Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 3 de 13 PrimerPrimer 12345 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 51 al 75 de 318

Tema: Nicholas Ray: revisando sus películas

  1. #51
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por jmac1972 Ver mensaje
    Camarillero Cinefilototal, conozco los pormenores del desgraciado accidente, y los visibles resultados en esa película a reivindicar, por cierto.
    Respecto a tu memoria me remito a lo dicho a Alcaudón.
    Menos mal que aquí estamos tomaszapa y yo para mantener el pabellón bien alto.
    Menos mal que nos tienen a nosotros, los supertacañones, para dar fe de la realidad y no de los mundos de Yupi
    De todas formas, aunque no murió físicamente, desde luego, y como algunos la han calificado, fue la muerte más lenta del Hollywood clásico. Los últimos años de vida tras el accidente, Monty no vivió, dejó la vida pasar.

  2. #52
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por cinefilototal Ver mensaje
    ¡¡Yo también flojeo de memoria, pero ya lo sabéis hace tiempo!!...

    Por cierto, también reivindico esta película... y no la veo desde los tiempos de Mari Castaña...
    Pues es curioso, pero en el momento en el que Clift tiene el accidente, venía de días de agotamiento físico y mental por el rodaje de la cinta, entre otras cosas, y además, porque estaba "amargado" por haber hecho esa elección. Cada día de rodaje era un suplicio para él.

  3. #53
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,801
    Agradecido
    19484 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Pues es curioso, pero en el momento en el que Clift tiene el accidente, venía de días de agotamiento físico y mental por el rodaje de la cinta, entre otras cosas, y además, porque estaba "amargado" por haber hecho esa elección. Cada día de rodaje era un suplicio para él.
    Eso no lo sabía, (tampoco sé gran cosa de su vida privada), pero al estar rodando con su amiga Liz Taylor, creí que pasaría un rodaje agradable.
    jmac1972, tomaszapa, mad dog earle y 2 usuarios han agradecido esto.

  4. #54
    Senior Member Avatar de jmac1972
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    9,919
    Agradecido
    11438 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Yo creo que el de Rainthree County era un personaje relativamente adecuado para él, como otros parecidos antes, atormentado (como para no estarlo teniendo al lado a la loca de su mujer), pero en un film que no era para él. Se quería primar el espectáculo, y creo que un actor del "método" como Clift se veía agobiado en esa superproducción. Además no tenía la mala leche de Brando (de la misma escuela) para apropiarse del proyecto como hizo éste 4 años después.
    Wyler, Stevens o Zinneman sacaron lo mejor de Clift unos años antes.
    Creo que no rodaba nada desde 1953 o 54 en "Estación Termini" y supongo aceptó el papel para trabajar de nuevo con su querida Liz.
    Años después hasta Kramer consiguió sacarle una de sus mejores interpretaciones.... "Liebre, cazador, campo".....

  5. #55
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por cinefilototal Ver mensaje
    Eso no lo sabía, (tampoco sé gran cosa de su vida privada), pero al estar rodando con su amiga Liz Taylor, creí que pasaría un rodaje agradable.
    Ellos se llevaban de lujo, no hay duda. Incluso alguno pensó alguna vez que hubo algo más que una amistad profunda. Quién sabe. De todas formas, antes del accidente y del rodaje, llevaba algunos años fuera de la órbita de Hollywood por voluntad propia.
    No era el típico actor que adora la ciudad de las estrellas, sino todo lo contrario. Quería pasar desapercibido en su apartamento de NY (donde pasaba largas temporadas).
    Además, ya empezaba a coquetear con el alcohol, que después dle accidente, se volvió más presente que nunca. Eso y otras sustancias, claro.

    Y por cierto, tras semanas de parón por la recuperación (¿?) de Monty, este volvió al rodaje, gracias a su amiga, la Taylor, y a Hudson, que se negaron a continuar si Clift no era aceptado de nuevo.

  6. #56
    Senior Member Avatar de jmac1972
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    9,919
    Agradecido
    11438 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Hudson?

  7. #57
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por jmac1972 Ver mensaje
    Hudson?
    Cierto. Fallo mio La Taylor hizo fuerza, como prota que era, pero lo de Hudson no llego a averiguar el motivo, más allá de su gran amistad también con Taylor y supongo con Clift.
    En cualquier caso, lo importante es que la empresa aseguradora dudaba sobre la continuidad de Clift en el rodaje (solo les preocupa la pasta) y el retraso que llevaban, y sus amigos insistieron en que Monty era fundamental para la película. Imagino que también le querían ayudar económicamente y sobre todo, a levantarle la moral.
    Pero la Taylor también estaba para pocos ánimos, puesto que su matrimonio se tambaleaba y ya frecuentaba al que sería su siguiente marido.

