Hablamos del mismo ciclo. Eran 36 directores, supuestamente votados a medias por el público de ciclos anteriores, como parte de la conmemoración de los 400 años de contacto diplomático entre Japón y España (de hecho, se dice que todos los que tengan el apellido "Japón", como por ejemplo cierto árbitro de fútbol que fue bastante famoso, son descendientes directos de miembros de aquella embajada).
Muy cierto. Yo no sé si es porque nuestros doblajes quedan bien con actores americanos, ingleses, franceses o italianos pero no con caras asiáticas. Porque oyendo las tremebundas voces originales de algunos astros nipones, especialmente de la época clásica, me cuesta entender que se ponga en duda su capacidad para actuar.
Dediqué hace tiempo un hilo a Kaneto Shindo cuando cumplió 100 años y ahí me extrañaba de que su estrella internacional hubiese desaparecido tras los dos títulos que mencionas. No creo que le sonase la flauta entonces, porque lo conozco como guionista para otros directores y era un máquina, el tío.
Kobayashi es otro de esos directores de los 60 que usaban géneros de siempre como el chambara con fines contestatarios. La mala baba que hay en "Harakiri" contra la tiranía de las tradiciones milenarias sobre el individuo es tremenda y muy inquietante. "Samurai rebellion" supongo que irá por un territorio parecido, al estilo de las películas de samuráis de Eiichi Kudo (el director de la "13 asesinos" original), donde las espadas se alzaban contra el orden establecido pero con un regusto muy pesimista. La única que conozco de Kudo es "Daisatsujin" (algo así como "La gran matanza"), que tiene una trama bastante similar a la de los 13 asesinos, pero con un final oscuro que deja bastante pensativo.
La original la dirigió Keisuke Kinoshita y es otra joya, con unos efectos de iluminación y escenografía bastante curiosos, sin la carga sexual de la versión de Imamura pero con unas diferencias argumentales bastante interesantes. Altamente recomendada también.