Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 319

Tema: Nicholas Ray: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cómo debía estar Nicholas Ray a esas alturas (1958) que el Estudio le obligó a firmar un contrato por el que Ray se comprometía a no beber ni tomar drogas durante la producción.
    Por cierto, se habló en su momento que Robert Wise sería el que dirigiera esta película. En cambio, dirigió finalmente Quiero vivir!, el dramón por el que Susan Hayward se llevó el Globo de Oro en categoría dramática y el Oscar a mejor actriz principal. Estaba muy bien.

  2. #2
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,819
    Agradecido
    19550 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    "Chicago, años 30", otra obra maestra de Nicholas Ray en mi opinión. Mas de acuerdo con la crítica de Alcaudón que con la de mad dog earle en esta ocasión; además tengo que reconocer mi debilidad por Taylor y Charisse, ambos están espléndidos... aunque el resto de actores también, y ese lujo, color, cinemascope me flipa en un género como este.

    ¡Ah!, los dos números musicales me encantan... ¿acaso lo dudabais?

    Fuera coñas, los veo muy bien enfocados, montados y escenificados, a la altura de cualquier otro de esos grandes musicales de la MGM, ninguno como este estudio para mostrarnos como se debe filmar un numero de baile.

  3. #3
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Ahí sí que se nota el buen hacer de toda la plantilla MGM. Le tenían tomada la medida a los musicales.

  4. #4
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,435
    Agradecido
    25112 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Cómo debía estar Nicholas Ray a esas alturas (1958) que el Estudio le obligó a firmar un contrato por el que Ray se comprometía a no beber ni tomar drogas durante la producción.
    Por cierto, se habló en su momento que Robert Wise sería el que dirigiera esta película. En cambio, dirigió finalmente Quiero vivir!, el dramón por el que Susan Hayward se llevó el Globo de Oro en categoría dramática y el Oscar a mejor actriz principal. Estaba muy bien.
    No te quiero contar también hacia 1958 cómo iba de alcoholizado Dana Andrews a los rodajes. En los dos films que hizo con Lang y en "Night of the demon" tocó uno de sus picos más bajos. Según Susan Andrews, hija del actor, el hecho de que se evadiera de sus dudas existenciales y del panorama hollywoodiense mediante la bebida hizo que no trabajara en más ocasiones con William Wyler aparte de "The best years of our lives", una de las cumbres del actor. La cumbre. Había muchos Dana Andrews en Dana Andrews, eso sí, muy raramente violento. Era un hombre muy llevadero en la vida normal pese a que no entrara a congeniar habitualmente demasiado con compañeros de reparto en un film. Y le preocupaba caer en el esnobismo y la hipocresía de Hollywood.
    Última edición por Otto+; 06/07/2021 a las 22:13

  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,602
    Agradecido
    56049 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    18. Los dientes del diablo (The Savage Innocents, 1960)

    [Atención a la última frase del comentario de Alcaudón... ¡Quién te ha visto y quién te ve, compañero! ]

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    EL ÚLTIMO GRAN ROMÁNTICO DEL CINE CLÁSICO NORTEAMERICANO

    O

    REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE NICHOLAS RAY / PARTE XVII:

    OMBRE BIANCHE / THE SAVAGE INNOCENTS / LES DENTS DU DIABLE (1960, LOS DIENTES DEL DIABLO)



    Co-producción entre Italia, Reino Unido y Francia.

    Estudio: Magic Film (Roma), Gray Film – Pathé (París), Joseph Janni – Appia Film (Londres) / Paramount Pictures Corp.

    Productor: Maleno Malenotti.

    Guión: Nicholas Ray, basado en la adaptación de Hans Ruesch y Franco Solinas de la novela “Top of the World” (Nueva York, 1950) de Hans Ruesch.

    Dirección artística: Don Ashton.

    Fotografía: Aldo Tonti (en Technicolor y Technirama (exhibida en Super Technirama 70)).

    Música: Franco Lavagnino.

    Reparto: Anthony Quinn (Inuk), Yoko Tani (Asiak), Marie Yang (Powtee), Peter O’Toole (Policía).

    Duración: 110 minutos.

    Inicio de rodaje: 8 de junio de 1959.

    Estreno: 15 de marzo de 1960 (Roma).