  8. #58
    Senior Member Avatar de jmac1972
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    9,919
    Agradecido
    11438 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Cierto. Fallo mio La Taylor hizo fuerza, como prota que era, pero lo de Hudson no llego a averiguar el motivo, más allá de su gran amistad también con Taylor y supongo con Clift.
    En cualquier caso, lo importante es que la empresa aseguradora dudaba sobre la continuidad de Clift en el rodaje (solo les preocupa la pasta) y el retraso que llevaban, y sus amigos insistieron en que Monty era fundamental para la película. Imagino que también le querían ayudar económicamente y sobre todo, a levantarle la moral.
    Pero la Taylor también estaba para pocos ánimos, puesto que su matrimonio se tambaleaba y ya frecuentaba al que sería su siguiente marido.
    Amplios conocimientos compañero tomaszapa.
    Ignoro la implicación en el tema de Rock Hudson. Pero es probable siendo todos del mismo grupo de amistades de la Taylor ( Wilding, McArthy, Cift…).
    Era una mujer extraordinaria Elizabeth Taylor. Una buena amiga sin duda.
    Y una buena amante, cosa que me hubiera encantado experimentar.

  9. #59
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,194
    Agradecido
    24337 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por cinefilototal Ver mensaje
    ¡¡Yo también flojeo de memoria, pero ya lo sabéis hace tiempo!!...

    Por cierto, también reivindico esta película... y no la veo desde los tiempos de Mari Castaña...
    Es un honor estar entre foreros que suman 400 años entre ellos (y porque no sumo a Ray, Kazan o Lang, que si no....) Me hace sentir joven y un poco más vigoroso Seguramente soy el único que aún no está vacunado...
    jmac1972, tomaszapa, cinefilototal y 1 usuarios han agradecido esto.

  10. #60
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,194
    Agradecido
    24337 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Menos mal que nos tienen a nosotros, los supertacañones, para dar fe de la realidad y no de los mundos de Yupi
    De todas formas, aunque no murió físicamente, desde luego, y como algunos la han calificado, fue la muerte más lenta del Hollywood clásico. Los últimos años de vida tras el accidente, Monty no vivió, dejó la vida pasar.
    Sí, alguien acuñó la frase "el suicidio más largo de Hollywood", aunque lo de Errol Flynn, no sé-no sé, es un enigma, vivió al límite sin importarle por lo visto ver crecer a sus hijos; se fue con 50 y la autopsia reveló que por dentro tenía el cuerpo de uno de 75.

    En teoría, Elizabeth Taylor iba a conseguirle trabajo a Clift para "Reflejos en un ojo dorado" a pesar de que ya estaba deshauciado y ninguna aseguradora quería arriesgarse con él, claro.
    jmac1972, tomaszapa, mad dog earle y 2 usuarios han agradecido esto.

  11. #61
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Yo creo que no hay comparación alguna. Errol Flynn vivió como le dio la gana y murió casi dela misma manera. Disfrutó de los excesos que su vida de actor famoso le permitió vivir y abusó de ellos como nadie.

    Clift vivió amargado gran parte de su vida. En cualquier caso, lo que uno constata es lo gran amiga de sus amigos que fue Elizabeth Taylor. Salvó la vida, literalmente a Monty entre aquellos hierros y cristales del coche accidentado. Y lo acompañó el tiempo que le restó de existencia. Aunque solo fuera para consolarlo. Amén de los muchos favores, de las veces que sacaba la cara por él para que le siguieran dando papeles.

    Y con Hudson, más de lo mismo. No olvidemos el montón de millones que durante años, fue recolectando para la lucha contra el SIDA, y todo a raíz de ver morir a su amigo Rock de esa trágica pandemia.

  12. #62
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,194
    Agradecido
    24337 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    No hay puntos de conexión entre las trayectorias vitales de Flynn y Clift, excepto que ambos se autodestruyeron a su manera, ¿tal vez uno con más motivo que el otro? Ni idea, a priori sí, pero lo de Errol es un misterio; lo fue para Olivia. El cine no fue su vida, pero su vida fue de cine.

    Voy a contar una anécdota que leí en el libro de Ida Lupino: hacia 1983, ya recluída la actriz en su mansión con visitas contadísimas, el autor del libro intentó consultarle a la propia Lupino sobre las acusaciones que por entonces circulaban sobre el intérprete como colaborador de los nazis. No esperaba que élla accediese a dar su versión para salvaguardar su nombre y reputación e incluso le rogó que siguiera mantuviéndolo informado al respecto. Lupino, que por lo visto hizo buenas migas con el actor (coincidieron al menos en un film que recuerde ahora mismo), negó categórica y absolutamente esas acusaciones pues aunque viviera apartada y un tanto del pasado, sufrió bastantes decepciones a lo largo de su vida que la afectaron y la desmotivaron, daba la cara por aquéllas personas con las que socializó y en las que encontró la autenticidad y mantuvieron su confianza.

    Como se puede ver con las estrellas del Hollywood clásico, había que tener muchas tragaderas, una cabeza bien amueblada y no ser absorbido por la parte de la "ficción" para no sucumbir ani al éxito ni al fracaso. Ni al tedio.
    jmac1972, tomaszapa, mad dog earle y 2 usuarios han agradecido esto.

  13. #63
    Senior Member Avatar de jmac1972
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    9,919
    Agradecido
    11438 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Que nazi, ni nazi… todo el mundo sabe que Flynn era catalán, como tiene que ser.

    Casiusco, tomaszapa, mad dog earle y 3 usuarios han agradecido esto.

  14. #64
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Y Walt Disney de Almería. Olé ese arte


  15. #65
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,387
    Agradecido
    55255 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Recordando que este es un hilo dedicado a Nicholas Ray:

    4. En un lugar solitario (In a Lonely Place, 1950)

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    NACÍ CUANDO ELLA ME BESÓ. MORÍ CUANDO ME ABANDONÓ. VIVÍ UNAS SEMANAS MIENTRAS ME AMÓ

    O

    EL ÚLTIMO GRAN ROMÁNTICO DEL CINE CLÁSICO NORTEAMERICANO

    O

    REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE NICHOLAS RAY / PARTE V:

    IN A LONELY PLACE (1950)



    Estudio: Santana Pictures, Inc. / Columbia Pictures Corp.

    Productor: Robert Lord.

    Guión: Andrew Solt, basado en la adaptación de Edmund H. North de la novela homónima (Nueva York, 1947) de Dorothy B. Hughes.

    Dirección artística: Robert Peterson.

    Fotografía: Burnett Guffey (en b/n).

    Música: George Antheil.

    Reparto: Humphrey Bogart (Dixon Steele), Gloria Grahame (Laurel Gray), Frank Lovejoy (Brub Nicolai), Carl Benton Reid (Capitán Lochner), Art Smith (Mel Lippman), Jeff Donnell (Sylvia Nicolai), Martha Stewart (Mildred Atkinson).

    Duración: 94 minutos.

    Inicio de rodaje: 25 de octubre de 1949.

    Segunda obra maestra de Nicholas Ray, tras la fundacional THEY LIVE BY NIGHT, y al igual que ésta recorrida por un profundo romanticismo (de ahí el título genérico de estos comentarios) teñido de una visión fatalista de la existencia y con un final igualmente amargo (e improvisado en el último momento por los actores, el director de fotografía y el realizador).

    Sorprendentemente, esta segunda (y última) colaboración entre el astro Bogart (a través de su compañía Santana) y Ray consiguió buenos rendimientos en taquilla (1.375.000 dólares). Y digo sorprendentemente porque no recuerdo una película contemporánea que muestre de una forma más auténtica y realista una relación de pareja que recorra todo el espectro del sentimiento amoroso desde que dos personas se conocen y se gustan al instante hasta la desgarradora ruptura provocada por los celos irracionales de una de ellas y la desconfianza tornada en miedo de la otra.

    Contando con el mismo equipo técnico que en la previa LLAMAD A CUALQUIER PUERTA (a excepción del guionista) IN A LONELY PLACE (inédita en salas comerciales en nuestro país como muchas otras películas del realizador) probablemente sea la película más personal de Ray pues en esos momentos vivía una situación emocional semejante a la de su protagonista ya que su matrimonio con Gloria Grahame (co-protagonista de la película) estaba haciendo aguas (aunque no llegaron a divorciarse hasta 1952). Sin embargo, para que Bogart no perdiera la concentración en la caracterización de su personaje tanto Ray como Grahame mantuvieron en secreto sus problemas conyugales.



    La historia de amor/desamor de Dixon Steele (un prodigioso Humphrey Bogart, tal vez en el mejor papel de su carrera) con Laurel Gray (una igualmente sublime (y muy atractiva) Gloria Grahame) puede englobarse tanto en el melodrama como en el cine negro. Y en ambos casos ocuparía un lugar privilegiado.





    Un Dixon Steele (los nombres parecen estar en sintonía con el carácter de los personajes), guionista cuyos mejores logros parecen ya lejanos y que tiene frecuentes brotes de violencia a la menor provocación (algo del carácter del propio Bogart se refleja en su personaje), recibe el encargo de realizar el libreto de uno de esos novelones infumables que todavía hoy se estilan. Como no tiene el menor interés en leer el (voluminoso) libro le pide a la encargada del guardarropa de su restaurante habitual, Mildred Atkinson (Martha Stewart (una actriz con un notable parecido con Angela Lansbury)) - que en ese preciso momento está acabando de leer el mamotreto - que le acompañe a su casa y le haga un resumen en viva voz de la misma para que él se haga una idea general de la historia y así comenzar el guión.

    Cuando llegan a los apartamentos donde vive Dixon éste ve por primera vez a Laurel Gray (de nuevo el apellido como indicativo de la personalidad que lo porta) y siente un súbito interés por su atractiva vecina.

    Acomodados en el apartamento Dixon parece iniciar un inocente flirteo con Mildred pero pronto se cansa de la perorata sin sentido que es el resumen del argumento de la novela y la despide sin siquiera acompañarla en coche o pedirle un taxi.

    A la mañana siguiente, el sargento de policía Brub Nicolai (Frank Lovejoy), viejo conocido de Steele (sirvió a sus órdenes durante la guerra), le despierta a las 5.00 de la mañana y le pide que le acompañe a la comisaría. Allí le notificarán que se ha encontrado el cuerpo sin vida (siempre me ha hecho gracia esta expresión) de Mildred, estragulada. Lógicamente el primer sospechoso parece Dixon pero el testimonio de la vecina, Laurel, es determinante para que el primero pueda volver a su casa aunque el capitán Lochner (Carl Benton Reid) siga pensando que Steele es culpable, algo al que su largo historial de agresiones y peleas no parece, precisamente, ayudarlo.

    En realidad la muerte de Mildred (alguien sin importancia y que no hace ni siquiera pestañear al huraño Dixon (un individuo cuyo carácter no parece tener estadios intermedios sino sólo extremos (un amor romántico sublimado hasta el delirio) y unos accesos de cólera que le llevan casi a provocar la muerte de todo aquel que se cruce en su camino)) es el Macguffin de la historia. En la novela original fue efectivamente Dixon quién la mató. En cambio en la película (en ese final (felizmente) improvisado) se demuestra la inocencia del mismo pero ya es demasiado tarde para evitar la descomposición de una pareja que parecía haber alcanzado el nirvana amoroso.



    Lo que en realidad le interesa a Ray es contar esa historia de amor entre Dixon y Laurel, en cómo la presencia de ésta consigue romper el bloqueo creativo que este tenía desde hace años y hacer fluir sus indudables dotes de escritor así como recuperar una estabilidad emocional si alguna vez la tuvo y también en cómo igualmente Laurel (aun profundamente enamorada) empieza a pensar si Dixon no es en realidad culpable cuando observa la forma tan violenta que éste tiene de enfrentarse a situaciones que le superan.



    El personaje de Steele tendría continuidad en el policía encarnado por Robert Ryan en la extraordinaria ON DANGEROUS GROUND, un individuo igualmente violento pero que encontrará su salvación al conocer a una mujer que le redima finalmente. No será el caso de Dixon al que su comportamiento irracional le llevará a un callejón sin salida (y paradójicamente al éxito profesional pues el guión que escribió con la ayuda desinteresada de Laurel ha sido todo un éxito). Un éxito que no puede compensar el haber perdido a la mujer de sus sueños (y premonitorio será el hermoso texto que encabeza este comentario, algo que Dixon quiere incluir en la película pero no sabe dónde y que Laurel, acertadamente, dirá que lo mejor sería hacerlo al final, el nudo gordiano de la trama), la única persona que le ha amado sinceramente sin pedir nada a cambio.



    Como el comentario se me está yendo de las manos y además el compañero mad dog earle le sacará todavía más jugo al mismo no me queda más que reconocer que IN A LONELY PLACE ha sido siempre una de mis películas favoritas. De hecho, en su época (When I was younger, so much younger than today…) la incluí en una de esas estúpidas listas de las 10 mejores películas de la historia del cine. Por cierto, si tenéis curiosidad aquí os adjunto la misma…

    Spoiler Spoiler:


    ... claro que mis percepciones hoy en día han cambiado, aunque no tanto...

    Finalmente me gustaría destacar la prodigiosa fotografía en b/n de Burnett Guffey (y que en la maravillosa copia de la británica Criterion podemos apreciar en toda su prístina calidad) así como la hermosa banda sonora de George Antheil, una bellísima y melancólica composición que impregna y se deja impregnar de la historia y que acompañan a nuestros protagonistas en una historia tan triste como hermosa, donde no parece haber margen para la esperanza pero donde Ray volcó todo su saber y creó una de sus piezas más notables dentro de una filmografía ejemplar.



    Y lo mejor está todavía por venir.

    Felices sueños.




    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    En un lugar solitario (In a Lonely Place)

    Completísimo el comentario de Alcaudón sobre este film de Ray. Añadiré algunas notas, desde una posición menos entusiasta que la suya: me parece un buen film (este ha sido el visionado en que más me ha gustado), pero no estaría dentro de mis 10 películas preferidas ni mucho menos, ni siquiera es el film de Ray que más me gusta (creo que hay dos o tres títulos que me gustan más, con Johnny Guitar por encima de todas). Admito, eso sí, que es uno de los mejores papeles de Bogart, aunque (¡qué queréis que os diga!), me gusta más en High Sierra, y que la presencia de Gloria Grahame es de las que no se olvidan.
    Veamos: Alcaudón destaca que se trata de una historia de amor entre Dixon (Bogart) y Laurel (Grahame) en un tono ultrarromántico. De acuerdo, pero yo destacaría sobre todo el tono violento, centrado en el personaje de Dixon. Solo empezar el film vemos como se enfrenta a un actor al que no soporta a puñetazos y a un conductor. Su forma de llevarse a la chica del guardarropa, Mildred, a casa resulta extraña (queda la duda si la chica cree o no que lo que desea es acostarse con ella... o si el propio Dixon contempla la posibilidad). En esa fase aparece Laurel de manera casi fantasmagórica: primero cruzándose entre ellos dos en el patio del conjunto de apartamentos donde viven ambos y luego apareciendo en la terraza. Es evidente que Laurel se gana el interés de Dixon y que Mildred le sobra, con lo que se deshace de ella de forma “poco caballerosa”.

    Su frialdad cuando sabe del asesinato de Mildred nos lo retrata como un personaje más bien odioso. Poco después va a cenar a casa de su amigo policia y les demuestra de manera práctica cómo cree él que se pudo producir el asesinato. Le vemos excitado, casi gozando del crimen, hasta el punto que espanta a la mujer del policía. Ray le coloca una luz sobre la cara que destaca ese punto de locura.



    A pesar de todo, Dixon experimenta un cambio gracias a Laurel, recupera su capacidad de trabajo. Una amiga de Laurel (masajista, lo que otorga a la secuencia un toque lésbico bastante evidente) le previene sobre su relación con Dixon.



    Durante una cena en la playa con el policía y su mujer, se produce una indescreción que demuestra que Laurel ha hablado con la policía sin que Dixon lo supiera. Dixon se enoja y, violentamente, abandona el lugar.




    Más adelante, se encara con un conductor de coche (el segundo) al que está a punto de matar con una piedra.




    Son muchos indicios de que Dixon podría ser perfectamente el asesino de Mildred, tantos que Laurel no puede evitar creerlo. Justo en ese momento Dixon le pide casarse y organiza lo que sería un rápido matrimonio. Llegados a ese punto, la historia de amor romántico es ya más un film de terror, que puede recordar la parte final del Sospecha de Hitchcock. Laurel está convencida de que lo mejor es salir por piernas. Todo se precipita: Dixon descubre el intento de fuga de Laurel y, a la vez, la policía consigue atrapar al auténtico asesino. Pero ya es tarde: la relación es imposible. Ray tiene el buen gusto de cerrar la película con lo único coherente, un triste unhappy end, de los más desoladores de la historia del cine. Con todo, el final original era todavía más unhappy, porque Dixon mataba a Laurel (al parecer en la novela, Dixon era una especie de serial killer, pero eso hubiera dado paso a un film completamente diferente). En esta ocasión, me gusta más ese final indirecto, menos evidente.







    Para mí lo que predomina por encima de todo es esa violencia enfermiza de Dixon. Pedir que Laurel mantuviera la relación sería pedirle un sacrificio injustificado. Mi duda es, si queremos mantener la lectura autobiográfica que apunta Alcaudón, hasta qué punto Dixon es un trasunto del propio Ray (del que sabemos que tenía graves problemas con el alcohol y las drogas) o del propio Bogart, otro bebedor empedernido.
    Casiusco, jmac1972, tomaszapa y 3 usuarios han agradecido esto.

  16. #66
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,387
    Agradecido
    55255 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Como aproveché el visionado de la película de Ray para leer la novela que sirve de base argumental, recupero también mi comentario publicado en el hilo De la literatura al cine:

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    In a Lonely Place (1947), de Dorothy B.Hughes



    Vs.

    In a Lonely Place (1950), de Nicholas Ray

    A raíz del ciclo de comentarios que Alcaudón y yo estamos dedicando a la obra de Nicholas Ray, y ante la evidencia de que el texto original que Ray llevó a la pantalla no concordaba con el resultado fílmico, sentí curiosidad por conocer la novela de Hughes, autora de numerosas obras de temática noir, como por ejemplo “The Fallen Sparrow”, llevada al cine por Richard Wallace en 1943.

    He recurrido a la traducción de Núria Roig al catalán, “En un lloc solitari”, incluida en la mítica colección dedicada a la novela negra “La Cua de Palla”, en la que se publicaron decenas de títulos de la novelística del género criminal.

    De entrada decir que el título del libro, como se hace evidente en unos versos incluidos como pórtico, proviene de un poema del poeta irlandés J.M.Synge. En la novela, Dix (de Dickson) Steele (no Dixon como en el film) es un hombre joven, que ha participado como piloto en las Fuerzas Aéreas durante la Segunda Guerra Mundial, y que una vez vuelto a la vida civil pasa sus días sin oficio ni beneficio en Los Angeles, en el apartamento que le ha alquilado un viejo conocido, Mel Ferris, supuestamente de viaje al Brasil. Mel (al que no conoceremos… ni sabremos su auténtico destino, aunque nos lo imaginamos) es un hombre rico, al parecer con problemas con el alcohol, que permite a Dix echar mano de su cuenta corriente, servirse de su automóvil y ponerse su ropa. Gracias a ello Dix puede llevar una vida cómoda y ociosa, ya que si no tendría que sobrevivir de un parco cheque mensual que le envía un tío poco generoso, ante el cual se justifica diciendo que está escribiendo una novela de temática criminal (o sea, no es un prestigioso guionista de Hollywood como en el film).

    Coincide casualmente con un amigo de sus tiempos en el ejército, Brub Nicolai, detective de Homicidios, casado con Sylvia, una joven muy observadora. Los dos amigos, felizmente reencontrados, intercambian comentarios sobre el caso que está obsesionando a la policía de LA: un asesino en serie que estrangula a jóvenes mujeres. Desde muy pronto sabremos que ese asesino es Dix, con lo que hasta el final vamos a vivir el típico juego del gato y el ratón entre Brub y su jefe, el capitán Lochner, y el “inocente” Dix. Una de las víctimas, a la que viola (aunque se narra de manera indirecta, en general Hughes evita las descripciones de los asesinatos), se llama Mildred, como la empleada del restaurante en el film de Ray, la muerte de la cual también desencadenaba allí la investigación.

    Dix, que parece tener una difícil relación con las mujeres, por alguna herida del pasado, conoce a una vecina fascinante: la pelirroja Laurel Gray, con contactos en el mundo del espectáculo, pero que vive básicamente de lo que recibe de su exmarido, un hombre rico. Dix y Laurel inician una relación amorosa que parece que no tendrá futuro: Laurel no puede casarse con Dix porque perdería el dinero de su ex. Dix se mostrará algo violento en algún momento con Laurel, ansioso de controlarla, pero no lleva esa violencia al extremo. En cambio, vuelve a asesinar en la playa, aprovechando la niebla omnipresente. Es un criminal astuto a la hora de eliminar o camuflar las posibles pistas y evitar así el cerco que de manera casi imperceptible va estrechando la policía a su alrededor.

    La situación se precipita cuando Brub le comunica la muerte por estrangulación de una chica inglesa, Brucie, con la cual Dix mantuvo una relación amorosa (al parecer, la única decente en su vida). Aunque en principio Dix tiene coartada para ese crimen, acabará cometiendo un error y cayendo finalmente en la trampa que la policía le prepara con la ayuda de Sylvia, que se viste como Laurel (la cual a esas alturas ha desaparecido de escena advertida por Brub). La novela se cierra con la detención de Dix.

    Como vemos los puntos de contacto con la película de Ray son escasos: los nombres de los personajes; la localización en Los Angeles, y en concreto en un conjunto de apartamentos con patio interior; la relación que Dix establece con una vecina… y poco más. Aquí Dix no es un guionista famoso ni se muestra especialmente violento en el trato cotidiano con sus amigos o incluso con Laurel; la relación con ella no tiene el sesgo romántico que le da el film de Ray, más bien parece el contacto, quizá pasajero, entre una mujer liberada (aunque dependiente económicamente de su ex) y un hombre ocioso que desea una vida de lujo (dentro de la cual encaja una mujer como Laurel). A diferencia del film, no hay duda sobre su culpabilidad desde el principio, de la muerte de Mildred y de otras, en una carrera criminal que ya empezó, como mínimo, en Inglaterra (lo cual permite establecer una cierta relación entre la tragedia vivida durante la guerra y el efecto que ha podido tener sobre Dix, sobre una generación de jóvenes).

    Hughes escribe de una manera que me ha recordado algo a Patricia Highsmith: el retrato de un personaje aparentemente normal pero de comportamiento anormal, de tendencias criminales, obsesivo, incómodo e insatisfecho con una vida que no le gusta, ambicionando dar un giro radical a su existencia. Hughes se mueve, pues, en un terreno de novela negra más bien psicológica, sin insistir en la trama policial ni en los crímenes, más bien lo hace en el proceso de disimulo del protagonista. Un texto interesante que Ray y sus guionistas cambiaron radicalmente.

    Recordemos que el Dixon de Ray es un hombre violento, sí, pero inocente, que mantiene una relación amorosa apasionada y compartida con Laurel, pero que acaba mostrándose como imposible, sin futuro, a causa de su carácter, de su desconfianza, de su ira incontrolable. Dixon se alejará de Laurel condenado a vivir en su particular lugar solitario, mientras que Dix, que llega a afirmar en un momento dado sobre las mujeres “que no había ni una de decente”, es directamente un psicópata peligroso, que mata al parecer por puro odio a las mujeres y como una forma de liberar su frustración social, quizá también su falta de encaje en la vida de civil, después de haber sido oficial de aviación durante la guerra. Buena novela, buena película, pero una muestra más que las adaptaciones de Hollywood se regían por códigos que a menudo nada tenían que ver con la fidelidad a los originales.
    Casiusco, jmac1972, tomaszapa y 3 usuarios han agradecido esto.

  17. #67
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,598
    Agradecido
    64170 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Como dice el amigo m. d. e. este es el rincón Nicholas Lang.
    jmac1972, tomaszapa, mad dog earle y 2 usuarios han agradecido esto.

  18. #68
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Lo de Ray y Grahame, el matrimonio fracasado, en pleno rodaje, hubiera dado para otra película, incluso mejor. Salvo el productor (que impuso condiciones a Grahame para que la producción llegara a buen puerto), nadie sabía tal hecho.

  19. #69
    Senior Member Avatar de jmac1972
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    9,919
    Agradecido
    11438 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Como dice el amigo m. d. e. este es el rincón Nicholas Lang.
    A ver que me aclare… este no es el hilo para hablar de las capacidades con el piano de Errol Flynn???

    Ahora en serio, disculpad los off-topic pero a veces me vengo arriba con anécdotas cinematográficas.

  20. #70
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,598
    Agradecido
    64170 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Ra.

    Ra.

    Ray.

    jmac1972, tomaszapa, mad dog earle y 2 usuarios han agradecido esto.

  21. #71
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,598
    Agradecido
    64170 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Y ya hablando en serio, centrémonos en la obra del director de Wisconsin.

    Y, por supuesto, agradecer la impagable labor de Roy Earle a la hora de recopilar nuestros comentarios a los que os animo a aportar los vuestros si fuese menester y de esta forma enriquecer todavía más el foro.

    Y yo sigo, pasito a pasito, con el doctor M...

    tomaszapa, mad dog earle y Otto+ han agradecido esto.

  22. #72
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,194
    Agradecido
    24337 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por jmac1972 Ver mensaje
    Que nazi, ni nazi… todo el mundo sabe que Flynn era catalán, como tiene que ser.

    Pues de mallorquín como ya mostré hace tiempo en un vídeo Flynn tenía mucho, ¿no se si lo veríais? https://www.youtube.com/watch?v=kDXxfEzhseo

    Y David Cronenberg sugirió que su heredero era Michael Fassbender: https://ew.com/article/2011/11/23/da...el-fassbender/

    A lo mejor era su abuelo, la verdad es que ambos....

    jmac1972, tomaszapa, mad dog earle y 1 usuarios han agradecido esto.

  23. #73
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,194
    Agradecido
    24337 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Y Walt Disney de Almería. Olé ese arte

    ¿Criogenizado en Almería? Este Disney....
    jmac1972, tomaszapa, mad dog earle y 1 usuarios han agradecido esto.

  24. #74
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Centrándonos de nuevo en las vicisitudes del rodaje de En un lugar solitario. Cuando la relación se rompió por completo, en pleno rodaje, el director se trasladó a dormir al set donde rodaban (pondría alguna cama, imagino). La excusa que puso (y que no se si llegaron a creer) al resto del personal es que necesitaba trabajar hasta tarde sobre lo que quedaba aún por hacer.
    jmac1972, mad dog earle, Alcaudón y 1 usuarios han agradecido esto.

  25. #75
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,387
    Agradecido
    55255 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    5. Nacida para el mal (Born to Be Bad, 1950)

    [Por cierto, me doy cuenta que para Alcaudón esta era la cuarta entrega, no la quinta. Ya sabéis lo puntilloso que es a la hora de ordenar los films. Yo me he guiado por imdb, aunque recordaba que Alcaudón varió el orden en un caso, y lo tuve en cuenta, pero eso será más adelante.]

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    EL ÚLTIMO GRAN ROMÁNTICO DEL CINE CLÁSICO NORTEAMERICANO

    O

    REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE NICHOLAS RAY / PARTE IV:

    BORN TO BE BAD (1950)



    Estudio: RKO Radio Pictures, Inc.

    Productor: Robert Sparks.

    Guión: Edith Sommer, basado en la adaptación de Charles Schnee de la novela "All Kneeling" de Anne Parrish (Nueva York, 1928). Diálogos adicionales Robert Soderberg y George Oppenheimer.

    Dirección artística: Albert S. D'Agostino y Jack Okey.

    Fotografía: Nicholas Musuraca (en b/n).

    Música: Frederick Hollander.

    Reparto: Joan Fontaine (Christabel), Robert Ryan (Nick), Zachary Scott (Curtis), Joan Leslie (Donna), Mel Ferrer (Gobby)

    Duración: 94 minutos

    Inicio de rodaje: 20 de junio de 1949.

    Rodada entre dos obras mayores como son LLAMAD A CUALQUIER PUERTA y (especialmente) IN A LONELY PLACE (ambas colaboraciones con Humphrey Bogart y su compañía Santana), BORN TO BE BAD es una película menor, en la línea de A WOMAN'S SECRET, donde sólo cabe destacar el notable trabajo creativo del gran director de fotografía Nicholas Musuraca (aunque la copia visionada (de sólo 89 minutos) deja bastante que desear) y un buen reparto, eso sí, totalmente supeditado al divismo de Joan Fontaine, por aquella época una más de las amantes del magnate de la RKO Howard Hughes...

    La acción transcurre en San Francisco aunque no es que importe demasiado porque la película está integramente rodada en interiores.

    Christabel (una, como siempre, afectadísima Joan Fontaine (lo siento, nunca fue santo de mi devoción...) ) es la sobrina (pobre) del importante editor John Caine (Harold Vermilyea) para el que trabaja la inteligente y bella Donna (una mucho más entonada Joan Leslie (una actriz hoy poco recordada... )) en cuyo piso va a ser temporalmente acogida la primera. Una Christabel que hasta ahora había vivído con su tía (más bien pobretona) Clara (Virginia Farmer (que ya había trabajado con Ray en la citada A WOMAN'S SECRET)) en la pequeña ciudad de Santa Flora y a la que su tío intenta introducir en su empresa para lo cual deberá de empezar a estudiar las tareas más habituales que le exija su puesto de trabajo.

    En el piso de Donna convergen el extravagante pintor Gobby (un, como siempre, burlón Mel Ferrer (al que estoy empezando a coger simpatía (y al que acabo de ver en la maravillosa ENCUBRIDORA de Fritz Lang))), el millonario Curtis (Zachary Scott y su eterno bigotito), prometido de Donna, y más tarde el rudo pero atractivo escritor y viajero Nick (un como siempre excelente Robert Ryan (el actor que más veces colaboró con Nicholas Ray a lo largo de su carrera)).



    La sencilla trama (no hacían faltan tantas manos para un argumento tan manido) es la progresiva depredación que la aparentemente cándida Christabel va a ejercer sobre todos los hombres que rodean a la atractiva Donna, empezando por Nick, un hombre de fuerte personalidad que enseguida se encaprichará de la mosquita muerta que parece Christabel (y el único hombre por el que sentirá una auténtica pasión (o atracción sexual, la mano de Hughes es muy larga... )) pero al que pronto sustituirá por el más atractivo (monetariamente hablando) Curtis, un atolondrado millonario al que rápidamente engatusará trastocando el profundo amor que sentía por Donna por el suyo interesado. Y no olvidemos la fascinación que Christabel ejerce sobre el divertido Gobby (sin duda, el personaje más atractivo de la función) y un retrato de la misma que tendrá importancia en el desenlace de la trama.





    Ciertamente, BORN TO BE BAD (bonito título para una ¿mala? película) fue un encargo del magnate Hughes a uno de sus protegidos (Ray rodaría y/o acabaría varias películas de directores que no comulgaban con el preboste de la RKO y Hughes, por su parte, le protegería de la Caza de Brujas, aunque Ray nunca fue un director cuyas ideas políticas pudieran ser objeto de persecución) y no un proyecto de su elección.

    Lo mejor de la película es el final (al parecer se rodó más de uno) en el que primero Christabel, una vez repudiada por Curtis (seguía viendo a sus espaldas a Nick (el único hombre al que en realidad amaba)) y además había desatendido a su tía (a la que había obligado a volver a Santa Flora pues no soportaba la idea de que Curtis le tomara cariño), se lleva un montón de abrigos de piel de recuerdo en su coche y sufre un accidente. A raíz del mismo debe ser operada y rápidamente se encapricha del atractivo y maduro cirujano. Una vez denunciado éste por su esposa, la bruja (permitanme la expresión) de Christabel se enrolla con el abogado que la va a defender.

    Y de mientras el retrato que le pintó Gobby sube y sube de precio cada vez que un escándalo sucede a otro.

    Un final anormalmente feliz y ciertamente atípico pues Christabel no recibe ningún castigo (como así era norma por el código de autocensura de la industria).

    Y, finalmente, y esto es una apreciación personal, es difícil de creer que una mujer como Joan Fontaine (a años luz del talento y la belleza de su hermana Olivia de Havilland) sea capaz de seducir a tres hombres tan diferentes y casi sin pestañear. ¿He dicho tres...?



    Si es que en Hollywood todo es posible...

    Felices y dulces sueños.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Born to Be Bad

    Esta vez tengo poco a añadir al excelente y ajustado comentario de Alcaudón. En todo caso solo unas pinceladas:

    - El título: muy bueno (por cierto, poco antes Robert Wise había rodado Born to Kill, un film noir que sin ser una maravilla es claramente superior al de Ray). Con todo, el título es engañoso, porque el personaje de Christabel más que "mala" (no mata a nadie, como podría pensarse) lo que es, sobre todo, es una arribista de tomo y lomo, astuta y sin escrúpulos, una auténtica arpía, pero que parece justificarse por un pasado de pobreza y austeridad en un pueblecito californiano, mientras su tío en San Francisco es un hombre rico (y parece que no especialmente generoso). La que sí parecía "born to be bad" era Bette Davis en una película de John Huston de 1942, In This Our Life, que presenta notables semejanzas argumentales. En el film de Huston, casualmente, la perjudicada por la arpía Davis es... Olivia de Havilland (gran amiga de la gran Bette). Curiosamente, en imdb el film de Ray se califica de "drama/film noir" (yo no le veo nada de noir) mientras que el de Huston, en donde sí hay caso criminal, solo de "drama", un ejemplo más de lo arbitrario de las etiquetas.

    - Fotografía de Musuraca: un tanto decepcionante. Es correcta, faltaría más, pero del director de fotografía de la mayoría de titulos producidos por Val Lewton uno esperaba mucho más.

    - Tono del film: como también pasaba con A Woman's Secret, hay una cierta indefinición en el tono, reforzado por un final, ocurrente en sí mismo (lo describe perfectamente Alcaudón), pero que otorga un aire ligero a la conclusión del drama bastante anticlimático. No es un film criminal, no es un melodrama desbordado (como los de la Davis o la Crawford), ni una comedia romántica... es más bien un film insulso que gira casi única y exclusivamente alrededor de la figura de Christable, o dicho de otra manera, de Joan Fontaine. Sin ser un fan de la hermana de Olivia, a mí sí que es una actriz que me gusta en varios de sus papeles (las hitchcockianas Rebecca y Suspicion, su Jane Eyre, la maravillosa Letter from an Unknown Woman de Ophüls, o Island in the Sun, de Rossen). Pero aquí, ciertamente, no da el tipo, uno no la ve como esa especie de devora hombres, además de obsequiarnos de manera demasiado reiterada con una expresión de risueña victoria un tanto bobalicona. Reconozco que comparada con Joan Leslie no hay color, aunque hay que decir que su vestuario no la favorece en nada.



    Todo ello contrasta con la insistencia machacona de repetir durante el film que es "bella"... quizá en otros films, pero no en este (el cuadro, por cierto, es horroroso).



    - Los parteners masculinos: Zachary Scott resulta un tanto soso y tontorrón;



    Robert Ryan parece que se dosifique a lo largo del film para no evidenciar que se come a la Fontaine en cada secuencia, su personaje da la impresión de pertenecer a otro film (seguramente mucho mejor);



    mientras Mel Ferrer aguanta el tipo con una sonrisa burlona y cierto cinismo (puesto de evidencia en el detalle del precio del cuadro), resultando un personaje simpático, que flota sin implicarse en las tramas amorosas de Christabel.

    - Eufemismo: el matrimonio entre Curtis (Scott) y Christabel es un fracaso desde el principio. Se hace evidente que hay una total falta de relaciones sexuales, ilustrado con la frase de Curtis de que "nunca la ve". Por otro lado, contrasta con la pasión (poco creíble) de Christabel por Nick (Ryan).

    En resumen, hasta ahora vamos empatados con Ray: dos films buenos (They Live By Night casi excelente) y dos films mediocres, sino malos. El próximo, In a Lonely Place, pasa por ser uno de sus mejores títulos... veremos, no tengo un recuerdo excesivamente bueno, aunque seguro que subirá el nivel.
    Casiusco, jmac1972, tomaszapa y 3 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema
Página 3 de 13 PrimerPrimer 12345 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins