento de sus intérpretes. Gene Kelly, Eleanor Powell, Fred Astaire, por ejemplo. Si a sus películas les quitáis los números musicales se quedan en nada.
Uno de mis musicales favoritos es "Cantando bajo la lluvia" porque aparte de los excelentes números musicales tiene una historia, un argumento y unos personajes entrañables.
"My Fair Lady" me encanta, sobretodo dos escenas. Una cuando Eliza regresa a Covent Garden y no la reconocen. Es cuando la chica se da cuenta de que ha perdido su antiguo mundo y se ve desplazada en él.
Otra es cuando el padre va a casa de Higgins, toda su verborrea le encandila y le nombra "moralista original".
Detrás de "My Fair Lady" hay una excelente obra de teatro de George Bernard Shaw, un escritor extraordinario. ¿Alguien ha visto la versión de "Pygmalion" con Leslie Howard? Yo la vi además por José María rodero en TVE con la argentina Marilina Ross como Eliza, excelente versión también.
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
Doctor Fausto
La mayoría de los musicales son vehículos para el lucimiento de sus intérpretes. Gene Kelly, Eleanor Powell, Fred Astaire, por ejemplo. Si a sus películas les quitáis los números musicales se quedan en nada.
Uno de mis musicales favoritos es "Cantando bajo la lluvia" porque aparte de los excelentes números musicales tiene una historia, un argumento y unos personajes entrañables.
"My Fair Lady" me encanta, sobretodo dos escenas. Una cuando Eliza regresa a Covent Garden y no la reconocen. Es cuando la chica se da cuenta de que ha perdido su antiguo mundo y se ve desplazada en él.
Otra es cuando el padre va a casa de Higgins, toda su verborrea le encandila y le nombra "moralista original".
Detrás de "My Fair Lady" hay una excelente obra de teatro de George Bernard Shaw, un escritor extraordinario. ¿Alguien ha visto la versión de "Pygmalion" con Leslie Howard? Yo la vi además por José María rodero en TVE con la argentina Marilina Ross como Eliza, excelente versión también.
Sí señor, esa escena del retorno de Eliza al Covent Garden cuando ya es una dama es impresionante, a mí me pone la carne de gallina, como empiezan a silbar la melodía que ella cantaba al principio de la película y como se da cuenta de que ya no puede volver a su mundo anterior al proceso de enseñanza del profesor porque, aún conservando su esencia pura, se ha transformado en una dama. Y cómo sigue la cámara a Audrey en esa escena, parece enamorada de ella... Es una Joya.
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Yo suelo escuchar muy a menudo las canciones de "My Fair Lady", pero la versión de Broadway interpretadas por Julie Andrews, una de mis cantantes predilectas.
George Cukor era famoso por ser un excelente director de actrices, parecía que estaba enamorado de ellas aunque hubiera la leyenda de que era gay algo que al parecer es improbable y a todas luces irrelevante porque lo que importa es su talento y no su presunta tendencia sexual.
Eso le costó algún que otro disgusto como en "lo que el viento se llevó" de la que fue despedido por no centrarse en Clark Gable.
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
Doctor Fausto
George Cukor era famoso por ser un excelente director de actrices, parecía que estaba enamorado de ellas aunque hubiera la leyenda de que era gay algo que al parecer es improbable y a todas luces irrelevante porque lo que importa es su talento y no su presunta tendencia sexual.
Coincido en que es algo irrelevante y que no importa para su talento, pero sí que parece más que probable que Cukor era homosexual, parece que en su época era un secreto a voces en Hollywood. Creo recordar que hasta Katharine Hepburn lo dejaba más o menos caer de pasada en su autobiografía. Saludos
-
Re: My Fair Lady (Remake)
La orientación sexual de un profesional del espectáculo debería ser siempre irrelevante. Aunque a veces se utiliza bien para desprestigiar (el caso George cukor) o para ensalzar (Luchino Visconti) por un lobby gay.
Pero Cukor, por las razones que sean fue un director de extrema sensibilidad en la tratación de temas. Las mejores actrices han pasado por sus manos, pero Rex Harrison consiguió su oscar por "My Fair Lady". También fue un buen director de actores.
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
Doctor Fausto
La orientación sexual de un profesional del espectáculo debería ser siempre irrelevante. Aunque a veces se utiliza bien para desprestigiar (el caso George cukor) o para ensalzar (Luchino Visconti) por un lobby gay.
Pero Cukor, por las razones que sean fue un director de extrema sensibilidad en la tratación de temas. Las mejores actrices han pasado por sus manos, pero Rex Harrison consiguió su oscar por "My Fair Lady". También fue un buen director de actores.
Ronald Colman, por Doble vida también se llevó el suyo en 1947 y era hombre :cuniao Fuera de broma, es cierto que tenía una especial sensibilidad con las mujeres. Las entendía y apostaba por ellas, de una forma especial en pantalla. Cuando fue relegado de sus funciones en Lo que el viento se llevó, casi todo el elenco femenino se llevó un chasco tremendo y de hecho, varias de ellas (como la De Havilland) siguieron viéndose con él para ensayar y mejorar su participación en la película. Todo eso de estrangis. Es solo un ejemplo de la clase de este tipo.
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Pues yo no recuerdo haber leído que se usara el tema de la homosexualidad de Cukor para desprestigiarle, pero ha podido ser el caso, no lo dudo. De todas formas es verdad que se puede considerar que hay diferentes tipos de directores y que algunos son mejores para ciertas películas y otros para otras.
Siguiendo con el tema de Cukor y citando declaraciones de Katharine Hepburn, parece que ella le indicó que para realizar La mujer del año necesitaban un director más "varonil":
Cita:
Después, cuando vino La mujeres del año (Woman of the year) con Spencer Tracy y yo y George Stevens en la dirección, tuve que explicarle a Cukor que era un guión que debía ser sirigido por un director muy macho, porque tenía que hacerse desde el punto de vista masculino y no el femenino. Estoy convencida de que George quedó muy desilusionado.
El único otro episodio que en cierta forma fue una amenaza para nuestra amistas consistió...
HEPBURN, Katharine. Yo misma: historias de vida. Barcelona: Ediciones B, 1991, p. 186-187
En definitiva que aunque Kate era su amiga ella le reconoce que no sirve para esta historia y al final la dirigió George Stevens, que parece que estaba enamorado de la actriz y de ahí cierta profusión de primeros planos de la misma.
En este sentido Katharine también afirma sobre Cukor:
Cita:
Su carrera fue extraordinadia, y sin embargo rara vez le sitúan junto a los que llaman "grandes directores": John Huston, George Stevens, John Ford, Willy Wyler, Billy Wilder, Hitchcock.
Creo que por fin sé por qúe. Era, fundamentalmente, un director de actores. Básicamen, le interesaba que el actor brillara. Veía la historia a través de los personajes principales.
[...]
Su interés eran los actores, los presentaba.
[...]
Su atención se concentraba en los actores. Los actores eran la historia, de modo qie en sus películas siempre destacaban mucho. En las entrevistas describía la brillantez del trabajo de sus actores, de tal manera que en sus artículos el crítico prestara atención a la interpretación. Así que nosotros nos llevábamos los laures y para Geroge no quedaba nada. ME pregunto si tengo razón. Creo que sí.
HEPBURN, Katharine. Yo misma: historias de vida. Barcelona: Ediciones B, 1991, p. 184
En definitiva, que sí podemos pensar que esa manera de actuar de Cukor, la de primar la labor actoral no era muy valorada en la época. Además, podemos pensar que, como además tiende a ser consideraro un director de actrices, esto es, en cierta medida, un demérito, sobre todo en un ambiente con elementos machistas como era el Hollywood de la época. Per osí, no sólo consiguió oscar para sus actrices, paradójicamente nunca para Hepburn, sino también uno para Harrison.
Saludos
-
Re: My Fair Lady (Remake)
El tiempo es el que da y quita razón, y la polivalencia demostrada de sobra por Cukor a lo largo de décadas no tiene precio ni casi comparación. Eso a mi ya me vale de sobra. Yo sí valoro muy positivamente que haya este tipo de directores, al servicio de sus actores, para que luzcan muchísimo sus cualidades, aunque sea en detrimento de la recompensa propia. Viva Cukor, leche :cigarro
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Tomaszapa, efectivamente, yo también lo valoro, pero es verdad que tal como indica Hepburn si se hace una lista de los grandes el algo más difícil que salga él en vez de los cinco directores que se mencionan, incluso ahora que está más valorado eso de ser "director de actores".
De todas formas es verdad que el Hollywood clásico estaba todo más compartimentado y parecía que los directores se especializaban en según qué tipo de películas. Por ejemplo La llama sagrada de Cukor no se muy buena película porque bebe mucho de Hitchcock y creo que Cukor por esos terrenos no estaba cómodo. Igualmente se me hace difícil ver a Don Alfredo dirigiendo Historias de Philadelphia. reso no quita para que diga que, con un material más adecuado para ambos, consuigienran excelentes obras maestras. Aunque también es verdad que siempre hubo todoterrenos como Lang o Hawks.
Saludos
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
Tripley
Tomaszpa, efectivamente, yo también lo valoro, pero es verdad que tal como indica Hepburn si se hace una lista de los grandes el algo más difícil que salga él en vez de los cinco directores que se mencionan, incluso ahora que está más valorado eso de ser "director de actores".
De todas formas es verdad que el Hollywood clásico estaba todo más compartimentado y parecía que los directores se especializaban en según qué tipo de películas. Por ejemplo La llama sagrada de Cukor no se muy buena película porque bebe mucho de Hitchcock y creo que Cukor por esos terrenos no estaba cómodo. Igualmente se me hace difícil ver a Don Alfredo dirigiendo Historias de Philadelphia. reso no quita para que diga que, con un material más adecuado para ambos, consuigienran excelentes obras maestras. Aunque también es verdad que siempre hubo todoterrenos como Lang o Hawks.
Saludos
No, si no te quito la razón. Es que también estamos hablando de grandes entre grandes. Especial predilección en mi caso por Wilder, Ford o Hawks, que me parecen sberbios al igual que Wyler. George Stevens no tiene tantos films destacados, pero esos pocos (uN LUGAR en el sol, Gigante, Raíces profundas o ese diario de Ana Frank, entre otros) ya vale un tesoro.
Hablando de Cukor no me negarás que Doble vida, Luz que agoniza o My fair lady son tan distintas pero a la vez, tan BUENAS, BUENAS. Ahí es donde veo la mayor virtud de este director. Su mano no se nota, pero se necesita.
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Su mano no se nota, pero se necesita.
Qué bueno es este comentario. Efectivamente, Cukor, como Lubitsch por ejemplo, son directores de toque, de estilo invisible que, efectivamente es primordial para algunas películas. Saludos
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
Tripley
Qué bueno es este comentario. Eectivamente, Cukor, como Lubitsch por ejemplo, son directores de toque, de estilo invisible que, efectivamente es primordial para algunas películas. Saludos
Lo lamentable es que es un don muy, muy escaso. En la mayoría de ocasiones, el director impone su estilo con fuegos de artificios, espectaculares, sí, pero vacíos. Por eso, y me explayo un poco, creo que el director perfecto es aquel que fue actor y que es guionista. Wilder, mismamente. :D Comprende todos los gremios, dando una síntesis simplemente genial.
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Yo de los directores actuales creo que Ang Lee es de esta especie de director, el que amolda su estilo a la película y se vuelve "invisible". Saludos
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
Tripley
Yo de los directores actuales creo que Ang Lee es de esta especie de director, el que amolda su estilo a la película y se vuelve "invisible". Saludos
Coincido preocupantemente :D una vez más contigo. Temas muy distintos, pero todos con gran sensibilidad, con mucho gusto y tacto. Tanta es la suavidad con la que los trata que no parece que haya pasado por ahí. Sentido y sensibilidad, La tormenta d ehielo, Brokeback mountain o La vida de Pi son claros ejemplos de maestría, sin tener que acudir necesariamente al impacto innecesario. Cada vez me parece más justo el segundo oscar. No te digo más. :)
-
Re: My Fair Lady (Remake)
je,je, otro ganado para la causa. Efectivamente, vamos a tener que hablar del "toque" Lee, que además, como indicas, es capaz de "no verse" en géneros tan variados como el drama, el western, el cine de artes marciales o en una película de superhéroes :agradable . Saludos
-
Re: My Fair Lady (Remake)
La mayoría de las películas actuales me cuesta recordarlas una vez vistas. La de Peter Jackson se han quedado grabadas en mi mente, pero la mayoría cuando ha pasado un tiempo n me acuedo de que van y aveces he olvidado que las he visto, no se me quedan grabadas en la memoria.
yo creí que era cosa de la edad, pero si fuese así me olvidaría de todas las películas y no es así, algunas se quedan retenidas.
Yo creo que el cine actual se excede con los efectos especiales, con la espectacularidad vacía y nos abruma con exceso de información. No nos deja retenerla y eso provoca los olvidos.
Antes había mucho cine de personajes. Por ejemplo John Ford, por citar a alguien, Luis García Berlanga para citar alguien distinto. Cine de personajes que requerían actores entrañables que dejaban huella.
Daba igual el tema. Western, comedia, musical, cine europeo, cine americano, japonés. Se daba más importancia a los personajes...
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
Doctor Fausto
Yo creo que el cine actual se excede con los efectos especiales, con la espectacularidad vacía y nos abruma con exceso de información. No nos deja retenerla y eso provoca los olvidos.
Doctor Fausto, coincido parcialmente con tu comentario, a vece se quiere llegar a nosotros a través de abrumarnos con información o con imágenes. Algunas veces esto puede ser una remora, pero otras veces, si el poderío visual del director es interesante, pueden obtenerse buenos resultados. Acabo de revisionar Immortals de Tarsem Singh y me parece un buen ejemplo de recargamiento visual "positivo".
Respecto a los efectos especiales, sí, se puede exceder de ellos de mala manera, como vemos en muchas películas, pero también han conseguido ya un nivel de desarrollo que bien utlizados permiten a los directores contar mejor, incluso agrandar ese cine de personajes que mencionas. Volviendo a Ang Lee tenemos en su Vida de Pi algo hasta hace poco "imposible", un cine de dos personajes, un humano y un tigre en una barca y es cine de personajes tan bueno que incluso aunque no se pueden hablar, se comunican perfectamente. Otro director que para mí consigue lo mejor de los efectos especiales con el uso "invisible" de los mismos es David Fincher, y dos magníficos efectos de este saber hacer creo que son Zodiac y El extraño caso de Benjamin Button.
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Y no desmerezcamos La invención de Hugo, de Scorsese. Cine de efectos, cine en 3D y cine con MAYÚSUCULAS. :)
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Y no desmerezcamos La invención de Hugo, de Scorsese. Cine de efectos, cine en 3D y cine con MAYÚSUCULAS. :)
Esa película está bastante bien. Aún se sigue haciendo buen cine, que no está reñido con la espectacularidad de los efectos y el uso de las nuevas tecnologías.
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
Alfred Doolittle
Esa película está bastante bien. Aún se sigue haciendo buen cine, que no está reñido con la espectacularidad de los efectos y el uso de las nuevas tecnologías.
Está claro. Al final, lo importante es lo de siempre: no los efecto especiales sino en manos de quién o quiénes aparecen. Ang Lee o Scorsese, mismamente.
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Está claro. Al final, lo importante es lo de siempre: no los efecto especiales sino en manos de quién o quiénes aparecen. Ang Lee o Scorsese, mismamente.
Ahí tiene usted toda la razón. Saludos
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
Tripley
Ahí tiene usted toda la razón. Saludos
Citando a Victoria Abril en Amantes (película que reivindico de Saura) dirigiéndose a Jorge Sanz, cuando iba acompañado de Maribel Verdú: "Paco, de tú, que hay confianza" :D Es bonita la frase, eh? :ceja
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Sí, la frase es verdad que está bien. Ha sido un despiste y volvemos al tuteo. Por cierto. Amantes es de Aranda. Saludos
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
Tripley
Sí, la frase es verdad que está bien. Ha sido un despiste y volvemos al tuteo. Por cierto. Amantes es de Aranda. Saludos
Siempre se me produce un cortocircuito con Aranda y Saura. Cierto, Aranda recibió su Goya merecido por esa maravilla. El despistao ahora he sido yo, mira tú!!! :lengua
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Ha sido un lapsus. Y sí, es verdad que ese año Aranda ganó muy bien el Goya. Saludos
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Me parece fascinante todo lo último hablado pero... poco tiene que ver con "My Fair Lady".
Creo que sería interesante que un moderador lo arrancara para crear un post titulado algo así como: EL ESTILO: ¿VISIBLE O INVISIBLE?, y seguir disertando a partir de ahí.
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Sí, a mí se me ha ido la mano con el off-topic, por muy interesante que sea el tema :rubor
Saludos
-
Re: My Fair Lady (Remake)
No me quejo por el of topic, sino por poder seguir con el tema sin cortarnos.
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Bela, así he entendido también yo tu comentario. Es verdad que los moderadores podían crear un nuevo hilo con el tema. Saludos
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
Bela Karloff
No me quejo por el of topic, sino por poder seguir con el tema sin cortarnos.
Entono el mea culpa, Bela. Las virtudes de Cukor han derivado en esto. Yo también abogo por ese hilo para explayarnos sin emborronar el tema de este.
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Esta tarde fui al cine con los niños de la familia a ver "Los pitufos 2". Sorpresa, lleva un homenaje a "My fair Lady". La actriz protagonista se viste como Audrey Herpburn y entra en un hotel haciéndose llamar Miss Dolittle
-
Re: My Fair Lady (Remake)
Cita:
Iniciado por
Doctor Fausto
Esta tarde fui al cine con los niños de la familia a ver "Los pitufos 2". Sorpresa, lleva un homenaje a "My fair Lady". La actriz protagonista se viste como Audrey Herpburn y entra en un hotel haciéndose llamar Miss Dolittle
Ay qué bueno ¿iba vestida como en Ascot?
-
Re: My Fair Lady (Remake)