    Segunda co-producción en la carrera de Nicholas Ray (tras la fallida BITTER VICTORY), LOS DIENTES DEL DIABLO fue el primer libreto que el director elaboró en solitario y tal vez por ello y por la libertad de la que gozó durante el rodaje (en exteriores naturales), la consideraba su mejor obra.

    Una película que podemos hermanarla a la recientemente comentada WIND ACROSS THE EVERGLADES, cantos a la Naturaleza, al paisaje agreste y virgen, a lo que se aúna en esta ocasión el respeto a las costumbres y el modo de vida de los aborígenes del norte del Canadá: los esquimales.

    Lejos quedan los tiempos de NANOOK OF THE NORTH (1922, NANUK, EL ESQUIMAL) de Robert Flaherty, un semi-documental que marcó un antes y un después en la Historia del Cine.

    LOS DIENTES… le sirve a Ray de un lado para elaborar otra de esas historias de amor que configuran el espinazo de sus mejores películas (en este caso, el amor entre Inuk (un entonado Anthony Quinn) y Asiak (Yoko Tani, todo un descubrimiento)) y de otro hablar sobre el choque de culturas que se da entre pueblos que no comparten nexos de unión.



    La película comienza con un voz en “off” que se oirá varias veces a lo largo de la misma, lo que le aporta un cierto grado de documentalismo afín a la mítica obra de Flaherty.

    Nos habla sucintamente de los pobladores originales de las tierras cercanas al Polo Norte.

    Un pueblo de nómadas que se llaman a sí mismos los “Hombres”. Nosotros los llamamos esquimales, o sea, “Hombres que comen carne cruda”.

    Un pueblo que en plena era atómica se sirven de arcos y flechas y arpones para ganarse el sustento. Un pueblo que comparte todo lo que posee. Un pueblo que desconoce lo que es la mentira. Una tierra donde la caza abunda pero las mujeres escasean.

    Esta es la historia de Inuk. Un hombre que no tiene todavía una mujer “con la que reír” (bonita expresión donde la haya).

    Inuk se acerca al iglú de su amigo Anarwick y de su esposa Lulik donde inquiere por la tan ansiada llegada de las hijas de su hermano, ambas casaderas.

    Anarwick ofrece a su esposa para que “ría” con Inuk pero el ofrecimiento es rechazado lo que provoca la pelea entre ambos. Pelea que acaba, como es costumbre entre ellos, golpeando la cabeza del contrario contra la pared del iglú, hasta dejarlo inconsciente. Los esquimales tienen la cabeza dura. Los hombres blancos no. Un detalle a tener en cuenta…

    Inuk pide perdón a su amigo por su ingratitud pero él se justifica en que quiere una mujer para él sólo.

    Finalmente la llegada de la viuda del hermano de Anarwick, Powtee (una estupenda Marie Yang) y sus dos hijas, Imina (Kaida Horiuchi) y Asiak (Yoko Tani, el gran hallazgo de la película), provocará la duda en Inuk ante la decisión de decantarse por una o por otra. Además vienen acompañadas de un hombre, Kiddok (Anthony Chinn (no Quinn)) que también opta a la mano de la mayor de ellas, Imina. Que casualmente es la que, en un principio, gusta a Inuk.

    Mientras Inuk y Anarwick salen de caza, Kiddok se lleva a Imina lo que provocará la persecución por parte del primero.

    Pero finalmente será la actitud de Asiak, en una de esas escenas mágicas tan típicas del mejor Ray, cuando Inuk se dé cuenta de que ella es el gran amor de su vida.

    Mientras se refugian de la tormenta Inuk se queja de tener los pies fríos y Asiak, ni corta ni perezosa, se los mete debajo de su abrigo y entre sus senos para darle calor. Una escena tan hermosa como definitoria del genio del director de Wisconsin cuando establece el primer vínculo amoroso entre los protagonistas (ya sea de ésta o de cualquier otra de sus películas más personales, o sea, las más románticas).

    Como mi estado de salud no es el mejor trataré de abreviar para que la estancia delante del ordenador no se me haga más dolorosa de lo debido.

    Lógicamente, Inuk se quedará definitivamente con Asiak y su anciana madre, una mujer a la que le queda ya poco tiempo para reunirse con sus antepasados.

    La belleza de los paisajes árticos, potenciados por el uso del Technirama, un formato que proporcionaba una gran nitidez de imagen (y que en este caso fue potenciada aún más por el tiraje de copias en 70mm), nos narra la vida cotidiana de Inuk y su nueva familia.

    En otra escena de enorme belleza, la madre de Asiak, decide que ha llegado ya su última hora. Pero antes de morir le transmite sus conocimientos sobre el parto del niño o niña que ya está en camino. Unos consejos terribles pero necesarios en un mundo tan hostil como en el que viven. Su cuerpo servirá de alimento al oso polar, el cual a su vez será tal vez presa de un cazador y el círculo quedará cerrado.

    Las dos escenas mencionadas, el primer “contacto” entre Inuk y Asiak, y la muerte de la madre de esta última, son suficientes para considerar esta película una de las grandes de la filmografía de su director.

    El contacto con los usos de la civilización, en este caso, un compatriota que usa un fusil (algo desconocido hasta entonces), hará desear a Inuk tener uno. Pero para ello tendrá que matar muchos zorros plateados.

    La llegada al puesto donde comercian los blancos y los esquimales será el detonante de la parte final de la trama.

    En el puesto, un misionero, les seguirá hasta su iglú y allí tratará de convertir a Inuk y a su esposa al cristianismo. Incapaz de hacerse entender (los esquimales no comprenden el concepto de Dios (y quién…)), despreciando su comida y, lo que es peor, yacer con la mujer de Inuk provoca la ira de éste y al igual que como hizo antes con su amigo, golpeará su cabeza contra las paredes del iglú. Pero ya lo decía antes, los hombres blancos no tienen la cabeza tan dura como los esquimales…

    La búsqueda por parte de dos policías (uno de ellos el pronto famoso Peter O’Toole – que aquí, además, aparece incomprensiblemente doblado - ) del paradero de Inuk para llevarle ante la justicia nos llevará a ese choque entre civilizaciones que no comparten casi nada en común.

    Un Peter O’Toole que finalmente dejará libre a Inuk cuando se de cuenta de que es completamente inocente. Un ser noble que no se rige por los mismos parámetros de la cada vez más sofocante civilización.

    En otra hermosa escena (y van…) O’Toole insulta a Inuk gravemente pues ve que es la única forma de que su (ahora) amigo vuelva allí donde pertenece. Donde la gente no miente. Donde nadie codicia los bienes ajenos. Donde se vive en armonía con la naturaleza.

    Fin de la historia. El dolor me reclama.

    Feliz tarde a todos.

    Ah, y por si no ha quedado claro, una de las grandes películas de su director. No la mejor, pero sí una hermosa obra.



    P. D. Me hubiera gustado haber embellecido la crónica con algunas bonitas imágenes pero estoy exhausto y además cada vez es más difícil encontrar las que uno desea en concreto.


    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Los dientes del diablo (The Savage Innocents) (1960), de Nicholas Ray.

    The Savage Innocents (no acabo de entender de dónde sale el título español, también utilizado en otras lenguas, que me parece un tanto tontorrón: ¿a qué dientes del diablo se refiere?) es un film de lo más peculiar. Coproducción franco-italo-británica narra una historia de esquimales, rodada en Canadá y Groenlandia (y en los estudios Pinewood de Londres). La película parte de un guion firmado por Nicholas Ray que adapta la novela “Top of the World”, escrita en Estados Unidos en inglés por el novelista suizo Hans Ruesch, el cual confesaba que no había tenido en su vida ningún contacto con los esquimales, y que partía de... ¡una película de W.S. van Dyke, Eskimo, a su vez basada en unos libros de un autor danés! Para hacer más extraña todavía la mezcla, Inuk, el esquimal protagonista, está interpretado por un mexicano, Anthony Quinn (que tiene de esquimal lo mismo que yo de hotentote), y habla exclusivamente un inglés macarrónico a pesar de no haber tenido nunca contacto con el “hombre blanco”. Pero es que además su esposa, Asiak, es la actriz franco-nipona Yâko Tani, y el resto de supuestos esquimales un ramillete de actores de origen o de aspecto más o menos asiático, como su rival, Kiddok, Anthony Chinn (tiene guasa que el rival de Anthony Quinn sea Anthony Chinn... ni hecho exprofeso), de origen chino-brasileño, hablando todos ellos por supuesto el mismo inglés macarrónico que Inuk, algunos de ellos doblados.



    Pero aún hay más: uno de los policías que perseguirá a Inuk, acusado de la muerte, accidental, de un sacerdote cristiano, es Peter O’Toole, doblado para la ocasión, lo cual llevó al actor a negarse a aparecer en los títulos de crédito.



    A eso hay que añadir la mezcla no siempre bien resulta de imágenes de estudio con unos fabulosos paisajes naturales (solo por ellos vale la pena ver la película): firma la fotografía Aldo Tonti y también según imdb y otras fuentes Peter Hennessy (quizá uno rodó en estudio y en otro en exteriores, lo ignoro).

    Lo más curioso es que a pesar de todo ese poti-poti, que decimos en catalán, de ese conjunto de incongruencias, algunas francamente ridículas, como el apartado lingüístico, o de esa insistencia en presentar a los esquimales riéndose de forma un tanto infantil, la película siempre ha conseguido atraparme, fascinarme incluso, aunque reconozco que esta vez, quizá influido por la edición no anamórfica del DVD de Sueva, que convierte el fantástico formato (el film está rodado en Super Technirama 70: dejo la aclaración técnica a Alcaudón) original en un sello en la pantalla, me ha gustado menos que otras veces, o me ha parecido encontrarle más puntos débiles.





    El film empieza mal para estómagos sensibles: un oso polar es arponeado y empieza a sangrar tiñendo las aguas de rojo (¿imagen de archivo; trucaje? Quiero pensar que no es una imagen real para la película...). A partir de ese momento, como si de un relato de Jack London se tratara, vamos a ver como una pequeña comunidad de esquimales se enfrenta con las duras condiciones de vida del Ártico: la caza, las relaciones familiares, la lucha por la supervivencia, etc. No sé hasta que punto lo que se muestra es fiel a la realidad de esas comunidades (me permito dudarlo), pero para ver una película documental sobre el tema ya tenemos Nanook of the North, de Robert J. Flaherty. Aquí estamos más en el terreno del cine de aventuras, bien intencionado, con un ligerísimo acento ecologista: la civilización “blanca”, con su comercio, su religión intolerante, sus jukebox, su alcohol, su comida enlatada, sus armas, sus aviones y sus reglas, “más fuertes que los que las hicieron” (como dirá al final el policía interpretado por O’Toole) parecen el origen de todos los males de esos “salvajes inocentes” del título.



    Así, comprenderá el policía que lo mejor para Inuk, Asiak y su hijo pequeño, es que se alejen para siempre de la civilización occidental y vivan los peligros de las tierras heladas, en comunión con la naturaleza. El mensaje parece una reedición del de Muerte en los pantanos, en que veíamos cómo Murdock (Plummer) y Cottonmouth (Burl Ives) acababan comprendiéndose uno al otro y compartiendo su rechazo a las convenciones burguesas de la sociedad “civilizada”. ¿Nos está expresando Ray cuál es su posición ante la sociedad, es un mensaje sociopolítico, ideológico, en forma de film de aventuras? Quizá sí. En todo caso, me sigue pareciendo un magnífico film de aventuras, de los que desgraciadamente ya no se suelen hacer hoy en día.

    Y cuando Alcaudón disponga, nos tocará revisar una película “divina”: Rey de reyes (que creo no haber visto desde mi más tierna infancia, durante esas inacabables y siniestras Semanas Santas).

  6. #6
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Por cierto, Bob Dylan, jovencito, vio la película de Ray, y escribió The mighty Quinn, que la ha cantado medio mundo.
    La versión más exitosa fue la de Manfred Mann, que alcanzó el número 1 en la UK Singles y el 10 en el HOt 100.


  7. #7
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,836
    Agradecido
    65135 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Recordádme que tengo una curiosidad de lo más simpática referente a la espléndida LA NOCHE DEL DEMONIO (1957), de Jacques Tourneur, de la que tengo una sobresaliente edición en BD de la mano de la británica Power House.



    Dana Andrews, que bien podría ser el Buster Keaton del cine sonoro, es uno de los pocos actores que siempre estaba bien y además era de lo más ecléctico, aunque donde más brillo en mi modesta opinión fue en el cine negro y no sólo por sus colaboraciones (imprescindibles) con Otto Preminger.



    En cuanto a lo de las imágenes el culpable fue el querido (y añorado por estos foros) compañero muchogris.


  8. #8
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cierto. Andrews, como comenté, es una de mis debilidades. Incluso confesé que me hubiera gustado reencarnarme en él. Y desde luego, el cine negro le sentaba de maravilla.
    DE La noche del demonio tengo un bootleg que editaron por aquí. Creo que se ve muy bien, a pesar de ser un Bd-r. Por lo que me costó, tampoco le hago ascos. A ver si en esta ola de clásicos, se deciden por edtarla.

  9. #9
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,435
    Agradecido
    25112 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Recordádme que tengo una curiosidad de lo más simpática referente a la espléndida LA NOCHE DEL DEMONIO (1957), de Jacques Tourneur, de la que tengo una sobresaliente edición en BD de la mano de la británica Power House.



    Dana Andrews, que bien podría ser el Buster Keaton del cine sonoro, es uno de los pocos actores que siempre estaba bien y además era de lo más ecléctico, aunque donde más brillo en mi modesta opinión fue en el cine negro y no sólo por sus colaboraciones (imprescindibles) con Otto Preminger.



    En cuanto a lo de las imágenes el culpable fue el querido (y añorado por estos foros) compañero muchogris.

    El director preferido de Dana fue Lewis Milestone, de los pocos que llegaron a visitarle en su casa. Con Renoir y Tourneur también congenió muy bien; con Preminger....ejem.... las películas que hizo con él, la mayoría no las tenía en gran estima. Era un intérprete ideal para films de gran trasfondo psicológico, un rostro rocoso pero vulnerable o inquieto más allá de la fachada, ya fueran westerns, noirs o thrillers.

  10. #10
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Esos beberían lo más grande, pero en Hollywood hubo dos personajes sin igual:

    - Por un lado, Bogart, que era un reconocido grandísimo bebedor. No lo escondía. Una vez llegó de vacaciones de Italia y dijo literal: "como no me gusta la pasta, me he alimentado de whisky y sopa". Tiene tantas anécdotas (como la del rodaje de La reina de Africa) que daría para un libro.

    - Por otro lado, Spencer Tracy. Este bebía más en privado. A veces, se encerraba en su habitación del hotel y bebía hasta perder la conciencia. Y a veces, la Hepburn (su pareja oficiosa) le seguía por los bares que solía frecuentar para disimuladamente controlar que no perdiera el sentido y traerlo de vuelta a casa.

  11. #11
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,836
    Agradecido
    65135 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Me temo que mis días están contados puesto que acabo de recibir esto...

    Spoiler Spoiler:




    Spoiler Spoiler:

  12. #12
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Le seguimos la pista!


  13. #13
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    No te quiero contar también hacia 1958 cómo iba de alcoholizado Dana Andrews a los rodajes. En los dos films que hizo con Lang y en "Night of the demon" tocó uno de sus picos más bajos. Según Susan Andrews, hija del actor, el hecho de que se evadiera de sus dudas existenciales y del panorama hollywoodiense mediante la bebida hizo que no trabajara en más ocasiones con William Wyler aparte de "The best years of our lives", una de las cumbres del actor. La cumbre. Había muchos Dana Andrews en Dana Andrews, eso sí, muy raramente violento. Era un hombre muy llevadero en la vida normal pese a que no entrara a congeniar habitualmente demasiado con compañeros de reparto en un film. Y le preocupaba caer en el esnobismo y la hipocresía de Hollywood.
    No. No me cuentes Pues era la combinación perfecta. Ahí Ray y Andrews, cuántas botellas se beberían a dos manos Pero Ray, además, se pasaba de la raya

  14. #14
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,435
    Agradecido
    25112 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    No. No me cuentes Pues era la combinación perfecta. Ahí Ray y Andrews, cuántas botellas se beberían a dos manos Pero Ray, además, se pasaba de la raya
    Empiezo a creer que Nicholas Ray era a director con adicciones lo que Sterling Hayden, intérprete, a las suyas. Y ambos demostraron un culto por la naturaleza y un modo de vida "rústico" vistas sus intenciones.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins